Copinh

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Fue planeado desde 2015, afirma Grupo de Expertos
A dos años del asesinato de la defensora Berta Cáceres no hay responsables
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 03/03/2018

A dos años del asesinato de la defensora de Derechos Humanos hondureña, Berta Cáceres, el Ministerio Público de aquél país sigue impidiendo el acceso a documentos, diligencias y pruebas que acreditan la participación de cuatro personas más, además de las ocho ya procesadas por el crimen  de Cáceres.

Berta Cáceres, quien era víctima de persecución, intimidación y criminalización por actores estatales y no estatales debido a su labor de defensa del pueblo Lenca, era Coordinadora General del Consejo Indígena hondureño (Copinh). Dedicó su vida a la defensa de los derechos territoriales y culturales, de los pueblos indígenas, de las mujeres, los pueblos garífunas y el campesinado. Además, fue reconocida por su lucha en defensa de los territorios y los bienes naturales con el Premio Goldman en 2015.

El 2 de marzo de 2016 fue asesinada en su casa en la Ciudad de Esperanza, y desde entonces sus familiares y compañeros defensores de Derechos Humanos esperan justicia por su crimen.

El informe presentado en 2017 por el Grupo Asesor Internacional de Personas (GAIPE) -creado a partir de las demandas de familiares de la defensora y organizaciones ante la ineficiencia de las investigaciones realizadas por el MP- confirmó que éste sí ha cometido irregularidades en el caso de Berta Cáceres al concluir hipótesis sin fundamento como que se trató de un “crimen pasional”.

En el informe, consultado por Cimacnoticias, el GAIPE afirmó que pese a las pruebas que ha presentado que acreditan ataques contra integrantes del Copinh, y de las comunidades indígenas por parte de empleados de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA) quien tiene a su cargo el proyecto hidroeléctrico contra el que Berta Cáceres luchaba, éstas no han sido investigadas como un móvil del asesinato.

El GAIPE documentó que la empresa DESA, estableció estrategias como campañas de desprestigio, infiltración, amenazas, seguimiento y sabotaje al equipo de comunicaciones del Cophin con el fin de controlar y eliminar cualquier resistencia hacia su proyecto.

Desde el 2009, Berta Cáceres era beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sin embargo en el informe se evidenció que la Secretaría de Seguridad de la entidad sólo protegió al personal de las instalaciones del Proyecto Agua Zarca y omitió a la lideresa, pese a conocer el riesgo que corría.

Según el GAIPE, de acuerdo con la información recabada el asesinato de la defensora fue planeado desde 2015 durante las movilizaciones de las comunidades indígenas y del Copinh que se oponían al Proyecto Agua Zarca.

El informe “Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica 2012-2014”, registró un aumento en las agresiones a mujeres defensoras de DH, donde Honduras ocupó el tercer lugar con más defensoras agredidas, después de Guatemala, con un total de 318 agresiones.

18/AEG/LGL








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   Se oponía a proyectos hidroeléctricos
   
Asesinan a defensora medioambiental hondureña Lesbia Yaneth
Imagen retomada del portal Página3.mx
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/07/2017

Asesinan a Lesbia Yaneth, compañera de Berta Cáceres en la lucha contra los abusos de multinacionales: este fue el titular que el periódico español diario.es le dio a esta noticia que demuestra la barbarie e indefensión que viven las personas defensoras del medio ambiente y de los Derechos Humanos. Yaneth, activista del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), estaba inmersa en un proceso de lucha contra la construcción de un proyecto hidroeléctrico en Honduras.
 
Un total de 185 personas fueron asesinadas en 2015 en todo el mundo por su implicación en la defensa de la naturaleza.
 
“La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que luchan por sus derechos”, dicen desde el Copinh.
 
La defensora medioambiental hondureña militaba de forma activa contra la construcción de represas de los ríos de su municipio y  estaba inmersa en un proceso de lucha contra la construcción de un proyecto hidroeléctrico en San José (La Paz), según ha confirmado el Copinh en un comunicado.
 
El cuerpo sin vida de Lesbia Yaneth Urquía apareció este miércoles en el vertedero municipal de Marcala, en el departamento de La Paz. Según la versión recabada por las autoridades policiales, la mujer salió de su casa el pasado martes alrededor de las 5:00 de la tarde en su bicicleta, informa el diario local El Heraldo. Como no llegaba a casa, sus familiares comenzaron a buscarla, hasta que fue localizada sin vida.
 
El asesinato de Yaneth ha tenido lugar en el marco de un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley del Mecanismo de la Consulta Previa, Libre e Informada, por la que llevan años luchando las comunidades indígenas en Honduras. Se trata de un derecho amparado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 
Según aseguran desde el Copinh, “las reuniones con las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala -donde ha aparecido asesinada Lesbia Yaneth- los días 4 y 5 de julio.
 
El proyecto hidroeléctrico Aurora I, contra el que estaba luchando Lesbia Yaneth, pretende ser instalado en el  municipio de San José, La Paz. Según el Copinh,  “la presidenta del Partido Nacional y vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López” tienen una “vinculación directa” con la construcción de la represa.
 
VIOLENCIA CONTRA LOS AMBIENTALISTAS EN HONDURAS
 
En marzo de este año, la líder indígena y presidenta del Copinh, Berta Cáceres, fue asesinada. Su caso despertó un fuerte movimiento de solidaridad y presión internacional, que de momento no ha frenado los asesinatos a personas defensoras del medioambiente y los Derechos Humanos en Centroamérica.
 
Recientemente, un exsoldado hondureño reveló a The Guardian que el nombre de Berta Cáceres figuraba desde hacía meses en una lista negra en manos de una unidad especial del ejército hondureño entrenada por Estados Unidos.
 
Dos semanas después del asesinato de Cáceres, Nelson García, compañero en la defensa del medioambiente, también líder regional del Copinh, fue abatido de varios tiros cuando se dirigía hacia su casa después de participar en una protesta contra el desalojo forzoso de un centenar de familias.
 
La persecución y violencia contra quienes defienden el medio ambiente es una constante en aquellos países donde empresas transnacionales extractivas, hidroeléctricas o del sector agroindustrial tienen intereses, muchas veces en connivencia con los poderes políticos y financieros.
 
Un total de 185 personas fueron asesinadas en 2015 en todo el mundo por su implicación en la defensa de la naturaleza, según el último informe de Global Witness. El año pasado, los países más peligrosos para quienes defienden el medio ambiente fueron Brasil, con 50 muertes, y Filipinas, con 33.
 
“La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta”, han lamentado los integrantes del Copinh.
 
17/RED








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Exigen protección a autoridades hondureñas
   
Atentan contra integrantes de Copinh, la hija de Berta Cáceres, entre ellas
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 03/07/2017

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), exigió a las autoridades hondureñas, investigar y castigar las agresiones cometidas el pasado viernes, en contra de 3 de sus integrantes, entre quienes se encontraba Bertha Zúñiga, la hija de la defensora Berta Cáceres, asesinada en marzo de 2016.
 
En un comunicado, la organización hondureña que defiende los recursos naturales, señaló que es responsabilidad del Estado hondureño la protección de la integridad física de quienes conforman el Copinh y por tanto, debe tomar las medidas necesarias para que la organización realice su labor de defensa de las comunidades lencas y de sus territorios.
 
De acuerdo con el boletín, la tarde del viernes, Bertha Zúñiga, quien iba acompañada por dos integrantes más de la Copinh: Sotero Chavarría y Asunción Martínez, fueron interceptados en su camino de vuelta de la comunidad de Cancire, en el municipio de Santiago Puringla ubicado en el departamento de La Paz, por 4 hombres que portaban machetes en la mano, quienes intentaron atacar el carro sin lograrlo.
 
Un segundo ataque se registró con un automóvil que pretendió sacar del camino el auto en el que se transportaban las personas defensoras de Derechos Humanos.
 
El Copinh señaló que ambos ataques tienen que ver con la defensa que han hecho en la comunidad de Lomas de San Antonio y las Delicias, ya que las fuentes de agua de dicha comunidad se han visto afectadas por la represa Hidroeléctrica Zazagua, que ha dejado secas las fuentes de agua para la comunidad.
 
Por lo anterior, hizo un llamado a la comunidad internacional para que esté atenta y exija a las autoridades de Honduras, la protección de las personas que integran el Copinh, organización con más de 20 años de lucha en defensa del pueblo Lenca, de los recursos naturales y en contra de los proyectos hidroeléctricos.
 
17/LGL








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Lydia Cacho presentará en Chiapas “Buscando a Layla”. Tres mujeres ganan el Premio Gabo 2016 de Periodismo. A través de documental “Berta Vive” exigen esclarecer su muerte. UNICEF atiende mujeres embarazadas y niños en Yemen
BREVES 3 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 03/10/2016

Lydia Cacho presentará en Chiapas “Buscando a Kayla”
Tuxtla Gutiérrez, Chis.-
El próximo 12 de octubre en el Museo de la Ciudad a las 19:00 horas, la periodista mexicana Lydia Cacho presentará su primer libro infantil “En busca de Kayla”, obra realizada con el ilustrador Patricio Betteo.
 
El libro aborda la desaparición de una niña llamada “Kayla”, quien es secuestrada con fines de explotación sexual y laboral, y es buscada por sus amigas y amigos de la escuela. La presentación del libro es organizado por Chiapas Paralelo.
 
Tres mujeres ganan el Premio Gabo 2016 de Periodismo
Bogotá, Col.-
El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo anunció los ganadores en las cuatro categorías del concurso: texto, imagen, cobertura e innovación. Estos trabajos fueron escogidos como los mejores en Iberoamérica entre mil 608 postulaciones en su edición 2016.
 
Los ganadores fueron: Natalia Viana (Brasil) en texto por investigar a la mayor población indígena con el mayor índice de suicidios en su país; Caio Cavechini (Brasil) en imagen cubrió la construcción de una hidroeléctrica en medio de la selva amazónica con 250 mil obreros; Juanita León (Colombia) cubrió los acuerdos logrados entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); Eva Belmonte (España) presentó “Medicamentalia” una investigación de falsificación de fármacos y sus patentes en Ghana y Brasil.
 
El premio es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
 
A través de documental “Berta Vive” exigen esclarecer su muerte
Buenos Aires, Arg.-
La Red de organizaciones y movimientos sociales “Jubileo Sur Américas” presenta en su portal el documental “Berta Vive”, filme sobre la defensora de Derechos Humanos y ambientalista hondureña, Berta Cáceres, asesinada el pasado 3 de marzo en La Esperanza, Honduras.  
 
El documental producción del organismo internacional Oxfam- que combate la pobreza- muestra a la también integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) en un discurso en Washington al recibir el Premio Goldman al Medio Ambiente en 2015, así como su trabajo en diferentes comunidades.
 
El Filme muestra además diversas manifestaciones realizadas para exigir el esclarecimiento de su asesinato. El documental fue realizado para la campaña  “Defensoras de la Madre Tierra” como un homenaje para Berta Cáceres. Ver el video en: http://jubileosuramericas.net/documental-sobre-berta-caceres-berta-vive/
 
UNICEF atiende mujeres embarazadas y niños en Yemen
Nueva York, EU.-
Clínicas móviles del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y socios de la organización, brindaron atención médica a 180 mil mujeres embarazadas y 60 mil niñas y niños menores de 5 años de edad.
 
Los servicios de salud médica y nutrición incluyeron vacunación, entrega de suplementos vitamínicos, desparasitación, monitoreo de desnutrición, tratamientos para infecciones y cuidados antes y después del parto.
 
Con el fin de llegar a todos los rincones del país, se instalaron clínicas móviles en los 333 distritos de Yemen con el apoyo de 34 mil trabajadores y trabajadoras, reportó la organización.
 
16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - Copinh