Aborto Seguro

INTERNACIONAL
SALUD
   En América Latina 1 de cada 4 procedimientos es seguro
Al año se realizan 25 millones de abortos inseguros en el mundo: OMS
cimacf
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 28/09/2017

Entre 2010 y 2014 se realizaron anualmente en el mundo 25 millones de abortos inseguros propiciados por las políticas y leyes que restringen el derecho de las mujeres a decidir interrumpir un embarazo señaló un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher.

La OMS y el Instituto estadounidense de investigación sobre temas de salud sexual y reproductiva publicaron la investigación “Clasificación mundial, regional y subregional de los abortos inseguros, 2010-2014”, donde precisaron que del total de las interrupciones inseguras de embarazos, 97 por ciento ocurrieron en África, Asia y América Latina.

En América Latina, en el periodo investigado, sólo 1 de cada 4 abortos fue seguro, concluyó el estudio publicado en la revista médica británica The Lancet, como parte del Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe que se conmemora cada 28 de septiembre desde 1990 cuando se decretó la efeméride en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Argentina.

Cada vez es más frecuente que las mujeres de esta región se vean forzadas a tomar medicamentos fuera de los sistemas de salud ante los obstáculos para acceder a servicios de aborto seguro y legal.

“Esto ha conllevado a que en la región se hayan registrado menos muertes y complicaciones graves derivadas de abortos inseguros, sin embargo este tipo de aborto por autoadministración informal de medicamentos, al que las mujeres tienen que recurrir en secreto, no cumple con las normas de la OMS en materia de seguridad”, describe la principal autora de la investigación, la doctora del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS, Bela Ganatra.

Por ello la OMS señala en su publicación que para prevenir embarazos involuntarios y abortos peligrosos, los países deben formular políticas públicas y adquirir compromisos financieros dirigidos a una educación integral en materia de sexualidad; un amplio catálogo de métodos anticonceptivos, asesoramiento en materia de planificación familiar y servicios de aborto sin riesgos.

En los países donde hay disponibilidad de servicios de aborto seguros y profesionales de la salud cualificados, así como actitudes sociales a favor del aborto y la igualdad de género, 9 de cada 10 abortos se realizó de forma segura entre 2010 y 2014, tales como las zonas de Europa occidental y septentrional, además de América del Norte donde el aborto es ampliamente legal y los sistemas de salud son sólidos, asimismo son regiones que tienen las tasas de aborto más bajas, describe la investigación.

En lo que se refiere a regiones en desarrollo como Asia oriental la proporción de abortos seguros fue similar a la de regiones desarrolladas. Sin embargo en otras regiones como África, menos de 1 de cada 4 abortos fue seguro.

ABORTOS SEGUROS E INSEGUROS

De acuerdo con la clasificación que hacen las organizaciones en la investigación, en el periodo indagado (2010-2014) aproximadamente 55 por ciento de los abortos mundiales se realizaron en condiciones seguras por un profesional.

Casi un tercio (31 por ciento) fue calificado como “menos seguro”, es decir, lo practicó un profesional calificado que utilizó un método poco seguro o desfasado como el legrado uterino, o bien, por una persona no cualificada que utilizó un método seguro para inducir el aborto como el misoprostol.

Un 14 por ciento se trató de abortos “nada seguros” realizados por personas no cualificadas con métodos peligrosos que concluyeron en abortos incompletos (producidos cuando no se retira del útero todo el tejido del embarazo), hemorragias, lesiones vaginales, cervicales y uterinas, e infecciones.

Cabe recordar que en México, únicamente en la capital se puede acceder de forma voluntaria a los servicios de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación, y en todo el país se puede acceder a abortar cuando sea producto de una violación sexual.

17/HZM








NACIONAL
Aborto
   Derecho para todas, no sólo para las que tienen recursos, pidieron
Expertos de la ONU llaman a garantizar acceso a abortos seguros
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 28/09/2017

Un grupo de tres expertos en Derechos Humanos de las Naciones Unidas pidió a los Estados de todo el mundo que deroguen las leyes que penalizan y restringen indebidamente el derecho al aborto y que se libere a las mujeres que han sido recluidas y acusadas de interrumpir un embarazo.

Los expertos también llamaron a erradicar las políticas en materia de salud sexual y reproductiva basadas en estereotipos anticuados, a propósito del Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, fecha que se conmemora cada 28 de septiembre para recordar a los gobiernos que deben prevenir las muertes de mujeres por abortos inseguros.

Así lo declararon en un comunicado la presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la Discriminación contra la Mujer en la Legislación y en la Práctica, Kamala Chandrakirana; la relatora especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Dubravka Šimonović; y el relator especial sobre el Derecho de toda Persona al Disfrute del más alto nivel posible de Salud Física y Mental, Dainius Pūras.

Las expertas y el experto también hicieron un llamado para que el 28 de septiembre se convierta en un día oficial de las Naciones Unidas ya que aunque la fecha se conmemora en diversos países fue una efeméride propuesta por el movimiento de mujeres durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990.

Señalaron que promover el aborto seguro en todo el mundo fortalece los esfuerzos para alentar a los gobiernos a no  criminalizarlo y proporcionar servicios de salud reproductiva de manera legal, segura y asequible.

“La posibilidad de las mujeres para tomar decisiones libres para ellas y sus familias no debe ser un privilegio reservado para las mujeres con recursos, sino que debe ser un derecho de cada mujer y cada niña de todo el mundo. Lo mismo sucede con el derecho a la salud y a la no discriminación”, expusieron en un comunicado.

En el mundo hay mujeres que aun padecen leyes discriminatorias que restringen su acceso a una atención médica adecuada. En México, por ejemplo, sólo la Ciudad de México permite el aborto libre y voluntario hasta las doce semanas de gestación y en todo el país cuando el embarazo es producto de una violación sexual.

Destacaron que aún persiste la criminalización, la reducción de la disponibilidad de servicios de aborto y atención médica, la estigmatización, la disuasión y las actitudes despectivas de los profesionales de la salud hacia las mujeres, factores que empujan a millones de mujeres a abortos inseguros y las dejan sin tratamiento esencial para su recuperación.

“Negar a las mujeres el acceso a la atención médica necesaria es inherentemente discriminatorio y constituye una violación de sus derechos humanos”, declarar aron. Esta discriminación se agrava para mujeres en situaciones vulnerables, incluidas niñas y adolescentes y mujeres pobres.

17/AGM/LGL

 








ESTADOS
SALUD
   Con todos los permisos del gobierno
Mujeres en las olas, en costas de Guerrero para proporcionar ILE
Imagen de Guadalupe Cabañas
Por: Guadalupe Cabañas, corresponsal
Cimacnoticias | Ixtapa Zihuatanejo, Gro .- 21/04/2017

En colaboración con organizaciones locales y nacionales, el barco de Women on Waves (Mujeres sobre las olas) está en México para atender en aguas internacionales a mujeres con hasta nueve semanas de embarazo que desean realizarse un aborto seguro.
 
El aborto en caso de violación sexual es legal en todo México. Además, en cada entidad existen otras razones por las que se permite el aborto, aunque la ley no siempre se cumple para garantizar el acceso a este servicio. Por ello, en situaciones distintas, las mujeres que desean abortar necesitan asumir los costos, tanto económicos como de logística y de transporte hacia la Ciudad de México, donde el aborto es legal desde hace diez años por libre decisión de la mujer.
 
 Pero muchas mujeres no pueden viajar o  costear este viaje y se ven obligadas a realizarse un aborto inseguro poniendo en riesgo su salud y su vida; con la probabilidad de verse criminalizadas y, en ocasiones, encarceladas.
 
La organización internacional, que hace escala en playas de Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero, informó que esta campaña de derechos humanos quiere visibilizar la necesidad de abortos seguros en todo México, así como la solidaridad de las mujeres de todo el mundo.
 
“El barco de Women on Waves (Mujeres sobre las olas), informa, cuenta con todos los permisos requeridos en México y estará atendiendo a las mujeres hasta el próximo domingo 23 de abril, los servicios que se brindan a bordo se rigen por los más altos estándares médicos internacionales y las recomendaciones de la OMS”.
 
La organización civil Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), menciona que “El derecho a un aborto seguro va más allá de ideologías, es una necesidad urgente que debe garantizarse en todas las entidades federativas del país”.
 
Y, dice GIRE, desde 2009 se estima que cada año se realizan un millón de abortos en todo el territorio mexicano  y  que en la Ciudad de México el procedimiento es seguro y efectivo, pues se realiza bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sólo un índice de complicaciones de 0.68 por ciento. En el resto del país, debido a las restricciones legales, el índice de complicaciones aumenta a 36 por ciento. Y que el 9.2 por ciento de muertes maternas están relacionadas al aborto.
 
RESPETO A DERECHOS, PIDEN
 
En Guerrero existen cuatro causales para solicitar el aborto legal, el Artículo 159 del Código Penal del estado establece que cuando sea por violación, por inseminación artificial no consentida, cuando existe peligro de afectación grave a su salud y cuando el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas.
 
Las 40 organizaciones civiles de mujeres que defienden el derecho a decidir y su libre elección a la maternidad hicieron un exhorto hoy en Ixtapa Zihuatanejo,  en conferencia de prensa, dirigido a los Estados, a las Entidades Federativas, al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Salud Federal para proteger los derechos de las mujeres y garantizar su derecho a la salud:
 
Llaman a los estados donde el aborto está restringido legalmente: a detener la persecución y encarcelamiento de las mujeres que, después de someterse a un aborto inseguro o haber sufrido un aborto espontáneo, buscan atención médica en instituciones de salud.
 
A todas las entidades federativas: a cumplir con la NOM 046 y la Ley General de Víctimas que dictan el acceso sin obstáculos al aborto para víctimas de violencia sexual.
 
A los estados: a reformar sus códigos penales de modo que armonicen con la Constitución mexicana y los convenios internacionales de derechos humanos ratificados por México, para que el aborto por libre decisión deje de ser considerado delito, por lo menos las primeras semanas del embarazo.
 
Al Congreso de la Unión: a reformar el Código Penal Federal en armonía con la Constitución mexicana y convenios internacionales de derechos humanos ratificados por México para legalizar y garantizar el acceso al aborto seguro y gratuito para las mujeres que lo requieran.
 
A la Secretaría de Salud federal: a que garantice el cumplimiento de la NOM 046 en todo el país; que garantice atención médica a toda mujer que cursó un aborto con complicaciones, que el personal médico se rija por el principio de confidencialidad, respetando así el derecho a la privacidad de las pacientes.
 
 Rebeca Gomperts, directora de Women on Waves; Regina Tames, directora de GIRE; Oriana López, de Fondo María; Ranferi Rosendo de REDEFINE GRO; Martha Sánchez Néstor, del Grupo Plural, y la diputada federal Maricela Contreras, hicieron un llamado también a la Secretaría de Salud para que garantice el acceso a la amplia gama de métodos anticonceptivos adecuados a las necesidades específicas de cada mujer y a la Secretaría de Educación Pública para que asegure el acceso a la educación integral en sexualidad, veraz y oportuna, en todos los niveles educativos.
 
17/GC/GG








ESTADOS
Interrupción Legal del Embarazo en México
   Falta sensibilización del personal de salud
Chiapanecas viajan a la capital para realizarse una ILE
“Causas no punibles del aborto en Chiapas” plática para desestigmatizar un derecho | Foto: Revista Enheduanna
Por: Maribel Hernández Núñez
Cimacnoticias/Enheduanna | San Cristóbal de Las Casas, Chis.- 21/10/2016

Chiapas ocupa el segundo lugar en embarazo en adolescentes pero las mujeres no pueden decidir sobre su cuerpo por lo que deben llevar a término su embarazo, o en su defecto, viajan a la Ciudad de México donde el aborto es legal hasta las 12 semanas de gestación, a la fecha han sido 47 chiapanecas las que han viajado a la capital para realizarse un procedimiento, afirmó la abogada Martha Figueroa Mier.
 
Al participar en el foro “Aborto en Chiapas, causales no punibles”  organizado por el Colectivo de Mujeres (Colem), la Red por los Derechos Sexuales, y la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir San Cristóbal, Figueroa Mier recordó que desde 1938 Chiapas intenta despenalizar el aborto, pero a la fecha sólo es legal por las siguientes causales: por violación, cuando la mujer embarazada corra peligro de muerte, o por alteraciones genéticas o congénitas del producto.
 
Durante su participación, la coordinadora de la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir, Samanta Peña Hernández, destacó la reforma a la Norma Oficial Mexicana 046 Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención (NOM-046) la cual permite el aborto por violación a niñas y adolescentes.
 
De acuerdo con la más reciente modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 24 de marzo de este año, a partir de los 12 años de edad las víctimas de violación no requieren una denuncia previa ni autorización del padre, madre o tutor para realizar el aborto.  
 
Peña Hernández dijo que debe elaborarse un documento llamado “Formato de buena fe”, el cual puede ser llenado a mano o computadora con el nombre de la mujer agredida, la firma y la declaración de violación y es un documento que “avala” que la solicitante dice la verdad, por lo que los médicos están obligados a realizarle una interrupción del embarazo.
 
Al respecto, mencionó que hace falta sensibilizar al personal de salud para que no criminalicen a las mujeres.
 
16/MHN/LGL








NACIONAL
Interrupción Legal del Embarazo en México
   Derecho a la salud sexual y reproductiva debe garantizarse
Reconocer el aborto como un tema de Derechos Humanos, pide Fondo María
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/09/2016

La coordinadora del Fondo María, Sofía Garduño Huerta, dijo que el acceso a un aborto debe garantizarse en condiciones seguras para las mujeres y que debe dejar de mirarse este evento como una situación negativa, pues cuando las mujeres tienen garantizado este derecho, pueden ejercer su salud sexual y reproductiva.
 
Durante su participación en el Webinar organizado por Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) a propósito del 28 de septiembre, Día Internacional por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, la representante del Fondo María dijo que las mujeres deben tener información y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados.
 
Se estima que en América Latina y el Caribe ocurrieron entre 2010 y 2014, 6.5 millones de abortos inducidos al año y cerca de 760 mil mujeres de la región son tratadas anualmente por complicaciones derivadas del aborto inseguro, según datos del Instituto Guttmacher.
 
En su exposición sobre “El Aborto Seguro es Bienestar: impactos positivos del aborto seguro”, Garduño se refirió a la necesidad de generar un discurso positivo en torno al aborto que discuta los proyectos de vida de las mujeres, temáticas de salud pública y sobre todo la defensa de sus derechos.
 
La coordinadora de la organización reconoció que aún se mantienen mitos e información errónea acerca del aborto, lo que provoca que las mujeres desistan al tomar esta decisión, por lo que señaló que es muy importante “romper con la idea de que el aborto es una experiencia que marca de por vida, lo que marca son los prejuicio y estigmas, todas las mentiras que se promueven con el fin de controlar a las mujeres y sus vidas”.
 
El Fondo María llamó al Estado mexicano a brindar condiciones seguras para abortar respetando un elemento básico como es el derecho a decidir de las mujeres. Destacó que la despenalización del aborto puede disminuir las prácticas inseguras de éste y por tanto, el riesgo de muerte.
Cabe recordar que de acuerdo con información de la organización especializada en derechos sexuales y reproductivos, Ipas México,  en 2015 el aborto fue la quinta causa de muerte materna en el país.
 
Si bien el Código Penal de la Ciudad de México permite la interrupción legal del embarazo (ILE) por voluntad de la mujer hasta la semana 12 de gestación, en el resto de las entidades federativas sólo se permite el acceso legal al aborto por distintas causales, por lo cual Sofía Garduño pidió reconocer el acceso al aborto como un tema de Derechos Humanos.
 
La especialista indicó que también es necesario dar la misma atención a abortos inducidos y espontáneos, y dejar de criminalizar para que las mujeres se acerquen a las instituciones de salud médica en condiciones dignas y seguras.
 
La coordinadora de la organización invitó a generar redes de apoyo entre mujeres y organizaciones para brindar información asertiva entorno al aborto. Como parte de estas acciones, el fondo cuenta con un blog en línea llamado “Yo aborto”, donde distintas mujeres que recurrieron a ILE presentan su testimonio.
 
El Fondo María también pidió apoyar su campaña “Invierte en aborto, invierte en justicia”, la cual tiene como objetivo apoyar a 200 mujeres en el país para que puedan acceder a abortos seguros, bridando apoyo financiero, logístico y emocional.
 
La organización es el primer fondo de aborto en América Latina, es integrante de la Red Nacional de Fondos de Aborto de Estados Unidos (NNAF), del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI) y el Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres.
 
El fondo surgió el 28 de mayo de 2009 a partir de la legislación del aborto en la Ciudad de México. Desde su establecimiento hasta 2015 han atendido 5 mil 500 mujeres de toda la república.
 
16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - Aborto Seguro