Feminicidio en Nicaragua

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   En 2017 Policía Nacional omitió cifras de asesinatos de mujeres
Nuevo año inicia con dos casos de feminicidio en Nicaragua
Imagen de Nelson Rodríguez
Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Managua, Nic.- 10/01/2018

Dos mujeres en Nicaragua fueron asesinadas en los primeros tres días de este 2018, lo cual es una muestra del desprecio a la vida de las mujeres, denunció Magaly Quintana, integrante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. 

La violencia contra las mujeres sigue siendo motivo de preocupación para este año que inició muy mal, detalló Quintana, quién pidió a las instituciones del Estado prestar mayor atención a todas las denuncia de maltrato hacia las mujeres para evitar más casos de feminicidio. 

La defensora lamentó que en el informe de cierre de año de 2017 de la Policía Nacional omitiera las cifras de feminicidio lo cual es más preocupante porque consideró que el Estado trata de invisibilizar la violencia contra las mujeres en el país.

Quintana se refirió a los casos de feminicidio en grado de frustración, los cuales ni siquiera son mencionados en el informe policial pese a que en 2017 se cometieron 79 intentos de feminicidio en grado de frustración, lo que indica que son mujeres sobrevivientes de la violencia machista. 

Otros actores se han pronunciado sobre los asesinatos. Hace unos días, el cardenal Leopoldo Brenes dio un mensaje de año nuevo y llamó a prevenir la violencia de género y evitar el feminicidio al tiempo que recomendó a las mujeres “ser más cuidadosas a la hora de elegir a un compañero de vida”.

La iglesia católica nicaragüense pidió que ninguna mujer sea abusada, golpeada o asesinada, ya sea por su compañero de vida u otra persona, dijo el cardenal Brenes durante su primer sermón del año 2018.  

La vice presidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, dijo que el gobierno se sumaba al llamado del cardenal Brenes de promover el respeto y la armonía, así como evitar los incidentes entre las parejas, al mismo tiempo que llamó a las autoridades a poner todo el peso de la ley contra las personas que cometan delitos contra las mujeres o cualquier ser humano. 

Sin embargo, el movimiento amplio de mujeres se quejó de que el Estado oculta las cifras de la violencia contra las mujeres y por ello demandan la aplicación de la ley 779, Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres y exigen la apertura de Comisarias de la Mujer en la Policía Nacional para atender las denuncias y aplicar  medidas preventivas. 

De acuerdo con Católicas por el Derecho a Decidir, 2017 cerró con 51 casos de feminicidio, es decir por razones de género y siete más que aunque no fueron catalogados como tales; de estos casos, cinco fueron  de niñas, y denunciaron que hay crímenes que involucran a miembros del ejército, a quienes señalan de cometer una masacre donde una adolescente y una mujer también fueron asesinadas. 

El informe de Católicas indica que de las 58 mujeres asesinadas en el año 2017, la mayoría tenían edades entre los 13 a los 34 años de edad (37 mujeres), seguida de otras 10 mujeres entre los 35 a los 60 años de edad. 

Los lugares de mayor ocurrencia de feminicidio en 2017 fueron en la Costa Caribe Norte con 12, seguido de Managua con 10,  la Costa Caribe Sur con 8 y el norteño departamento de Jinotega con 6. 

Debido a la violencia machista el año 2017, dejo a 89 niñas y niños en orfandad, de los cuales 67 corresponden a niños y niñas menores de edad, 7 adolescentes y 17 mayores de edad. 

El informe también señala que se identificaron 82 agresores y 31 cómplices de los feminicidio y denuncia que 14 personas responsables están prófugos de la justicia y 2 están libres porque las autoridades determinaron que el feminicidio fue un suicidio y no reunieron las pruebas para inculpar a los responsables, pese a las evidencias mostradas por las familias.

18/NR








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Gobierno desaprovecha experiencia de las organizaciones
Iglesias voceras contra la violencia de género en Nicaragua, advierten OSC
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 12/09/2017

El gobierno de Nicaragua, encabezado por el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, se propuso prevenir los asesinatos contra las mujeres pero su intención podría fracasar si su estrategia es hacer una campaña que enaltezca a la Iglesia católica y Evangélica como principales voceras para prevenir la violencia de género.

 

Esta es la consideración de la activista y enlace Nacional de la Red Nacional de Mujeres contra la Violencia, Evelyn Cecilia Flores Mayorga, quien aseguró que es preocupante que el gobierno de su país no aproveche la experiencia y trabajo de la sociedad civil que lleva años trabajando con mujeres y víctimas de violencia.

 

La también integrante de la Iniciativa Nicaragüense de Defensoras de Derechos Humanos estuvo en México para hablar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del trabajo del movimiento feminista en el país centroamericano y los riesgos que implica; tras su participación con los comisionados charló con Cimacnoticias.

 

Un tema de preocupación surgió la semana pasada cuando la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, se pronunció por los casos de feminicidio luego del revuelo que causó el asesinato de una mujer que fue decapitada por su pareja. Las hijas de la mujer exigieron a su padre saber dónde estaban los restos de su madre. Al respecto la funcionaria condenó los hechos y anunció que el gobierno comenzaría una campaña en contra de violencia, en alianza con la iglesia católica y evangélica.

 

El mensaje del Poder Ejecutivo, expuso en entrevista Flores Mayora, es que la única acción a realizar será en coordinación con las autoridades religiosas cuando Nicaragua es un Estado laico y a sabiendas de que las agrupaciones religiosas siempre han pedido a las mujeres aguantar cualquier sufrimiento en aras de mantener la unión familiar, aunque eso signifique aguantar la violencia de pareja.

 

“El mensaje que siempre están dando (la Iglesia) es que las uniones de la familia se deben principalmente a la disposición y esfuerzo que hace la mujer; y esta política por qué la quiere promover el gobierno de Nicaragua. Nos preocupa”, señaló.

 

Esto sucede mientras en ese país hay un aumento del feminicidio y un incremento de la saña, la misoginia, la crueldad con que están matando a las mujeres: desmembrando sus cuerpos, con decenas de cuchilladas o a machetazos. “Hay una misoginia, un odio muy fuerte y, esto, nosotras no podemos seguirlo permitiendo”.

 

De acuerdo con las agrupaciones feministas en aquel país, en agosto se asesinaron a siete mujeres atrozmente, además se contabilizaron 38 casos de feminicidio y 45 intentos de feminicidio. 

 

La defensora critica las posiciones del gobierno emanado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) porque no  consideró el trabajo de más de 25 años de experiencia de la sociedad civil que se han esforzado en dar a conocer los distintos tipos de violencia de género, tipificar el feminicidio (nombrado como femicidio) y sacar avante la Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer (conocida como Ley 779), entre otros logros.

 

“En vez de reconocer esas historias de estos espacios dicen que se van a coordinar con entidades religiosos. Ese es un retroceso para nosotras. Otra de las preocupaciones que también hemos señalado es todo lo que significa la persecución a las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis a las defensoras que trabajan las diversas expresiones de la diversidad sexual”.

 

En Nicaragua, donde prevalece una política conservadora que criminaliza el aborto, las defensoras de la salud sexual y reproductiva de las mujeres son amenazadas y hostigadas por el simple hecho de dar información sobre el aborto, por promover la salud integral de las nicas o por tratar de prevenir embarazos en adolescentes y de niñas.

 

Con experiencia en grupos feministas como Las Petateras o la Articulación Nacional feminista,  Flores Mayorga ha sido señala por su activismo. “La mayoría de las defensoras hemos vivido más de un tipo de agresión, las principales agresiones que hemos vivido son de intimidación, de amenazas, desprestigio a nuestra labor de defensoras, además de eso hostigamiento, cuando nos andamos expresando en la vía pública”.

 

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Flores Mayorga informó que han registrado 202 casos de agresiones contra mujeres defensoras de los Derechos Humanos y expresó su preocupación por la impunidad en estos casos y pese a ello asegura que continuarán trabajando en las causas que unen a las nicaragüenses.

 

17/AGM/








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Denuncian censura para medios y organizaciones de DH
Autoridades nicaragüenses intentan ocultar cifras de feminicidio
Foto: Nelson Rodríguez
Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Managua, Nic.- 10/10/2016

Activistas de organizaciones civiles realizaron una protesta frente a las instalaciones principales del complejo judicial de Managua, en demanda de justicia para las mujeres víctimas de violencia al tiempo que denunciaron que hay un intento de las autoridades de justicia de no dar información a los medios de comunicación ni a las defensoras sobre el femicidio/feminicidio.
 
Magali Quintana de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) denunció que el Estado de Nicaragua trata de ocultar así, la violencia que viven las mujeres, para continuar con su farsa de la realidad del país a nivel nacional e internacional.
 
De acuerdo con las activistas se estima que en la mitad de los casos de femicidio/feminicidio que se han registrado en lo que va del año, no hay ninguna sanción para los agresores, los procesos están en marcha o en otros casos los asesinos están prófugos.
 
Y es que de enero a septiembre de este año, se han registrado 42 casos de femicidio/feminicidio y 51 en grado de frustración en Nicaragua, según reporta el Observatorio de Derechos Humanos de la organización CDD, y aunque por vez primera los datos de la Policía Nacional y las organizaciones coinciden, las tipificaciones fueron distintas al femicidio.
 
De éstos, 30 mujeres tenían entre 21 y 41 años, y los lugares con más cantidad de asesinatos de mujeres se registran en las dos regiones autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, seguido de Jinotega al norte del país y Managua.
 
Ana Quiroz, del Centro de Información de Servicios y Asesoría en Salud (CISAS) dijo que este plantón fue “para hacerle conciencia a las autoridades judiciales de Managua, que hace falta mayor beligerancia, una actuación más apegada a derechos y que proteja a las familias de las mujeres víctimas de violencia”.
 

Foto: Nelson Rodríguez

En la medida en que no hay un castigo ejemplar, los agresores se sienten más tentados en seguir violando, agrediendo y asesinando a las niñas y a las mujeres en Nicaragua, relató Quiroz.
 
La activista de Derechos Humanos (DH) comentó que conocieron de un caso de un feminicida, el cual está libre y vende lentes en una de las calles de Nicaragua, mientras que las autoridades decían que lo tenían circulado y que no lo habían capturado.
 
En el plantón también participaron activistas de los DH de la comunidad de LGBTTTI, quienes se solidarizaron con las familias de las mujeres víctimas de violencia y denunciaron discriminación y violencia por parte de las autoridades.
 
Marvin Mayorga de la Iniciativa de la Diversidad Sexual, dijo que la comunidad LGBTTTI, condena las agresiones hacia las mujeres y exige a las autoridades medidas preventivas a favor de las mujeres.
 
16/NR/LGL








Subscribe to RSS - Feminicidio en Nicaragua