Sida

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
SALUD
   Se detectan seropositivas a más de mil 500 al año
Mujeres embarazadas no acceden a prueba de VIH: Censida
Especial
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/12/2017

En México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control de VIH y el Sida (Censida) estima que al año, más de mil 500 mujeres que presentan un embarazo son portadoras de VIH, sin embargo no todas reciben un diagnóstico porque sólo la mitad de las embarazadas acceden a una prueba del virus.

Cimacnoticias entrevistó a la directora del Censida, Patricia Uribe Zúñiga, con el objetivo de conocer y aclarar a cuántas de las 2.2 millones de mujeres embarazadas en 2016 se les aplicó una prueba de VIH y  tuvieron un diagnostico positivo.

De acuerdo con información que obtuvo el Censida a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) -entidad responsable de la compra y distribución de las pruebas rápidas de VIH para las mujeres embarazadas-, el año pasado se calcularon “al menos un millón 169 detecciones de VIH en mujeres embarazadas”, describió el Censida en un reporte.

La doctora Patricia Uribe aclaró que estás “detecciones” son en realidad la cantidad de mujeres gestantes que accedieron a una prueba de VIH, sin embargo, no dieron cifras exactas de cuántas fueron diagnosticadas seropositivas por ser un registro que lleva el CNEGSR, señaló.

Sólo calculan que de las 2.2 millones de mujeres embarazadas “deberían de estar detectando positivas al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) entre mil 500 a mil 700 mujeres”, dijo la directora del Censida.

Mientras, la única información que da el CNEGSR es que de septiembre de 2016 a agosto de 2017, 557 embarazadas recibieron un tratamiento antirretroviral.

LA COBERTURA

A partir de 2010 con la reforma a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 “para la prevención y el control de la infección por el VIH” (NOM 010), se obliga a los servicios médicos de primer y segundo nivel a garantizar una prueba de VIH para todas las embarazadas.

Anteriormente, recordó la doctora Patricia Uribe quien dirigió el Censida desde 1997 años, la Norma indicaba que la prueba de VIH únicamente se aplicaría cuando la mujer gestante diera positivo a sífilis, por ello había una cobertura del seis por ciento en todo el país.

La modificación a la NOM 010 buscó asegurar la salud de las mujeres y reducir los casos de trasmisión perinatal. Desde entonces, la cobertura de la prueba de VIH tuvo incremento acelerado hasta del 50 por ciento, pero las autoridades no han logrado llegar a la meta del 95 por ciento, lamentó la doctora especialista en VIH/Sida.

Según los datos del CNEGSR en 2016 el tamizaje de VIH en este grupo poblacional fue del 53 por ciento (1 millón 169 mil mujeres embarazas); un año antes fue mayor, en 2015 reportó una cobertura del 72 por ciento (1 millón 100 mil). En años previos la situación fue similar, en 2014 hubo una cobertura del 59 por ciento y en 2013 del 65 por ciento.

Es decir, existe una parte importante de gestantes –la mitad-  a la que las instituciones públicas de salud no les están garantizando su derecho a una atención prenatal de calidad que incluya la prueba del VIH, denunció la directora de Censida.

La doctora agregó que del sector sin atención es donde se están  registrando los casos de transmisión materno-infantil del VIH. Si a partir de la modificación a la NOM 010 hubo una reducción importante de casos de transmisión perinatal, por ejemplo, en 2006 la Secretaría de Salud contó 255 casos, en los últimos tres años ante la falta de cobertura las cifras no han disminuido.

Para 2014 se contaron 94 casos, en 2015 fueron infectados 71 recién nacidos y en 2016 el CNEGSR registró 92. Con ello México tiene una tasa de transmisión vertical de 0.04 casos nuevos por cada mil nacidos vivos.

EL PROBLEMA

La doctora aseveró que la falta de cobertura se debe a tres factores importantes: no hay disponibilidad de pruebas rápidas de VIH en los hospitales estatales; existe una resistencia del personal médico por aplicarlas porque lo perciben “complicado” o no están entrenados para ello; y hay un desinterés de las instituciones locales por solicitarlas.

“Una de las grandes discusiones que he tenido con el Centro de Equidad de Género es que no están comprando pruebas para las entidades federativas, los servicios estatales no le han dado prioridad requerida y tendrían que tener en todo servicio prenatal las pruebas rápidas de VIH y sífilis”, denunció Uribe Zúñiga.

Para la doctora es claro que son las instituciones de salud quienes están fallando, al menos 98 por ciento de las mujeres embarazadas acuden a una consulta prenatal, dijo, “no es que ellas no vayan al médico, van, pero nosotros no estamos haciendo control prenatal de calidad. Si no están disponibles las pruebas no se las van a hacer”.

En este sentido, la responsabilidad de garantizar el suministro de las pruebas rápidas de VIH para las mujeres embarazadas en todo el territorio es del CNEGSR, describió la doctora Uribe, el Censida una vez que el Centro detectó un caso, únicamente se encarga de que las mujeres reciban el tratamiento antirretroviral y evitar que su hijo o hija adquiera el virus.

“¿Por qué no están comprando las pruebas reactivas? no son caras” –indicó la directora del Censida- “no hay ninguna razón para que las mujeres embarazadas no tengan acceso a todas estas medidas”.

DETECCIÓN DE VIH EN MUJERES

Las recomendaciones de salud es que todas las mujeres que planeen embarazarse se realicen la prueba del VIH y deben realizarse dos pruebas durante el embarazo. Pero la realidad es que los servicios médicos no tienen estas pruebas y aún no se ha logrado informar a las mujeres la importancia de hacérselas, subrayó la Uribe Zúñiga.

Y es que por lo menos 60 por ciento de las mujeres gestantes con VIH, desconocían que tenía el virus, someterse a una prueba en el embarazo les permitió saberlo, dijo la experta.

“Por eso es muy importante seguirla ofertando, la mayoría de las mujeres nos sabían que estaban infectadas. Generalmente no perciben el riesgo porque se han infectado por sus parejas”, señaló.

La directora del Censida aseguró que han implementado programas en otros de servicios de salud a los que acuden las mujeres para ofértales la prueba, por ejemplo, a todas las víctimas de violencia sexual, que tienen lesiones por el virus de papiloma humano, o bien, alguna otra infección de transmisión sexual.

Concluyó que existen retos importantes aún en la detección de VIH en mujeres; entre ellos es indispensable la cobertura de la prueba durante el embarazo; trabajar con la sociedad civil para informarlas;

17/HZM/LGL








NACIONAL
SALUD
   Cobertura no llega ni a 50 por ciento: Censida
Se detecta VIH en un millón de las 2.2 millones de gestaciones en 2016
Imagen retomada del blog Notiastro
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/12/2017

En 2016, de las 2.2 millones de mujeres gestantes en México, un millón 169 mil (53 por ciento) fueron detectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), reportó el Centro Nacional Para la Prevención y el Control de VIH y el Sida (Censida).

A propósito del Día Mundial del Sida -conmemorado el primero de diciembre- Censida informó que de las mujeres embarazadas seropositivas detectadas el año pasado, 61 por ciento comenzó a recibir por primera vez un tratamiento antirretroviral para reducir el riesgo de la transmisión vertical y afectaciones en su salud.

Asimismo precisó que de septiembre de 2016 a agosto de 2017 la Secretaría de Salud dio tratamiento antirretroviral a 557
embarazadas.

Datos recopilados por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEySR), revelan que en 2016 apenas se tuvo una cobertura del 47 por ciento en el diagnóstico del VIH en mujeres embarazadas a lo largo del país, con lo que se incumple la
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (NOM 010) que establece que todas las embarazadas deben tener acceso a una prueba de tamizaje para VIH.

Las instituciones del sector salud confirmaron 92 casos de VIH por transmisión materno-infantil y reportaron que dieron seguimiento a 550 hijos e hijas de mujeres portadoras del VIH para descartar una posible infección.

En los datos de Censida se advierte que en los últimos tres años (2014 a 2016) en México hay un estancamiento para reducir la trasmisión perinatal del VIH. El reporte indica que la tasa de transmisión perinatal es de 0.04 transmisiones por cada mil nacidos vivos; se mantiene dentro de los estándares recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que es del dos por ciento.

Especialistas han indicado que los riesgos de transmisión vertical se reducen conforme aumenta la cobertura de los servicios sanitarios para la detección oportuna del VIH y el acceso de las gestantes a medicamentos antirretrovirales, acompañados de prácticas seguras en el parto y la lactancia.

MUJERES Y EL VIH/SIDA

El Censida describe en su informe que las mujeres portadoras de VIH/Sida en México viven en un contexto de mayor vulnerabilidad económica y social en comparación con los hombres. Son mujeres en condiciones de pobreza y de dos a cuatro veces más propensas a infectarse.

El sur del país es donde se tiene el mayor número de mujeres con VIH/Sida en los estados de: Campeche, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. Hasta junio de 2017 el Censida registró 50 mil 883 mujeres con VIH, 84 por ciento de ellas entre los 15 a 49 años de edad.

Asimismo en una análisis sobre el seguimiento del tratamiento antirretroviral (TAR) de 2010 a 2014, el Centro observó que conforme avanza el tiempo las mujeres abandonan el tratamiento contra el VIH.

En el primer año, 81 por ciento de las mujeres lo mantuvieron y 88 por ciento los hombres, para el quinto año solo 43 por ciento de las mujeres continuaba con el tratamiento y los hombres eran un 61 por ciento.

El Censida lo asocia a la dependencia económica de las mujeres, la falta de empoderamiento, las restricciones en la movilidad para acudir a los servicios médicos y las responsabilidades del cuidado de las hijas e hijos.

El Día Mundial del Sida surgió en 1988 en Londres en la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida. Tras ello la propuesta para declarar el 1 de diciembre como el día oficial fue de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y contó con el apoyo de la Asamblea General de Naciones Unidas.

17/HZM/LGL








NACIONAL
   Se incrementan casos por vía perinatal
   
60 de cada 100 defunciones de mujeres por sida se concentra en 6 delegaciones
Imagen retomada del portal PruebadeMéxico.com.mx
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/07/2017

En la capital del país, seis delegaciones acumulan 66 por ciento del total de las defunciones de mujeres que desarrollaron sida, en su mayoría son mujeres pobres, desempleadas y con estudios de primaria únicamente.
 
El estudio “Causas de mortalidad en personas con Sida en la Ciudad de México” publicado en 2016 y elaborado por la Clínica Especializada Condesa, reveló que de 2012 a 2014, fallecieron en la capital, un total de 244 mujeres por el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), la mayoría en las delegaciones Iztapalapa, Coyoacán, Azcapotzalco y Cuauhtémoc.
 
El diagnóstico destacó que las mujeres murieron por alguna enfermedad derivada del VIH/Sida, fueron diagnosticadas de manera tardía y presentaban niveles socioeconómicos más bajos que los hombres que fallecieron por la misma razón. Un 50 por ciento sólo había cursado la primaria, 70 por ciento no tenía empleo, y en promedio eran mujeres en edad adulta entre 43 a 68 años de edad.
 
El estudio señaló que en el caso de los hombres, 80 por ciento tenía un empleo y hasta un 72 por ciento contaba con estudios de preparatoria o universidad.
 
A partir de datos recopilados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para este estudio, las delegaciones en las que residían las mujeres con VIH/Sida que fallecieron en ese periodo pertenecía a la delegación Iztapalapa (42 mujeres) es decir este lugar concentró un 17 por ciento del total de los fallecimientos.
 
El panorama no es menor en el resto de la ciudad, como puntos rojos también destaca la delegación Azcapotzalco con 32 casos, seguida de Coyoacán con 24, Cuauhtémoc 22, Álvaro Obregón registró 21 y la delegación Tlalpan 20.
 
En total estas seis delegaciones acumulan 66 por ciento del total de las defunciones de mujeres que desarrollaron sida, aunque los casos también persistieron en sectores como en Miguel Hidalgo (18), Venustiano Carranza (16) e Iztacalco (13).
 
De acuerdo con el estudio de la clínica especializada en VIH de la capital, la causa que representó un 50 por ciento de las defunciones de mujeres con VIH/Sida fue el deterioro del hígado, después destacan las infecciones respiratorias e infecciones de bacterias.
 
VIH EN MUJERES CONSTANTE EN 2016
 
En tanto, los casos de contagio de VIH en mujeres se mantienen en la capital, tan sólo en 2016 la Clínica Especializada Condesa realizó 9 mil 798 pruebas para detectar VIH. De éstas, tres por ciento resultó con un diagnóstico positivo (246 mujeres). De ellas, tres por ciento tenía una pareja VIH positiva.
 
El informe también detalló que los servicios de salud públicos en la Ciudad de México lograron reducir hasta un 30 por ciento el diagnóstico tardío de VIH, lo que convierte a la capital en la entidad donde más temprano se diagnostica la infección en todo el país.
 
Durante 2016 en su programa institucional de prevención de la transmisión de VIH por vía perinatal, se diagnosticó un caso de este tipo y se dio tratamiento a 36 mujeres embarazadas seropositivas que tenían un diagnóstico previo.
 
La persistencia de estos casos hizo que este año la clínica integrara el Comité de Prevención de la Transmisión Perinatal de VIH en la Ciudad de México.
 
Cabe recordar que en México existe la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la prevención y control de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, donde en su apartado 5.6.5 obliga al Estado a proveer información de prevención de la transmisión perinatal a mujeres con VIH, y en caso de desear el embarazo, dar un seguimiento y tratamiento oportuno.
 
17/HZM








NACIONAL
SALUD
   Inequidad, violencia y pobreza
Agenda sobre VIH y Sida en mujeres se cumplirá cerrando brechas
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/03/2017

Si el Estado mexicano quiere disminuir y eliminar los casos de mujeres que viven con VIH y Sida, debe seguir y cumplir la agenda que firmó en 2014,  así como prevenir la violencia basada en género, afirmó la jefa del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología, Patricia Volkow Fernández. 
 
En ello coincidió  el Oficial Nacional de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Javier Domínguez del Olmos, quien explicó que para cumplir dicho compromiso, titulado “Agenda política en materia de VIH y Sida sobre mujeres desde el enfoque de género y de Derechos Humanos”,  es necesario cerrar las brechas de género.  
 
Dijeron lo anterior durante el foro “Avances y desafíos de la agenda política de mujeres y VIH”, realizado hoy por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en donde coincidieron en la urgencia de cerrar esas brechas de género, que implica: “la exclusión social, el estigma y la discriminación, que obstaculizan el acceso de las mujeres a los servicios de salud básicos de prevención”, así como “los diferentes tipos de violencia, la baja escolaridad y la dependencia económica que vulneran en mayor medida a las mujeres que a los hombres que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)”.   
 
UN PERFIL DIFERENTE
 
La directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA), Patricia Uribe Zúñiga, señaló que en México hay aproximadamente 40 mil mujeres con el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), lo que representa el 21 por ciento de la población con esta enfermedad.
Uribe Zúñiga resaltó que las mujeres con esta enfermedad tienen un perfil muy distinto al de los hombres. “Ellas son más pobres, tienen menor escolaridad, menos ingresos, hay más indígenas y suelen estar a cargo de hijas e hijos”, dijo.
 
Patricia Volkow Fernández  mencionó que “las mujeres se infectan por el contexto social en el que viven porque la epidemia de VIH en las mujeres se acompaña de los constantes tipos de violencia que enfrentan”.
 
En cuanto a la detección de la enfermedad, Uribe Zúñiga indicó que 40 por ciento de las mujeres se enteró que estaba infectada porque su esposo, pareja o hijo fue diagnosticado, mientras que  37 por ciento lo hizo por presentar síntomas. Denunció que “son pocas las que saben porque ellas decidan hacerse las pruebas”.
 
Insistió en  que no se puede lograr la eliminación y disminución de casos de las mujeres “sin condiciones de igualdad de género, de mayor empoderamiento, de educación integral de la sexualidad”. 
Volkow Fernández también denunció que la epidemia de VIH en México no es homogénea. “En los estados con menor ingreso por persona la cantidad de mujeres infectadas es mayor a la de los hombres”.
 
De acuerdo al estudio de CENSIDA "Mujeres y... el VIH y el sida" las entidades con mayor porcentaje de casos de VIH en mujeres son Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Tabasco.
 
17/MMAE/GG
 








NACIONAL
VIOLENCIA
   99 por ciento fue víctima de violencia familiar
“Trabajadoras sexuales” una vida de violencia
Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 18/11/2016

La directora del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/Sida en la Ciudad de México, Andrea González Rodríguez, dijo que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) debe eliminar los obstáculos que actualmente existen para garantizar la salud de las “trabajadoras sexuales”.
 
La doctora señaló que hoy en día las Clínicas Especializadas Condesa e Iztapalapa, atienden a esta población pero destacó que el Seguro Popular –programa a través del cual se financia el acceso al servicio– exige que las personas beneficiadas residan en la capital del país pero muchas de las trabajadoras no tienen su domicilio en la Ciudad de México.
 
En la última de cuatro mesas organizadas por el diputado de la ALDF, el perredista Víctor Hugo Romo, para escuchar opiniones sobre su propuesta para derogar la fracción VII del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica que cataloga la “prostitución” como falta administrativa, la funcionaria dijo que la persecución y el desprecio social hacia este grupo dificulta el acceso a los servicios de salud.
 
A la par de la propuesta del legislador de reformar la ley, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, propuso en el proyecto de borrador de la Constitución Política de la Ciudad de México, reconocer el “trabajo sexual” como una actividad no remunerada.
 
Respecto a la intención de reformar la Ley de Cultura Cívica para que la “prostitución” no sea una falta, la doctora señaló que esto no es suficiente toda vez que los requisitos del Seguro Popular –como la residencia en la Ciudad de México– dificultan que las mujeres accedan a los servicios a lo que se suma que ellas prefieran no asistir a las clínicas especializadas porque allí no hay servicio de pediatría para sus hijas e hijos.
 
En este contexto González Rodríguez expuso que las Clínicas Especializadas Condesa e Iztapalapa ofrecen servicios para “trabajadoras sexuales” como atención ginecológica, actividades informativas sobre infecciones de transmisión sexual, servicios de diagnóstico ambulatorio y el reforzamiento de medidas de prevención como la distribución de condones a través de organizaciones sociales.
 
Destacó que al hablar del “trabajo sexual” en materia de salud se distinguen tres grupos que se dedican a esta actividad: mujeres, hombres y personas transexuales; además de las víctimas de trata de personas y señaló que cada una de estas poblaciones tiene  problemáticas de salud distintas según su perfil y condiciones sociales.
 
González Rodríguez explicó que la población más difícil de atender son las mujeres que se dedican al “trabajo sexual”, porque son parte del programa más acotado de la Clínica Condesa y porque son quienes viven más persecución y desprecio social; mientras que los hombres son el grupo más sencillo de atender porque son menos estigmatizados por ejercer este oficio.
 
Desde la perspectiva de la doctora hay una tendencia a “proteger” a las mujeres para que no “vendan su cuerpo” mientras que los hombres no viven esa “persecución moral”. 
 
Según la información del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/Sida, 90 por ciento de las mujeres que atiende y que realizan la “venta de servicios sexuales” son menores de 35 años, tienen estudios básicos como primaria incompleta o máximo un año de secundaria, son de otra entidad federativa, tienen en promedio uno o dos hijos y la gran mayoría usa y promueve el condón por lo que tienen menor prevalencia de VIH.
 
Además dijo que entre 30 y 40 por ciento de estas mujeres tienen antecedentes de abuso sexual, agresiones que en la mayoría de las veces ocurren en la infancia; 99 por ciento fue en algún momento víctima de violencia familiar, iniciaron su vida sexual desde los 9 o los 14 años edad y comenzaron el “trabajo sexual” entre los 15 y 18 años.
 
La especialista también mencionó que estas mujeres esperan cumplir 18 años para acceder a los servicios de salud, muchas no tienen domicilio en la Ciudad de México, en la mayoría de los casos viven en alguna ciudad con algún estado colindante donde la mamá se hace cargo de las hijas e hijos, y pertenecen a familias donde en dos generaciones no hubo papá.
 
González Rodríguez agregó que el “trabajo sexual” permite que estas mujeres puedan mantener a la mamá y a los hijos.
 
Otro grupo que dijo la doctora, es invisible, son las mujeres en “situación extrema de vulnerabilidad”, jóvenes que en la mayoría de los casos viven en las calles, en hoteles, son menores de edad y que no se dedican al “trabajo” pero cambian servicios sexuales por techo, comida o sustancia inhalables y que tienen alta prevalencia de VIH, sífilis, embarazos adolescentes o que vivieron abortos previos. 
 
Muchas de estas jóvenes pasan por las unidades de adolescentes en conflicto con la ley, son expulsadas de su casa por violencia familiar y en general son un grupo poco atendido porque realizan “transacciones sexuales” por abandono.
 
Expuso además que no es lo mismo “trabajadoras sexuales” que victimas de trata porque las primeras van a las clínicas solas, de manera voluntaria, conocen los servicios y la mayoría no consume sustancias; mientras que las víctimas de trata son acompañadas por instituciones u organizaciones civiles, acuden con miedo, ansiedad,  trauma, estrés postraumático y tienen antecedentes de prácticas sexuales obligadas.
 
En opinión de la funcionaria en otros países la persecución, desprecio y la falta de protección hacia las mujeres “que se dedican a esta actividad” provocó que los hombres tengan derecho a violar a las mujeres y se convirtió en una manera de expandir infecciones de transmisión sexual y el VIH. Actualmente en la Ciudad de México en mujeres la prevalencia de esta infección es de menos de 1 por ciento y en los hombres es de 38 por ciento.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
SALUD
   Prevalencia de VIH es mayor entre personas transexuales
Pide Censida no discriminar ni tener prejuicios contra “trabajo sexual”
Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/11/2016

La directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Patricia Uribe Zúñiga, aseguró que las personas que se dedican al “trabajo sexual” enfrentan diversos padecimientos por lo que su salud no puede estar acotada al VIH y a las infecciones de transmisión sexual.
 
Así lo dijo al participar en el foro organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y el diputado perredista Víctor Hugo Romo para escuchar opiniones sobre cómo reconocer el “trabajo sexual” en la Constitución de la Ciudad de México y derogar la fracción VII del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica que cataloga esta actividad como una infracción.
 
En la mesa sobre salud, la doctora –quien cuenta con amplia experiencia en salud pública, salud sexual y reproductiva y administración pública– dijo que los datos de 2013 indican que la prevalencia del VIH en mujeres biológicas que se dedican al “trabajo sexual” es de 0 .68 por ciento pero en trabajadoras trans es de 20 por ciento en promedio.
 
De acuerdo con el Informe Nacional de Avances en la Respuesta al VIH y el Sida en México 2016, en términos generales, la prevalencia del VIH en personas transgénero es mayor que en la población general por lo que reducirlo en esta población es una medida importante para hacer un seguimiento de la respuesta nacional al VIH.
 
En la mesa donde participaron mujeres y personas trans que se consideran “trabajadoras sexuales”, Uribe Zúñiga dijo que esta población no sólo enfrenta problemas de salud relacionados con el VIH toda vez que algunas personas pasan por una transformación sexo-génerica, usan hormonas o se inyectan sustancias para feminizar su cuerpo lo que les trae otras consecuencias de salud.
 
En este sentido explicó que actualmente a nivel federal las instituciones que atienden a personas que “ejercen esta actividad” no son integrales ya que sólo en la Ciudad de México se les ofrece atención en materia de salud sexual y reproductiva, mental, para atender violencia y apoyo para tratamiento hormonal, por lo que aseguró que es necesario articular estas acciones.
 
Al respecto la funcionaria dijo que el 17 de mayo, Día Nacional contra la Homofobia, la Secretaría de Salud acordó hacer un protocolo de atención integral para personas transexuales e intersexuales a fin de haya lineamientos básicos pero destacó que si no se elimina la discriminación y los prejuicios hacia el “trabajo sexual” y la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) no se garantiza acceso a los servicios de salud pública sin discriminación.
 
Por otra parte la especialista, quien de 2003 a 2011 fue directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, dijo que está demostrado que el control sanitario obligatorio para quienes realizan el “trabajo sexual” no lleva a ningún beneficio y muchas veces sirve para que se les cobren las pruebas de detección de enfermedades sin que se les realicen.
 
En opinión de Uribe Zuñiga, la ley que regule esta actividad no debe avalar que las delegaciones o los municipios determinen las medidas sanitarias más recomendables para atender a las “trabajadoras sexuales” porque, dijo, quienes tienen que hacerlo son los servicios de salud.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
SALUD
   Estudio revela falta de información y acceso a anticonceptivos
Esterilizan a mujeres con VIH/Sida en México y Centroamérica
Imagen retomada del portal redbalance.org
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 10/10/2016

Un estudio sobre violaciones a derechos reproductivos de mujeres con VIH realizado en México, Nicaragua, Honduras y El Salvador, reveló que la esterilización forzada es una práctica recurrente en los servicios de salud de los 4 países, además de la carencia de información científica sobre la infección y del acceso a métodos anticonceptivos.
 
La organización civil con trabajo en VIH, Balance AC, realizó un cuestionario durante el periodo 2012-2013, cuyos resultados se publicaron este año en el  “Estudio Técnico-Jurídico de Violaciones a los Derechos Reproductivos de las Mujeres con VIH”. La encuesta se realizó a 100 mujeres con VIH, y la misma muestra se utilizó para los otros tres países.
 
En México, de acuerdo con los resultados del cuestionario, de las 100 entrevistadas, 20 dijeron haber sido presionadas para dejarse practicar una intervención quirúrgica de esterilización; señalaron que no tienen garantizado un servicio integral de salud y que enfrentan discriminación por parte del personal médico, tampoco se les da información científica de la infección, ni de métodos anticonceptivos.
 
En entrevista con Cimacnoticias la encargada del Programa de Mujeres Derechos Sexuales y VIH de Balance AC, Gabriela García Patiño, explicó que las violaciones a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres con diagnóstico de VIH, vulneran su derecho a decidir sobre su cuerpo y sobre el número de hijos que desean tener.
 
Las prácticas de esterilización a mujeres con diagnóstico de VIH, son realizadas bajo presión del personal de salud; el estudio reportó desde la “insistencia e intimidación” hasta la esterilización “forzada”. También toman en cuenta los casos de esterilización “por falta de consentimiento informado” que sumaron 9 para México.
 
Destacó que el personal de salud en México obtuvo el consentimiento de las mujeres para practicar la esterilización de manera “viciada”, porque les dijeron que no tenían otra alternativa o “no estaban para negarse”, en uno de ellos fue “bajo los efectos de la anestesia” y en otro “no hubo consentimiento” y se hizo durante la cirugía de la cesárea.
 
Sobre la situación del acceso a los servicios de salud de las mujeres con diagnóstico de VIH en México, García Patiño dijo que hace falta un servicio integral de salud para las mujeres, porque si bien en la Ciudad de México existe la Clínica Condesa (especializada en atención de VIH/Sida), en el resto de las entidades federativas las unidades médicas del  Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) ofrecen un servicio limitado a las mujeres.
 
La especialista agregó que al no tener un servicio integral, las mujeres con diagnóstico de VIH tienen que acudir a otras áreas de especialidades para el cuidado y control de su salud y es ahí en donde el personal médico y de enfermería muestra no tener capacitación en atención a mujeres con VIH y cometen actos de “discriminación”.
 
CENTROAMERICANAS OBLIGADAS A ESTERILIZACIÓN
 
En los países en donde se aplicó el mismo cuestionario (Honduras, Nicaragua y El Salvador), también se presentaron casos de esterilización. En Nicaragua 7 mujeres dijeron haber sido presionadas u obligadas a esterilizarse; en Honduras 6 y en El Salvador 10.
 
Gabriela García Patiño dijo que personal de salud no está capacitado para dar un servicio a las mujeres con diagnóstico de VIH apegado a los Derechos Humanos y que garantice el ejercicio pleno de los derechos reproductivos y sexuales, además de que aún hay estigmatización de la infección del VIH/Sida.
 
El estudio también contempló preguntas sobre el acceso a la interrupción del embarazo por la causal de salud de las mujeres o el producto. Aunque en Nicaragua, Honduras y El Salvador dicha causal no existe, no es impedimento para que las mujeres puedan acceder, si así lo requieren, a una interrupción del embarazo, señaló García Patiño.
 
En México 46 por ciento de las mujeres entrevistadas (42) indicaron no haber recibido información suficiente sobre sus opciones para interrumpir el embarazo por causas de salud física o mental.
 
En Nicaragua 53 por ciento de las mujeres entrevistadas (41) indicaron no haber recibido dicha información, en Honduras 48 por ciento de las mujeres entrevistadas (48) indicaron la misma situación y en El Salvador 47 por ciento reportaron esa situación.
 
16/GVV/LGL








Subscribe to RSS - Sida