Museo de la Mujer
AI demanda protección legal para mujeres migrantes. Aumenta violencia contra mujeres afrodescendientes en Brasil. Invitan al 5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad. Violencia de género, un problema de salud pública
BREVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2016
AI demanda protección legal para mujeres migrantes
Madrid, Esp.- Amnistía Internacional (AI) hizo un llamado a los gobiernos de todo el mundo para mejorar la protección a las mujeres y niñas migrantes.
A propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la organización señaló que existe una falta de protección legal para las migrantes, quienes en la mayoría de los casos no denuncian los delitos cometidos contra ellas por no arriesgarse a ser detenidas, deportadas o sancionadas.
En 2015 se registró la existencia de aproximadamente 10.5 millones de mujeres y niñas refugiadas, por lo cual AI manifestó su preocupación ante el aumento de desplazamientos forzados.
Aumenta violencia contra mujeres afrodescendientes en Brasil
Río de Janeiro, Bra.- En los últimos diez años en Brasil se incrementaron los asesinatos de mujeres afrodescendientes en 54 por ciento según cifras recogidas del Mapa de la Violencia, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
En tanto, los asesinatos de mujeres blancas disminuyeron un 9 por ciento. “El racismo explica ese contraste. Los mecanismos de combate a la violencia no protegen la vida de todos de manera igual”, señaló la defensora de Derechos Humanos Jurema Werneck.
La activista también apuntó que las políticas públicas en Brasil no son las adecuadas para las necesidades de las mujeres afrodescendientes. (Con información de IPS noticias)
Invitan al 5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad
Ciudad de México.- La Asociación Internacional de Museos de la Mujer (IAWM, por sus siglas en inglés) invita al “5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad”, del 28 al 30 de noviembre.
El congreso debatirá sobre la importancia de los museos de las mujeres alrededor del mundo y en la divulgación de la cultura de la igualdad.
La cita es en el Museo de la Mujer ubicado en República de Bolivia 17, Col. Centro, a partir de las 10:00 horas. Para conocer la programación completa ir a http://www.museodelamujer.org.mx/index.php?page=23
Violencia de género, un problema de salud pública
Nueva York, EU.- La violencia contra las mujeres es una clara violación de los Derechos Humanos y representa una pandemia de salud pública, declaró el secretario general la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.
El titular de la organización resaltó que la violencia familiar continúa siendo un problema grave por la impunidad con la que se cometen esos delitos.
Asimismo exhortó a los gobiernos en aumentar el presupuesto para las organizaciones que apoyan a las mujeres, debido a la falta de financiamiento que sufren estas iniciativas.
16/HZM/LGL
Venezuela será juzgada en la CoIDH por caso de violencia sexual. ¿Cómo se vive la inclusión de tecnología en México? Panel de discusión en presentación de “Mujeres que programan”. 87 de cada 100 indígenas en Canadá sufrirá violencia física. Presentarán libro sobre género y comunicación
BREVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2016
Venezuela será juzgada en la CoIDH por caso de violencia sexual
San José, CR.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) juzgará por primera vez un caso de violencia de género en Venezuela, en el que se incluye violencia sexual, así como la revictimización y discriminación en la investigación que hicieron las autoridades venezolanas, informó en un comunicado el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
La víctima, Linda Loaiza, fue privada de su libertad el 28 de marzo de 2001. Durante 3 meses fue mantenida en condiciones inhumanas, abusada sexualmente, golpeada y amenazada de muerte. A pesar de presentar indicios de tortura fue revictimizada por un proceso judicial plagado de irregularidades.
Linda Loaiza se encuentra ya representada por organismos internacionales, quienes aseguraron que la decisión que tome la corte podría sentar bases para estructurar políticas contra la violencia de género en Venezuela.
¿Cómo se vive la inclusión de tecnología en México? Panel de discusión en presentación de “Mujeres que programan”
Ciudad de México.- Women Who Code (Mujeres que programan) y el Centro de Cultura Digital (CCD) invitaron a la proyección del documental “Code Girl”, el 10 de noviembre a las 19:00 horas.
El documental busca empoderar a las mujeres en la tecnología a partir del desarrollo de aplicaciones para mejorar su comunidad. También se contará con un panel de discusión sobre ¿Cómo se vive la inclusión de tecnología en México?
La cita es en Paseo de la Reforma s/n esquina con Lieja, Col Juárez, Ciudad de México.
87 de cada 100 indígenas en Canadá sufrirá violencia física
Londres, Ing.-“En Canadá, 87 por ciento de las indígenas sufrirá algún tipo de violencia física en la vida, y una de cada tres mujeres será violada”, dijo la especialista en justicia indígena, Lisa Monchalin.
Durante la presentación de su libro, “El problema colonial: Una perspectiva indígena sobre delitos e injusticia”, en la Universidad del Colegio de Londres, la especialista habló sobre la violencia de género que viven estas comunidades a partir de su conquista.
Destacó que hasta nuestros días, las mujeres indígenas de Canadá continúan siendo vistas como mercancía sexual y “seres inferiores”, muestra de ello dijo, es la desaparición de mil 180 indígenas de 1980 a 2012. (Con información de IPS noticias)
Presentarán libro sobre género y comunicación
Ciudad de México.- El Museo de la Mujer invitó a la presentación del libro “Género y comunicación radical: Discursos de disrupción, tensión y cambio entre Chiapas y Nicaragua”.
Se contará con la presencia de la autora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Amaranta Cornejo Hernández.
La cita es el próximo viernes 11 de noviembre a las 12:00 horas en República de Bolivia 17, Col. Centro, Ciudad de México.
16/HZM/LGL
ONG realizarán Misión de Observación de Derechos Humanos. BID aprueba préstamo para reducir muertes maternas en Guyana. “¿Por qué a las mujeres les cuesta tanto hacer política en México?” a debate en el Museo de la Mujer
BREVES 31 DE OCTUBRE DE 2016
ONG realizarán Misión de Observación de Derechos Humanos
Guatemala, Guate.- Organizaciones civiles del sur de México y Guatemala, integrantes de la Mesa Transfronteriza Migraciones y Género, realizarán del 10 al 16 de noviembre la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos, en la Frontera Guatemala – México (MODH).
Participarán como observadores personas con amplia experiencia en migración y Derechos Humanos de Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y México.
El 10 de noviembre la MODH partirá de la ciudad de Guatemala y recorrerá varios departamentos fronterizos de Guatemala, así como corredores migratorios de Tabasco y Chiapas. El 16 de noviembre analizarán los resultados del recorrido, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
BID aprueba préstamo para reducir muertes maternas en Guyana
Washington, EU.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 8 millones de dólares (aproximadamente 151 billones 240 millones 536 mil pesos) para apoyar en la reducción de muertes maternas, perinatales y neonatales en Guyana, país ubicado en la costa norte de América del Sur.
El préstamo servirá para mejorar la red de atención médica en 88 comunidades del país; con ello se beneficiará a 140 mil mujeres y 9 mil bebés anualmente.
“¿Por qué a las mujeres les cuesta tanto hacer política en México?” a debate en el Museo de la Mujer
Ciudad de México.- “¿Por qué a las mujeres les cuesta tanto hacer política en México? Techos, estrategias e insumos para una agenda pendiente”, es el nombre de la conferencia que se realizará el jueves 3 de noviembre en el Museo de la Mujer, a cargo de la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Flavia Freidenberg.
La cita es a las 18:00 horas en República de Bolivia número 17 (entre las calles Brasil y Argentina), colonia Centro, Ciudad de México.
16/GMV/LGL
Reportan 13 casos de mujeres y niñas desaparecidas en la capital posibles víctimas de trata. Niñas de entre 5 a 10 años dedican 40 por ciento más de tiempo a tareas del hogar que los niños de su edad. AI denuncia desatención para sobrevivientes de abusos del EI. Invitan a ciclo de pláticas “Contra la Violencia”
BREVES 12 DE OCTUBRE DE 2016
Reportan 13 casos de mujeres y niñas desaparecidas en la capital posibles víctimas de trata
Ciudad de México.- El Sistema de Auxilio a Víctimas de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Alerta Roja, reportaron 13 casos de mujeres y niñas desaparecidas en la capital, posibles víctimas de trata de personas.
Las organizaciones hicieron un llamado al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y la Procuraduría General de la República, para brindar su compromiso ante la falta de acciones efectivas en la búsqueda de las mujeres y niñas que han desaparecido en la ciudad.
Entre las víctimas se encuentran: Erika Hernández, desaparecida el 5 de febrero de 2012 en la Delegación Benito Juárez; María Esther Somera, desapareció el 8 de mayo del 2015 en la Delegación Miguel Hidalgo; y Danya Cassandra Fernández, quien desapareció en la Delegación Coyoacán el 25 de julio de 2012. Para mayor información ir a: http://www.catwlac.org/alertaroja/?product_tag=se-buscan
Niñas de entre 5 a 10 años dedican 40 por ciento más de tiempo a tareas del hogar que los niños de su edad
Nueva York, EU.- A propósito del Día de la Niña, conmemorado el 11 de octubre, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF, por sus siglas en inglés), informó que las niñas sacrifican oportunidades para aprender, crecer o simplemente disfrutar su infancia, debido a la sobrecarga de tareas del hogar.
A través de su informe “Sacar partido al poder que la información tiene para la niñas: balance y prevención para 2030”, se detalló que las niñas entre 5 a 10 años dedican 40 por ciento más de tiempo a tareas del hogar que los niños de su edad.
La asesora género de la UNICEF, Anju Malhotra, señaló que “la sobrecarga de las tareas del hogar no remunerada en mujeres comienza en etapas muy temprana de la niñez y se intensifica cuando las niñas llegan a la adolescencia”.
AI denuncia desatención para sobrevivientes de abusos del EI
Madrid, Esp.- Amnistía Internacional (AI) pidió a la comunidad internacional atender las necesidades de las mujeres yazídies que sobrevivieron a la esclavitud, torturas y violaciones cometidas por el grupo armado autodenominado, Estado Islámico (EI).
La organización destacó que no se ha establecido un sistema unificado para evaluar las necesidades de las mujeres y demás personas sobrevivientes al cautiverio del EI.
La directora de la investigación de la Oficina Regional de AI, Lynn Maalouf, alertó que la mayoría de las mujeres siguen sufriendo graves secuelas físicas y psicológicas, incluso se han registrado casos de suicidios.
Invitan a ciclo de pláticas “Contra la Violencia”
Ciudad de México.- La Asociación de Mujeres Sobrevivientes de Abuso Sexual MUSAS AC y el Museo de la Mujer, invitan al ciclo de pláticas “Contra la Violencia”.
El ciclo tiene como fin compartir experiencias y denunciar la violencia de género. Se realizarán dos sesiones: “Identificando el Abuso Sexual” y “Palabras: una violencia sutil”, a las 17:00 horas, los viernes 21 y el 28 de octubre, respectivamente.
La cita es en las instalaciones del Museo de la Mujer ubicado en República de Bolivia No. 17, Col. Centro, en la Ciudad de México.
16/HZM/LGL
Crean en España Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género. AWID convoca a participar en tributo para defensoras de DH. Periodista colombiana recibe Premio de Universidad de Western Kentucky. Conversatorio “Sonideras por la equidad”
BREVES 5 DE OCTUBRE DE 2016
Crean en España Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género
Madrid, Esp.- Integrantes de más de 40 universidades, agencias de investigación y asociaciones de España, conformaron la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género, con el fin de pedir un reconocimiento oficial de sus investigaciones.
Los objetivos de la Plataforma creada el pasado 30 de septiembre son exigir el cumplimiento de la ley en materia de igualdad de género, trabajar para la creación de un área de conocimiento específica y no retroceder en los avances conseguidos hasta la fecha. (Con información de Amecopress).
AWID convoca a participar en tributo para defensoras de DH
Toronto, Can.- La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) convocó a participar en la iniciativa “Tributo a las defensoras de Derechos Humanos”.
Este tributo es un homenaje para las feministas, defensoras de Derechos Humanos y activistas de todo el mundo que hayan fallecido recientemente, por lo que convocan a las mujeres y organizaciones a enviar fotografías y biografías de mujeres que pueden aparecer en este homenaje.
Con el material recibido se realizará una exhibición electrónica, la cual se podrá apreciar en el portal de AWID y formará parte de la Campaña por los16 días de activismo contra la violencia de género (del 25 de noviembre al 10 de diciembre).
El material debe ser enviado al correo: membership@awid.org antes del 17 de octubre.
Periodista colombiana recibe Premio de Universidad de Western Kentucky
Washington, EU.- La periodista colombiana, Jineth Bedoya Lima, fue galardonada ayer con el Premio “Fleischaker/Greene para el Coraje en el Periodismo Internacional” que otorga por primera vez la Universidad de Western Kentucky (WKU por sus siglas en inglés).
A lo largo de su carrera periodística, Bedoya Lima realizó investigaciones sobre temas judiciales del conflicto armado en Colombia. En el año 2000 fue víctima de secuestro, tortura y violación cuando se dirigía a una entrevista en la cárcel La Modelo, en Bogotá, Colombia. Actualmente labora en el periódico “El Tiempo”. (Con información del Blog Periodismo en las Américas).
Conversatorio “Sonideras por la equidad”
Ciudad de México.- En el Museo de la Mujer ubicado en la calle República de Bolivia No 17, colonia Centro, en la capital, se llevará a cabo el sábado 8 de octubre a las 14:00 horas el conversatorio “Sonideras por la equidad”.
Entre las participantes se encuentran la gestora cultural sonidera, Marisol Mendoza; así como las sonideras Nataly, Abigail, Gatubela, Ely Fania y la Dama.
16/GMV/LGL
