Edomex

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Destacan su especialización autodidacta en derecho y criminología
Reconocimiento “Don Sergio Méndez Arceo” para Irinea Buendía
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/03/2018

Irinea Buendía Cortés, defensora de Derechos Humanos y madre de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio en el Estado de México (Edomex), será galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos (DH) “Don Sergio Méndez Arceo” en su XXVI edición.

Desde el asesinato de su hija, Irinea Buendía, continúa en la búsqueda de la verdad y justicia para Mariana Lima y otras mujeres víctimas de feminicidio. Apoya a madres y a colectivos que trabajan con temas de violencia feminicida.

Como resultado de su labor constate, el comité organizador del Premio Nacional –otorgado cada año a organizaciones y personas que se han destacado en la defensa de los DH- la hizo acreedora de este reconocimiento en la categoría individual por su contribución en la “promoción y defensa de una cultura de respeto a los Derechos Humanos”.

Destacó la investigación que realizó Irinea Buendía sobre el caso de su hija y su especialización autodidacta en derecho y criminalística con la cual fue capaz de señalar, apoyada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, las irregularidades en la investigación realizada por las autoridades del Edomex y llevar su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien a 6 años de los hechos ordenó reabrir la investigación como feminicidio y no como un supuesto “suicidio”, como inicialmente se investigó en el Edomex.

El fallo de la Corte dio como resultado que todos los asesinatos de mujeres en el país deben ser investigados como feminicidio, de ahí la trascendencia de este caso.

A lo largo de 8 años, Irinea Buendía ha acompañado el proceso legal de otros casos sobre feminicidio, defiende el derecho de las mujeres al acceso a una vida libre de violencia en Chimalhuacán, y ha participado en acciones encaminadas a resguardar la memoria, como es la colocación de las cruces en Bordo de Xochiaca y en el Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, en el Edomex.

Debido a su trabajo en defensa y promoción de los DH, y particularmente por el caso de su hija Mariana Lima, de quien se responsabiliza al judicial Julio César Hernández Ballinas, Irinea Buendía y su familia han sufrido diversos ataques.

Su hijo Aurelio Michel Buendía, ha sido criminalizado y perseguido, así como el resto de la familia ha vivido hostigamiento y amenazas. Es por ello, que el Mecanismo de Protección a personas defensoras de DH y de periodistas, de la Secretaría de Gobernación, le brindó medidas de protección y tuvo que salir de su hogar.

El premio “Don Sergio Méndez Arceo” fue instaurado en memoria de obispo con el mismo nombre, quien dedicó su vida a defender los derechos de las organizaciones obreras, campesinas y comunitarias de Morelos, por lo que es un referente en materia de Derechos Humanos.

El reconocimiento se entrega en dos categorías: individual y  grupal. En la segunda será entregado a Dominga González Martínez, Marco Antonio Pérez González, Lorenzo Sánchez Berriozabal, Pedro Sánchez Berriozabal, Teófilo Pérez González y Romulo Arias Mireles, defensores del pueblo indígena nahua De San Pedro Tlanixco, en el Estado de México, quienes se encuentran presos actualmente.

En la edición anterior el Premio se entregó a la defensora de los DH de las personas migrantes en Tijuana, la Hermana Leticia Gutiérrez Valderrama en la categoría individual; y al Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, defensores de los pueblos y comunidades en el Estado de México; en la categoría grupal.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 21 de abril en Cuernavaca, Morelos y posteriormente se realizará el Foro “Agenda actual de los Derechos Humanos”.

18/AEG/LGL








ESTADOS
VIOLENCIA
   En 2017, 109 niñas y niños recibieron el recurso
Con 800 pesos mensuales Edomex resarce a niñez en orfandad por feminicidio
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/01/2018

De 2011 a 2016, el Estado de México concentró 15 por ciento de los asesinatos de mujeres en el país (2 mil 330 casos)- de acuerdo con datos de ONU Mujeres- y aunque no se sabe cuántos menores de edad quedaron en orfandad por este delito, apenas 109 niños y niñas mexiquenses reciben apoyos económicos para resarcir los daños.

En marzo de 2017 Cimacnoticias realizó una investigación para conocer cuántas hijas e hijos de víctimas de feminicidio quedan en orfandad por este delito en el país, y se constató que ningún estado realiza un registro sobre estas víctimas secundarias y mucho menos existen apoyos sociales como parte de la reparación del daño.

Derivado de esta investigación, se encontró que en el Estado de México (Edomex), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas local (CEAVEM) junto a la Secretaria de Educación, anunció en 2016 la entrega de becas educativas para la niñez en orfandad por feminicidio.

En 2017 creó el “Programa de estímulos económicos para hijas e hijas de víctimas de madre desaparecida, víctimas de feminicidio u homicidio doloso” y en febrero de ese año publicó el manual de operaciones en la Gaceta Oficial del estado.

A un año de su entrada en vigor, la Comisión de Víctimas estatal reportó que brinda a 109 niñas, niños y adolescentes en esta condición, una cantidad de 800 pesos al mes para solventar sus estudios, es decir que el gobierno mexiquense gastó un millón 46 mil 400 pesos, ni el uno por ciento de lo que invirtió en publicidad oficial su entonces gobernador, Eruviel Ávila. Datos de la organización civil Fundar, revelaron que hasta 2015, el gobierno del Edomex había gastado 182.6 millones de pesos en publicidad oficial.

Sin embargo a la fecha, continúan sin un registro de cuánta niñez y adolescencia queda en orfandad al año por el asesinato de sus madres, aclaró a Cimacnoticias, la trabajadora social de la CEAVEM, Leticia Moreno. 

Los únicos registros oficiales son los asesinatos de mujeres de la procuraduría local, pero éstos no especifican cuántas de ellas tenían hijos o hijas; en 2017 contaron 57 casos de feminicidio y 301 homicidios de mujeres. 

Respecto a las desapariciones, de 2000 a 2017, mil 883 mujeres se encuentran desaparecidas de acuerdo con los datos desagregados que hizo Cimacnoticias, del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas de la Secretaría de Gobernación.

La trabajadora social de la Comisión indicó que estos apoyos educativos se entregan hasta que las víctimas concluyen la licenciatura o profesión técnica y que para obtenerlo, necesitan comprobar que estudian y que existe una carpeta de investigación por los delitos de feminicidio, homicidio o desaparición de la madre.  Sin embargo, los datos no están desagregados por feminicidio, desaparición y homicidio.

El reporte publicado por la CEAV da cuenta de la difícil situación económica y el impacto psicológico que significa para esta niñez conocer el asesinato repentino de su madre o incluso, presenciarlo.

Narra que unas de las beneficiarias son las cuatro hijas de “P”, quienes presenciaron como su padre asesinó a su madre de 55 años de edad. Estuvieron a punto de quedar en un albergue del estado pues su padre también hirió de gravedad a su abuela materna.

La hermana de “P” decidió quedarse con la custodia de las niñas además de cuidar a sus hijos. Hoy, la niñas de entre 8 y 13 años de edad, estudian la primaria y secundaria pública con la beca. 

Para resarcir el tejido social del Edomex por la violencia feminicida, la trabajadora social agregó que también otorgan atención psicológica a solicitud de la familia de las y los menores de edad y que entregan  “canastas básicas de alimentos” para la familias con recursos limitados.

En el Edomex desde la década de los ochenta comenzaron a registrarse los asesinatos de mexiquenses. De 2005 a 2011 las organizaciones civiles, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, ya contaban 922 asesinatos de mujeres.

De esta manera el Edomex se posicionó como unas de las entidades más peligrosas para las mujeres. ONU Mujeres reportó que en el municipio de Ecatepec ocurría uno de cada cuatro asesinatos de mujeres en el país en 2009.

En 2015, después de cinco años de litigio de agrupaciones civiles, se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) para 11 municipios considerados focos rojos: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle Chalco, y Chalco.

Pero sobre los hijos e hijas de estas víctimas, solo se conocen los testimonios de abuelas y tías que se encargan de buscar los medios para cuidarlos, solventar sus gastos y disminuir el impacto psicológico, ante los escasos recursos que otorga el gobierno de reparación integral del daño.

18/HZM/LGL








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   FOTOCRÓNICA
Ecatzingo, hasta 8 años para levantar su casa de adobe
CIMACFoto: César Martínez López
Por: César Martínez López
Cimacnoticias | Ecatzingo, Edomex.- 29/09/2017

El martes 19 de septiembre fue diferente para la comunidad de Ecatzingo, en el Estado de México. Un sismo de 7.1 grados derrumbó tanto casas de adobe como de concreto.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la población total del municipio en 2015 era de 9 mil 414 habitantes.

El pasado viernes 22 de septiembre agrupaciones como “Nos Queremos Vivas” de Neza; “La Voladora Radio”; y “Neza Combativo”, realizaron un viaje a la comunidad de Ecatzingo, ubicada en el Estado de México, para entregar víveres que los mismos vecinos del municipio de Nezahualcóyotl recolectaron para las y los damnificados.

De igual manera las personas voluntarias llevaban palas, picos, cascos y cubrebocas para remover escombros ocasionados por el temblor.

Previamente los colectivos recorrieron el municipio de Amecameca, también en el Estado de México, para entregar víveres a familias que aún no habían recibido apoyo alguno de las autoridades.

Ya en Ecatzingo las agrupaciones se dividieron en brigadas para abarcar más viviendas.

Las y los pobladores los recibieron mostrando sus viviendas afectadas con daños parciales y totales.

Una de las viviendas más afectadas por el temblor fue la de la familia de Ana Gabriela Oliva Lepe y Víctor Miguel Velázquez Ramos, ambos de 27 años de edad, padres de dos hijos: uno de 10 años y otro de 1 año 8 meses.

La mamá de Víctor Miguel lo abraza mientras uno de los voluntarios de Neza apoya en la remoción de escombros de la casa construida con adobe y en la que habitan desde hace 10 años.

Hasta 2010, 4 mil 461 personas (72.1 por ciento del total de la población) se encontraba en situación de pobreza. De éstas, 2 mil 594  (41.9 por ciento)  vivía en  pobreza  moderada  y  mil 867  (30.2 por ciento) en pobreza extrema, según datos del CONEVAL.

“Ahora necesitamos ayuda como láminas, colchonetas. Mientras, dormimos en un cuartito que nos prestaron durmiendo en el piso, lo más pronto hay que reconstruir”, comenta Laura Mena Montoya, de 41 años de edad. Ella y su familia es una de las damnificadas de Ecatzingo.

Datos de CONEVAL y SEDESOL muestran que hasta 2015 el municipio ocupó el lugar número 90 de 125 municipios ubicados en la escala estatal de rezago social.

3 niñas de primaria y una adolescente de preparatoria junto a su hermana, esperan a sus padres afuera de la única preparatoria en Ecatzingo. Sus papás entraron a solicitar cobijas y víveres para sus casas.

Cerca de 3 días tardó la autoridad en llegar a la comunidad a proporcionar apoyo y víveres para la población.

La ayuda para las personas damnificadas llegó de otros estados desde el primer día del sismo.

 


Ecatzingo   damnificados   Edomex   Sismo   7.1 grados   Neza   Coneval   Amecameca   






REPORTAJE
POLÍTICA
   Aspirantes a gubernatura prometen ahora sí mirar feminicidio
Violencia contra mujeres mexiquenses, botín electoral
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 10/04/2017

Los partidos políticos en el Estado de México (Edomex) están a la caza del voto de las mujeres y para ganarlo, a sus aspirantes a la gubernatura Josefina Vázquez Mota, Delfina Gómez, Alfredo del Mazo, Juan Zepeda y Oscar González Yáñez, no les quedó de otra que “reconocer” la violencia, la impunidad y el feminicidio.
 
Como alcaldes o funcionarios, ninguno de los candidatos destacó por promover una vida libre de violencia para las mujeres pero durante la primera semana de campaña, que comenzó el pasado 3 de abril y concluye el 31 de mayo, todos voltearon a ver a las mexiquenses que les podrían representar 5 millones 755 mil 139 de votos.
 
Mujeres que han sido ignoradas en las políticas de gobierno y viven en colonias marginadas donde todavía se regatean servicios básicos como agua, luz o drenaje y viven en la pobreza. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, señalan que de 2010 a 2014 el porcentaje de pobres en la entidad gobernada por el PRI se incrementó en 6.7 por ciento al pasar de 42.9 en 2010 a 49.6 en 2014.
 
Salen de madrugada de sus hogares ubicados en alguno de los 125 municipios para ir a trabajar a la capital del país ante la falta de empleo en la entidad. Al cuarto trimestre del 2016, 38 por ciento de las mexiquenses estaban desocupadas, de acuerdo con el Inegi.
 
Expuestas a la inseguridad, las mexiquenses caminan por calles sin pavimentar, sin iluminación, por largos tramos de lotes baldíos o suben a transportes donde abundan los asaltos. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que los delitos como robo, homicidio y violación se mantuvieron constantes durante la administración del priista Eruviel Ávila.
 
En 2011, año en que asumió el poder el actual gobernador, se registraron 26 mil 611 denuncias por robo con violencia a transeúnte;  mil 512 homicidios dolosos y 2 mil 895 violaciones sexuales.  Para 2012, las denuncias por robo bajaron a 7 mil 530; los homicidios dolosos subieron a 2 mil 53; y las denuncias por violación sexual ante el Ministerio Público se mantuvieron en 2 mil 148.
 
En medio de este escenario las mujeres conforman la mitad de los votantes: 5 millones 755 mil 139 de ellas están en la lista nominal y 8.8 por ciento son jóvenes de 18 a 24 años de edad, según el Instituto Electoral estatal.
 
FEMINICIDIO: MÁS DE UNA DÉCADA IGNORADO
 
El tema que marcó el arranque de campaña fue el feminicidio, problema ignorado desde antes que las activistas comenzaran a nombrarlo así para referirse a los asesinatos de mujeres. En la década de los 80, doña Emerenciana López -quien después sería reconocida como una de las primeras defensoras de mujeres en la entidad- comenzó a dar cuenta de la realidad violenta que vivían las mexiquenses.
 
Doña Eme, como se le conocía, acompañó casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual y homicidios de mujeres cuyos cuerpos eran arrojados a los basureros de las colonias populares de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, donde gran parte de la gente se dedicaba a la recolección y reciclaje de basura.
 
Durante la administración de Enrique Peña Nieto (2005-2011), organizaciones civiles como la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio denunciaron el alza en los asesinatos por razones de género en la entidad.
 
Las organizaciones señalaron que de 2005 a 2010 se registraron 922 homicidios dolosos de mujeres. Con esta evidencia el 8 de diciembre de 2010 pidieron a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de la Secretaría de Gobernación, emitir una Alerta de Violencia de Género (AVG) para la entidad.
 
Aunque los funcionarios priistas siempre señalaron que no había necesidad de una Alerta porque ahí “no se asesinaba a las mujeres sólo se arrojaban sus cuerpos”, ahora el candidato del PRI y primo de Peña Nieto, Alfredo del Mazo Maza, declaró que las cifras de feminicidio son inadmisibles, por lo que hay que “hacer valer la ley”.
 
Para el priista la prioridad será atender el tema de seguridad por lo que propuso duplicar el número de cámaras de videovigilancia, depurar cuerpos policiacos e instalar un millón de luminarias, acciones que se debieron tomar desde 2015 cuando se decretó la AVG después de 5 años de litigio en tribunales pues las instituciones la obstaculizaron porque consideraron que era un golpe político para el entonces candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto.
 
No obstante, la AVG se decretó para 11 municipios: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle Chalco Solidaridad, Chalco, que concentran 54 por ciento de los casos de violencia contra las mujeres.
 
Aunque esta realidad mexiquense no es nueva, en la primera semana de campaña las y los candidatos destacaron el tema de la inseguridad como uno de los problemas a atender. La abanderada del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, afirmó en uno de sus actos proselitistas que el feminicidio es producto de la impunidad y la corrupción de un sistema cultural donde se discrimina, desprecia u odia a la mujer.
 
Juan Zepeda, del Partido de la Revolución Democrática, prometió extender la AVG a toda la entidad y tomar acciones para evitar el acoso en el transporte público como pedir a los concesionarios del ramo que destinen 30 por ciento de sus unidades para uso exclusivo de las mexiquenses.
 
En tanto que el candidato del Partido del Trabajo, Oscar González Yáñez, tomó acciones más radicales y propuso la pena de muerte para los feminicidas. 
 
La candidata de Movimiento Regeneración Nacional, Delfina Gómez Álvarez, manifestó su intención de reducir los delitos, en especial del fuero común y condenó la incapacidad del gobierno local de atender el feminicidio en lo que calificó como la entidad más peligrosa para ser mujer.
 
Mientras las y los candidatos hacen promesas, en la entidad el Índice de Desigualdad de Género (que mide acceso a salud reproductiva, razón de mortalidad materna, tasa de fecundidad adolescente, empoderamiento político, educación y empleo), es de 0.429 mientras que a nivel nacional es de 0.393. Entre más se acerque a uno es mayor el nivel de desigualdad.
 
17/AGM/LGL
 
 








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Lydia Cacho Plan b*
El rumor y la muerte de Aristegui
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/03/2017

Hace unos días circuló masivamente la falsa noticia sobre el asesinato de la periodista Carmen Aristegui. Los primeros tuits, FB y un envío masivo de whatsapp a usuarios de Telcel mostraban la fotografía con la leyenda: “¡¡¡ULTIMA HORA!!! Muere Carmen Aristegui, en un acto de cobardía es acribillada por comando armado. COMPARTE ANTES DE QUE EL GOBIERNO LO BORRE”, adjunto el link al sitio dedicado a crear falsas noticias denominado www.elpoderdelsaber. Paralelamente salió una captura de pantalla en la que (supuestamente) el periodista Joaquín López Dóriga daba el pésame a la familia de Aristegui.
 
Supe que era falso y confirmé con Aristegui. Llevo más de 16 años investigando delitos cibernéticos, en especial a productores de pornografía infantil y, más tarde, el funcionamiento de trolls y bots. Llamé al maestro, un experto dedicado a proteger a periodistas, activistas y medios bajo ataques cibernéticos. Exactamente en cinco minutos pudimos desentrañar todos los datos primarios. En dos horas teníamos la información periodística y jurídicamente útil para una demanda ante la ciberpolicía y la Procuraduría General de Justicia.
 
El tuit originario salió del “usuario” @vooltrakkar que se autodenomina Aristegui de Metal. Él con bots y trolls sacaron mensajes masivos idénticos usando a López Dóriga como instrumento de credibilidad periodística (es pública la aversión de Televisa a Aristegui, por lo tanto, si López Dóriga daba el pésame debía de ser cierto; él confirma que falsearon el tuit). 
 
Encontramos que esos sitios web y perfiles de Facebook que nutren falsas noticias están registrados bajo el nombre de Alejandro Morales; habitante de Tijuana. Su fotografía (falsa) de registro es la de un piloto. Usa otros sitios para inventar rumores: sietealdia.com. y telodijeyo.com. En Facebook es elviejosabio.com Oficial.
 
Mezcla noticias falsas con memes y pensamientos positivos, obtiene seguidores y ataca cuando es preciso. Pero ¿por qué en este momento? La respuesta es sencilla: Josefina Vázquez Mota (JVM) anunció su candidatura a Edomex, y la fama de Aristegui enterraría la nota. Pero ¿quién querría hacerlo?
 
Buscamos la IP o huella digital 184.168.221.23 de la computadora original; hicimos búsqueda de registro del IFE que es DXCD Consulting. Son dos servidores asegurados en Estados Unidos, ambos en GoDaddy. Encontramos los datos de Alejandro Morales Jiménez, la dirección de su hogar, sus teléfonos en Tijuana, Baja California y la empresa en San Diego; aunque utilizó un Proxy Domain (o un desviador de dominio) lo encontramos.
 
Resultó que es un equipo dedicado a trabajar dando “consultorías” a grupos políticos, sea cual sea el color: el que paga pega, miente y destruye reputaciones. Ya hace años demostramos casos similares pagados por Borge y Duarte contra periodistas incluidos ataques a mí.
 
Los que pagaron por crear la falsa noticia son Jorge Camarillo y Armando de León; nos preguntamos ¿para quién trabajan? Los datos duros, la ruta del dinero y las huellas cibernéticas no mienten cuando hacemos periodismo profesional. Ambos personajes trabajan para Heriberto Félix, Ernesto Cordero y Juan Ignacio Zavala.
 
En nuestra investigación encontramos que son los mismos que en varias ocasiones mataron a Chespirito y a Chabelo para desviar la atención de noticias graves de ataques militares a civiles, hasta importantes datos aportados por investigaciones periodísticas de primer nivel.
 
Por estas razones el verdadero periodismo y, quienes tienen prestigio, son las fuentes confiables. Cada día más políticos y empresarios cultivan a cientos de millennials amorales que, por dinero, son capaces de cualquier cosa. La salida radica en fortalecer el periodismo y entender que el rumor no es noticia. Todos los que están detrás de ciberataques a periodistas y activistas tienen nombres y apellidos y, aunque crean que no, somos miles quienes sabemos encontrar sus huellas.
 
La ciberguerra de baja intensidad llegó para quedarse. Investigar y denunciar formalmente es la única salida.
 
Si esta semana encuentran rumores sobre mí, ya saben de dónde vienen y quién los paga. Ignórenlos, que el día que yo muera lo sabrán por periodistas de verdad.  @lydiacachosi
 
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
 
17/LCR/GGQ








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   Vivir sin violencias, en equidad
Paro de Mujeres 8M, fuerza vital que recorrió el país
Imagen de Citlalli López Velázquez
Por: la Red Nacional de Periodistas
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/03/2017

La fuerza del Paro de Mujeres, que se realizó ayer en decenas de países del mundo, en protesta por la violencia contra las mujeres y en demanda de una vida libre de violencia, se manifestó en México, en prácticamente todas las ciudades del país. De ello dan cuenta las corresponsales y colaboradoras de Cimacnoticias en Oaxaca, Veracruz, Edomex, Chiapas, Puebla, pertenecientes a la Red Nacional de Periodistas con Visión de Género.   
 
OAXACA TIEMBLA
 
Amas de casa, activista, familiares de mujeres asesinadas, profesionistas, docentes, jubiladas y mujeres  indígenas de Oaxaca se sumaron al Paro Internacional 8M en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres que se realiza el 8 de marzo y marcharon del Monumento a la Madre al Zócalo.
 
Bajo la jornada “Oaxaca Tiembla, las Mujeres Paramos”, exigieron un alto a la violencia feminicida, al acoso sexual, a las agresiones y a las violaciones a sus derechos. Fueron acompañadas por un contingente Transexual, adultos mayores y ONG.
 
Denunciaron que durante los primeros 98 días del gobierno actual encabezado por Alejandro Murat Hinojosa, se han acumulado 26 feminicidios y seis casos de violencia política.
     
VERACRUZ, RECLAMO POR AVG 
 
Las desaparecidas y las víctimas de feminicidio fueron el centro de la misma exigencia: Justicia y Alerta de Género ya.
 
¡Vivas se las llevaron! ¡Vivas las queremos! ¡No queremos flores, queremos derechos! ¡Basta de simulación queremos acción!, fueron las consignas que lanzaron mujeres, estudiantes, enfermeras, maestras, madres de familia, abuelas, jubiladas, oficinistas, estilistas, vendedoras, empleadas, cocineras, investigadoras, activistas, feministas, quienes caminaron desde el Tranvía del Recuerdo al Zócalo, acompañadas por jóvenes, adultos y la comunidad LGBTTI  
 
Exigieron justicia por los 55 feminicidios y reclamaron al Gobernador Yunes y al Fiscal Wincker que reconozcan solo 10 asesinatos; también demandaron justicia por las 70 mujeres trans víctimas de crímenes de odio, y señalaron la escasa justicia en el caso de los Porkys, violadores de una menor de edad. 
 
EN EDOMEX,  PROTESTA CONTRA EL FEMINICIDIO
 
El Día Internacional de la Mujer en el Estado de México, no obstante  ser la primera entidad en donde se decretó la Alerta Contra la Violencia de Género (AVG), en once municipios, organizaciones civiles y autoridades municipales aseguran que la violencia y  los feminicidios no cesan. 
 
Diversas actividades se realizaron, en demanda de que se erradique este flagelo, pues cerró el año 2016 con 263 asesinatos de mujeres, de acuerdo con cifras de la  organización “Mujeres en Cadena”.  Ecatepec, uno de los once que mantienen la AVG, encabeza la cifra de asesinatos de mujeres, seguido de Nezahualcóyotl, Atizapán, Naucalpan, Acolman, Chimalhuacán, Toluca, Cocotitlán, Mexicaltzingo, Tezoyuca, Chalco, Nicolás Romero, Tenancingo, Lerma, Ixtlahuaca y Texcoco.
 
En Naucalpan,  vecinas plasmaron en lienzos blancos sus manos con pintura rosa, sobre las escaleras de la presidencia municipal y exigieron mejores condiciones de seguridad para frenar la violencia en este municipio, que  el año pasado  cobró la vida de 28 mujeres, de acuerdo con las estadísticas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
 
CHIAPAS, ABORTO LEGAL
 
Para exigir políticas públicas en contra de la violencia hacia las mujeres, este 8 de marzo marcharon en Tuxtla Gutiérrez más de un centenar de mujeres.
 
La marcha partió del parque de la Juventud –al poniente de la ciudad- y llegó al Congreso del Estado,  donde se hizo un pronunciamiento para exigir el aborto legal en Chiapas, políticas públicas para evitar la violencia en contra de las mujeres, la liberación de presas políticas y mejores condiciones laborales.
 
Ana Silvia Gómez del Centro de Lengua y Cultura zoque pidió la libertad de su compañera presa Silvia Juárez Juárez del municipio de Tecpatán, que fue encarcelada por diferentes delitos como medida de represión por su lucha en contra de la extracción de hidrocarburos en aquel municipio.
 
PUEBLA, EL RECUENTO DE LA VIOLENCIA
 
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer incluyó conversatorios sobre la violencia de género, la proyección de un documental y un monólogo, una marcha que llegó al zócalo de la ciudad y una actividad para denunciar a los docentes acosadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
 
En la facultad de Antropología, el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (Cafis) presentó los resultados de un análisis sobre feminicidios y violencia sexual en Puebla, que hizo de forma conjunta con el portal LADO B.
 
Entre los hallazgos se encuentran que son mujeres de 21 a 30 años las principales víctimas de feminicidio, en promedio ocurre un feminicidio a la semana en el estado y uno de cada tres victimario resultó ser la pareja sentimental de la víctima.
 
De los 149 casos de feminicidio que abarcó la investigación de 2013 a 2015, 53 por ciento cumplen con la causal de exposición pública, el 45.6 por ciento con lesiones o mutilaciones infamantes, 28.9 por ciento con lesiones previas, 27.5 por ciento con perfidia o abuso de confianza y 22.8 por ciento con violencia sexual.
 
*Con información de Citlalli López Velázquez, Sandra Segura, Evelia Barrón, Sandra de los Santos, Samantha Paez Guzmán, Alondra García Lucatero, Ana Alicia Osorio, Juan Ramón Nava
 
17/RPVG/GG
 








ZONA DE REFLEXIÓN
DERECHOS HUMANOS
   ZONA DE REFLEXIÓN
Que no vuelva a ocurrir
Antonia Márquez, madre de Nadia Alejandra Muciño Márquez. CIMACFoto: César Martínez López
Por: Lucía Lagunes Huerta**
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/02/2017

Rafael* tenía 4 años cuando fue testigo del asesinato de su madre a manos de su padre y su tío. Ahora tiene 17 años,  quiere ser abogado para defender a las víctimas de feminicidio y no permitir que 13 años de impunidad pesen en más familias, como en la suya.
 
No hay año en que no recuerden el 12 de febrero, no sólo como la fecha del feminicidio de Nadia Alejandra Muciño Márquez, sino del inicio de la búsqueda de justicia por parte de María Antonia Márquez Hernández, su abuela y madre de Nadia y de Viridiana Muciño Márquez, su tía.
 
Pero este año es distinto, tiene una esperanza, la puerta abierta para que el caso de Nadia ingrese a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) y se convierta en el primero que ingrese a ese organismo en el contexto de feminicidio del Estado de México, el segundo a nivel nacional, después de Campo Algodonero, en Chihuahua.
 
Conocí a Rafael el viernes pasado, en medio de una rueda de prensa en la conmemoración de los 13 años de búsqueda de justicia al feminicidio de Nadia, una joven de 24 años que tenía el sueño de ser maestra de preescolar, pero fue asesinada un 12 de febrero de 2004 por su esposo Bernardo López Gutiérrez y su cuñado Isidro.
 
Trece años que se traducen en los gobiernos de Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas, tres gobernadores que pudieron haber hecho la diferencia y cambiar la historia de impunidad por la de justicia, la de feminicidio por prevención. No lo hicieron.
 
María Antonia Muciño no ha dejado de tocar puertas desde que encontró a su hija Nadia sin vida, después de escuchar de sus nietos el relato del feminicidio, calificado por las autoridades en primera instancia de suicidio.
 
El primer trecho ganado por María Antonia y Viridiana fue  reconfigurar el delito a homicidio doloso.
 
Nada detiene a María Antonia Muciño: saca energías de la esperanza de encontrar justicia para Nadia y para que nunca más otra mujer sea asesinada en el Estado de México o en cualquier parte de nuestro país. Por eso sonríe este viernes, por la esperanza del resultado en la Corte Interamericana.
 
Rafael es un joven delgado y alto, me recuerda a mi hijo mayor quien tiene su misma edad. Como buen adolescente frente a una adulta extraña, Rafael dice las palabras contadas, pero aun así averiguo que va a la preparatoria pública y que su deseo es estudiar leyes.
 
¿Y por qué quieres ser abogado? le pregunto, es la primera vez que me  mira a los ojos y responde firme “porque no quiero que otras familias pasen lo que la mía” y se despide.
 
Que no vuelva a ocurrir, repiten las víctimas del feminicidio, las madres, las hermanas, las hijas e hijos, esta es la constante exigencia, y sigue repitiéndose porque la impunidad impera y con ella no sólo la violación de derechos humanos sino se fomenta la repetición.
 
Tres gobernadores han visto pasar la familia Muciño y ninguno ha tomado en serio la vida y la libertad de las mujeres que viven y transitan por el Estado de México y mientras esto no ocurra la vida de las mujeres seguirá en riesgo.
 
*Nombre ficticio
 
**Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
 
17/LLH/GGQ








ESTADOS
VIOLENCIA
   Candidatas y candidatos, obligados a atender problema
Ecatepec, municipio más violento para las mujeres: Mexfem
Del lado derecho la coordinadora interinstitucional del Observatorio Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem), Yuritzi Hernández de la Rosa. CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 31/01/2017

El municipio de Ecatepec se mantiene como el más violento del Estado de México (Edomex) para las mujeres, al registrarse 39 muertes violentas en 2016, es decir, aproximadamente 3 casos al mes, informó el Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem).
 
La organización civil, que tiene un año de conformada, dijo en conferencia de prensa que 2016 concluyó con una cifra alarmante de 263 casos de posibles feminicidio estado, de acuerdo con el seguimiento que realizan a través de medios y del acceso a algunos expedientes judiciales. Esto refleja los altos índices de violencia hacia las mujeres que prevalece en la entidad.
 
Mexfem consideró necesario, ante las próximas elecciones de 2018 y ante la grave situación de violencia que viven las mujeres en el Estado de México, que las candidatas y candidatos a puestos de elección no se “cuelguen” de los casos de feminicidio y presenten acuerdos reales.
 
Hicieron un llamado a  los candidatos a sentarse con ellas y con las demás agrupaciones civiles para discutir las políticas públicas a favor de las mujeres.  
 
LA LUCHA POR LA AVG
 
En junio de 2015, el mandatario del Edomex, Eruviel Ávila Villegas, solicitó implementar la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad, acto que se concretó después de una larga lucha legal de agrupaciones civiles por conseguirlo.  
 
No obstante, a las mexiquenses las siguen matando: en los dos meses que lleva este año, el Observatorio ha contabilizado 17 asesinatos.
 
La lucha de las organizaciones por obtener la AVG en el Edomex data de 2010, cuando el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNAPASEVM) se negó a efectuarla, aun cuando en el periodo de 2005 a 2010 –durante la gestión estatal de Enrique Peña Nieto- se reportaron 922 asesinatos de mujeres en la entidad, según cifras oficiales.
 
En los dos años siguientes, 2011 y 2012, el número de muertes violentas documentadas fue de 563 y al menos mil 258 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas.
 
Son 11 los municipios que quedaron bajo la AVG: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.
 
Sin embargo, estos municipios aún coindicen con los más altos índices de asesinatos de mujeres: durante el último año Naucalpan presentó 17 de casos, Chilmahuacán 15 casos, Chalco 13 casos, Nezahualcóyotl con 12 casos y Tultitlán con 11, señalaron las integrantes de Mexfem.
 
Asimismo, en los municipios de Nicolás Romero y Tlalnepantla se contabilizaron nueve casos y siete en Cuatitlán Izcalli.
 
La coordinadora interinstitucional del Observatorio, Yuritzi Hernández de la Rosa, dijo que constataron varias preocupaciones y problemas en la implementación de la AVG a lo largo de su recorrido en los 125 municipios, en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CDHEM).
 
Entre ellos está la atención a las víctimas por parte de las autoridades, en específico de los Ministerios Públicos, quienes hacen lentos sus procesos o simulan la investigación de los casos, señaló Hernández.
 
También, dijo, encontraron graves problemas, sobre todo en la impartición de la justicia y un  ejemplo de ello es el caso emblemático del feminicidio de Nadia Muciño Márquez, que casi 13 años después sigue impune.
 
UN AÑO DE MEXFEM
 
Mexfem, coordinado por  Yuritzi Hernández de la Rosa e integrado por familias de víctimas de violencia, han brindado atención a 200 mujeres, quienes han parecido algún tipo de violencia, como la física y sexual (130 casos).
 
También han aportado 50 apoyos jurídicos mediante el acompañamiento de la víctima al Ministerio Público, y se encuentran acompañando 13 casos de desaparición forzada.
 
17/HZM/GGQ
 








NACIONAL
VIOLENCIA
   Activistas denuncian desconocimiento de funcionarios
Edomex incumple Protocolo Alba
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 19/10/2016

El gobierno del Estado de México incumple el Protocolo Alba al no activar las acciones de búsqueda inmediata de mujeres y niñas reportadas como desaparecidas, sin necesidad de que sus familiares interpongan una denuncia, dijo la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada Mendoza.
 
En entrevista telefónica a propósito del Paro Nacional (que se realiza también en otros países) contra el feminicidio al que organizaciones feministas convocaron este día, la activista dijo que el Protocolo Alba no se cumple por “desconocimiento” de los funcionarios públicos que trabajan en las instituciones de Seguridad.
 
Cabe mencionar que el Protocolo Alba es un mecanismo de protección que obliga a los tres niveles de gobierno a buscar a las niñas y mujeres reportadas como desaparecidas una vez que se tenga conocimiento del hecho, sin necesidad de esperar 72 horas.
 
Estrada Mendoza hizo énfasis sobre la importancia de actuar de inmediato porque esas horas son muy importantes para encontrar con vida a las mujeres y niñas que son reportadas como desaparecidas, por lo que el OCNF sostiene reuniones con autoridades de los 11 municipios del Estado de México (donde se decretó la Alerta de Violencia de Género) para asegurar su cumplimiento y ejecución.
 
Agregó que el Observatorio tiene un registro de 500 casos de niñas y mujeres víctimas de feminicidio (en el periodo 2015-2016), mientras que las desapariciones en el mismo lapso, se ubican en 2 mil.
 
El 28 de julio de 2015 se decretó la Alerta de Violencia de Género para 11 municipios del Estado de México, y el gobierno de Eruviel Ávila se comprometió a realizar una serie de acciones enfocadas a prevenir la violencia, la seguridad y la justicia.
 
Entre los compromisos destacan que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) pondría en operación la Unidad de Análisis y Contexto para la investigación de delitos vinculados al feminicidio, homicidios dolosos y desaparición de niñas y mujeres, conformado por 17 personas expertas que investigarían las causas sociales, culturales, geográficas y económicas de esta problemática.
 
Otro compromiso fue que en las 11 Fiscalías Regionales de la PGJEM se pondrían en operación los grupos de apoyo, para la investigación de personas desaparecidas, no localizadas, ausentes o extraviadas y se reforzaría la Subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculadas a la Violencia de Género con 25 elementos de la Comisión Estatal de Seguridad.
 
Sin embargo María de la Luz Estrada explicó que a la fecha, tampoco se han cumplido a cabalidad esta serie de compromisos, mientras que la violencia contra las mujeres continúa incrementando.
 
16/GVV/LGL








NACIONAL
   Marie Stopes acerca sus servicios de salud sexual y reproductiva a mexiquenses. Convocan a concurso de fotografía con el tema “Racismo”. Abre CIDH pasantías para estudiantes
BREVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/09/2016

Marie Stopes acerca sus servicios de salud sexual y reproductiva a mexiquenses
Ciudad de México.-
Con el fin de acercar a mujeres mexiquenses a servicios de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), planificación familiar  y anticoncepción, la organización por los derechos sexuales y reproductivos Marie Stopes México, dio a conocer dos nuevos centros de atención ubicados en la zona de San Juan de Aragón y Pericentro en la Ciudad de México.
 
La directora general de Marie Stopes México, Araceli López Nava Vázquez señaló en un comunicado que más del 30 por ciento de las mujeres que acuden en busca de sus servicios, proviene del Estado de México, por lo que buscan facilitarles el acceso a la salud reproductiva acercándose a ellas a través de los nuevos centros.
 
El Centro Marie Stopes Pro Aragón beneficiará a mujeres de los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco y Tecámac; mientras que el de Pericentro brindará atención a mujeres de Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán,  Tultitlán y Coacalco. Más información y ubicación de los centros en: http://mariestopespro.org.mx/

Convocan a concurso de fotografía con el tema “Racismo”
Ciudad de México.-
El Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México (MNDCM) convocó a personas de nacionalidad mexicana aficionadas y profesionales de la fotografía a participar en la sexta edición del Concurso Nacional de Fotografía, con el tema “Racismo”.
 
Se podrá participar hasta con cinco fotografías inéditas en blanco y negro, color o sepia; se descalificarán trabajos con retoques. La fecha límite para concursar es el 17 de octubre. Mayor información en: http://diversidadcultural.mx/2016/VIConcursoFoto

Abre CIDH pasantías para estudiantes
Washington, EU.-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) invitó a jóvenes estudiantes y a recién graduados en Derecho, Relaciones Internacionales, Periodismo, Ciencias Políticas, Ingeniería de Sistemas y Procuración de Fondos, a postularse para su programa de pasantías.
 
Durante la pasantía, las y los participantes tendrán la oportunidad de trabajar junto a profesionales y funcionarios de la Secretaría Ejecutiva en las distintas actividades que desarrolla la CIDH en la defensa y promoción de los Derechos Humanos.
 
Postulaciones hasta el 18 de septiembre a través de
http://www.oas.org/es/saf/drh/pasantias/indexES.asp

16/GMV/LGL








Pages

Subscribe to RSS - Edomex