Estudios de género

NACIONAL
FEMINISMO
   El feminismo y las ciencias sociales
   
Representaciones sociales e investigación feminista
Imagen retomada de la UNAM
Por: Marytere Narváez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 21/12/2017

En 2010 un grupo de investigadoras feministas adscritas a diversas universidades y centros de investigación científica en México y Latinoamérica se dieron a la tarea de publicar el libro “Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales" obra que reúne diversos temas, metodologías y herramientas de investigación para avanzar en la reflexión epistémica que articula el feminismo y las ciencias sociales.

“Este grupo de científicas sociales hoy consolidadas, asumimos la perspectiva del feminismo desde nuestra formación como una visión política y un posicionamiento ético frente a la realidad que nos conduce a la afirmación de que la equidad e igualdad son dos procesos fundamentales para llegar a una sociedad justa”, señaló la investigadora titular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Fátima Flores Palacios, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El libro está dividido en tres secciones. En la primera parte se aborda la epistemología feminista, su desarrollo y debate en la ciencia, mientras que en la segunda se exponen las diversas metodologías y herramientas que hacen posible integrar un análisis con perspectiva de género.

“En la tercera parte del libro, de igual manera, exponemos la importancia que tiene el integrar teorías que permitan analizar los procesos sociales de la cultura desde un posicionamiento dinámico para estudiar y reportar las diferencias que se han convertido a lo largo de la historia en inequidades", expresó.

En este apartado del libro se desarrollan algunas categorías centrales de la teoría de las representaciones sociales que son factibles de utilizar en los estudios de género, aportando explicaciones desde la realidad que se construye en los procesos simbólicos.

REPRESENTACIONES SOCIALES

Fátima Flores, adscrita al Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, ha dedicado 30 años de su trayectoria académica al estudio de las representaciones sociales y su entrecruce con la categoría de género, la vulnerabilidad social y la salud.

De acuerdo con la investigadora, la teoría de las representaciones sociales apunta a un proceso en el que el ser humano es considerado capaz de construir y reconstruir sus propios pensamientos a partir de la interacción social.

La teoría de las representaciones sociales surgió en Francia en la década de 1960 a partir del trabajo del psicólogo social Serge Moscovici, cuya propuesta demostró la importancia de las representaciones sociales como proceso en el que las personas y las diferentes culturas integran sistemas de símbolos y significados para construir un mapa cognitivo a partir del cual dotan de sentido a la realidad, y a todo su proceso de interacción en la cultura.

Para la investigadora, entender cómo se construye una representación social permite a la ciencia reconocer que la experiencia vivida y el sentido común también forman parte del bagaje de conocimientos de las poblaciones.

“Para que nosotros, desde la ciencia, podamos tener una materia prima para trabajar en categorías conceptuales y generar nuevas herramientas que nos permitan avanzar en el conocimiento y en el sentir de la población, con el fin de que sea un conocimiento que tenga una correlación desde la realidad que ellos construyen cotidianamente”, apuntó.

PESPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DEL FEMINISMO, UN NUEVO PARADIGMA

La epistemología del feminismo se planteó como un paradigma que rompe con el funcionalismo de las ciencias clásicas y las formas en que se demostraba la veracidad del conocimiento y del saber. “Además de reconocer la importancia de la multidisciplina y lo transdisciplinario”, apuntó Flores Palacios.

Esta epistemología resalta la necesidad interdisciplinaria de diálogo, de la generación y traslación de métodos de investigación de una disciplina a otra. “Planteamos como muy importante el hecho de que la realidad finalmente se construye, está en el momento en que se practica, y la experiencia vivida genera estos conocimientos”.

Busca recuperar el significado social de la realidad a partir de la experiencia de las mujeres, los hombres y todos los actores sociales que la conforman a partir de un proceso dialéctico como proceso de construcción.

“También recupera muchas de las propuestas que incluso hoy están planteadas en las disciplinas del conocimiento social incluyente, a partir de una visión mucho más centrada en la perspectiva de la equidad y la igualdad del ser humano. Y, sobre todo, plantea una ética del proyecto humano de liberación”.

Esta perspectiva permitió a la investigadora vincular la visión evolutiva, cognitiva y simbólica de la diferencia desde la interdisciplinariedad, retomando el paradigma de las representaciones sociales para abordar las problemáticas en torno a la diferencia entre mujeres y hombres.

IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

De acuerdo con Flores Palacios, el contexto situado es una de las categorías más importantes en la investigación feminista, pues más que pretender alcanzar conclusiones generalizadas, se busca aportar un conocimiento situado de acuerdo con las culturas o grupos con quienes se desarrolla una investigación. “Esto constituye un interés común entre la teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de género”.

Otro aspecto significativo de la perspectiva feminista es que no busca responder, sino abrir nuevas preguntas a sus temas de investigación. “Mi planteamiento es claramente feminista y trabajo desde una epistemología feminista, que es la construcción del pensamiento a partir del propio discurso de mis informantes”, expresó la investigadora.

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN INVESTIGACIONES APLICADAS

En el libro, el artículo “Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: un estudio con alumnos y alumnas de secundaria”, realizado por Sonia Ursini Legovich, investigadora del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), se exploran las concepciones de género que subyacen en la forma en que las y los estudiantes construyen sus actitudes hacia las matemáticas y la autoconfianza para trabajar en esta disciplina.

“Sonia Ursini demuestra claramente cómo el objeto de estudio de las matemáticas puede ser muy interesante cuando se estudia desde las representaciones sociales y viendo cómo el estereotipo puede incidir en la hipótesis falsa de que los niños tienen mayor aptitud para las matemáticas que las niñas”, describió Flores Palacios.

La investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, Jazmín Mora Ríos, colaboró con el artículo “Intervención comunitaria, género y salud mental. Aportaciones desde la teoría de las representaciones sociales”, en el que planteó que la investigación en el campo de la salud mental también está diferenciada según se trata de hombres o mujeres.

Otro estudio sobresaliente es el de la investigadora adscrita a la Universidad Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Ángela Arruda, quien participó con una aproximación teórica a la relación que existe entre las representaciones sociales y las teorías de género.

“El libro plantea ejemplos de investigaciones aplicadas, lo que sirve mucho no solo para los lectores sino también para los interesados en hacer investigaciones con perspectiva de género”, describió Flores Palacios.

EL FEMINISMO MILITANTE Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

La compilación reúne investigaciones que se encontraban dispersas en diferentes instituciones y recupera la historia de los estudios de género iniciados al final de la década de los años ochenta —cuando la perspectiva de género arribó al continente americano proveniente de Inglaterra— hasta la actualidad, reflexionando sobre los nuevos retos que se imponen en la ciencia.

Fátima Flores formó parte del equipo de trabajo que tuvo como resultado la conformación del primer Centro de Estudios de las Mujeres en México en la Facultad de Psicología de la UNAM, que más tarde se constituyó en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), y recientemente en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

"Esto ha significado un logro importantísimo no solo para quienes hemos trabajado desde hace años en pro de este sueño, sino en lo que implica para la ciencia, el conocimiento y la misma sociedad", expresó la investigadora.

“Sin duda, en los años ochenta lejos se estaba de considerar ciencia a todas estas iniciativas académicas, sin embargo, hoy se desarrollan importantes proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, los planes y programas de estudio ofertan especialidades y posgrados en la materia y la producción editorial es muy extensa en este ámbito de conocimiento, así que el libro que hemos comentado es solo una muestra de las aportaciones que se han registrado a lo largo de esta historia", finalizó.

*Este artículo fue retomado del portal http://conacytprensa.mx

17/MN/LGL








NACIONAL
FEMINISMO
   PUEG impulsa un primer acercamiento para la reflexión
Presentan libro para comprender conceptos sobre género
Especial
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/10/2016

Con la finalidad de difundir herramientas teóricas de los estudios de género y el feminismo, investigadoras del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentaron el libro “Conceptos clave en los estudios de género”.
 
“Es indispensable establecer acuerdos en los conceptos utilizados dentro de los estudios de género, tanto en el mundo académico, como la discusión política y de Derechos Humanos, para brindar políticas de acceso y vidas dignas a las personas”, afirmó la coordinadora del libro, Hortensia Moreno. 
 
El interés del libro es reunir reflexiones que permitan un mapeo temático de los conceptos en materia de género, para entender la implicación de su uso y la importancia de estos problemas. 
 
La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Eva Alcántara, dijo que el libro permite capturar las claves fundamentales para quienes hacen su primera exploración y acercamiento en el campo del feminismo, como a quienes no están familiarizados con todos los conceptos en una discusión en pleno crecimiento. 
 
La obra reúne 22 ensayos escritos por 26 teóricas feministas como Marta Lamas, Ana Lau Jaiven, Lucía Melgar y Roberto Castro. Se abordan temas como feminicidio, espacio y género, violencia de género, interseccionalidad, transfeminismo, pospornografía, globalización, entre otros. 
 
El libro contiene además una bibliografía complementaria para quienes quieran profundizar en los temas.
 
Los textos son inéditos y fueron escritos de manera libre por sus autores, plantean discusiones, debates teóricos, metodologías y políticas en los problemas de género y sexualidad, tanto regionales como nacionales, añadió la investigadora Olga Sabido Ramos. 
 
Sabido Ramos señaló que recopilar estas temáticas permite reconocer los alcances sociales y la agenda pendiente, no sólo intelectual, también político-social. 
 
La publicación fue editada por el PUEG y coordinada por Eva Alcántara y Hortensia Moreno, quienes dijeron están preparando el volumen dos para publicarse el próximo año. 
 
16/HZM/LGL








NACIONAL
   UNAM busca nuevos tratamientos contra cáncer de mama. ONU Mujeres México convocó a formar parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil. Anuncian a ganadoras de premio de ciencias L’Oréal-UNESCO. Invitan a presentación del libro “Conceptos clave en los estudios de género”
BREVES 10 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 10/10/2016

UNAM busca nuevos tratamientos contra cáncer de mama
Ciudad de México.-
El Programa de Investigación de Cáncer de Mama de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en una investigación para identificar métodos alternativos que mejoren el diagnóstico y tratamiento de las mujeres que padecen la enfermedad.
 
El investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, Alonso León del Río, presentó avances que permitirán que este tipo de cáncer se vuelva una enfermedad crónica controlada. Expuso que han identificado dos proteínas que pueden ayudar a comprender cuál es la causa por la que los tumores dejan de responder a los fármacos utilizados y así poder controlarlo.
 
Desde 2006, en México el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, reportó el investigador. En el proyecto participan nueve laboratorios de la universidad, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Centro Hospitalario ABC.

ONU Mujeres México convocó a formar parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil
Ciudad de México.-
ONU Mujeres México convocó a organizaciones de la sociedad civil  y personas especializadas en temáticas de equidad de género y Derechos Humanos de las mujeres, a formar parte de su Grupo Asesor de la Sociedad Civil.
 
El objetivo del grupo es desarrollar estrategias y programas de ONU Mujeres en México desde cuatro áreas: liderazgo y participación política de las mujeres; empoderamiento económico; garantizar que las políticas públicas, estadísticas y presupuestos consideren de manera central la igualdad de género; y prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas del país.
 
Se seleccionará a siete integrantes con experiencia en estos temas, la convocatoria termina el 30 de octubre. Para consultarla ir a: http://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2016/08/convocatoria-grupo-asesor-2016

Anuncian a ganadoras de premio de ciencias L’Oréal-UNESCO
Nueva York, EU.-
Científicas de Arabia Saudita, Estados Unidos, Chile, Australia y Suiza, fueron las ganadoras del premio en Ciencias Físicas, “La Mujer y la Ciencia”, de L’Oréal-UNESCO. 
 
Propuestas por una comunidad científica internacional formada por más de 2 mil integrantes, las cinco ganadoras elegidas por un jurado internacional fueron: Niveen Khashab (Arabia Saudita) por el desarrollo de materiales híbridos inteligentes para la administración de fármacos; Michelle Simmons (Australia) por contribuir a la electrónica atómica y cuántica; Nicola Spaldin (Suiza) por la creación de materiales con propiedades magnéticas; María Teresa Ruiz (Chile) astrónoma que descubrió la primera enana marrón y Zhenan Bao (EU) por el desarrollo de polímeros funcionales.
 
El premio tiene como fin reconocer y visibilizar la contribución de las mujeres a la ciencia y proporcionarles apoyo para el desarrollo  de trabajos científicos en el futuro.

Invitan a presentación del libro “Conceptos clave en los estudios de género”
Ciudad de México.-
El Programa de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invita a la presentación del libro, “Conceptos clave en los estudios de género” de las investigadoras Hortensia Moreno y Eva Alcántara.
 
El libro reúne herramientas teóricas centrales para los estudios de género y feminismo. Está dirigido para todas las personas que comienzan a incursionar en el campo y no se encuentran familiarizados con  los aspectos y términos conceptuales claves.
 
La presentación es el 14 de octubre a las 17:30 horas, en el auditorio Mario de la Cueva, piso 14, Torre II de Humanidades de la UNAM.
12/HZM/LGL








Subscribe to RSS - Estudios de género