Alerta de Violencia de Género Veracruz

ESTADOS
VIOLENCIA
   Esta ocasión denuncia desaparición de niñas y mujeres
OCNF iría por tercera Alerta de Violencia de Género en Veracruz
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/04/2018

La simulación e inacción del gobierno de Veracruz por salvaguardar la vida de las mujeres y niñas de la entidad llevaría al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) a presentar la tercera solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG), en esta ocasión, por las desapariciones de mujeres y niñas.

Veracruz es el único estado del país donde la Secretaría de Gobernación (Segob) ha decretado dos Alertas de Violencia de Género, una emitida en noviembre de 2016 por los casos de feminicidio ocurridos en 11 municipios y otra fue decretada en diciembre de 2017 por agravio comparado, es decir, por las leyes que restringen a las veracruzanas el acceso a sus derechos sexuales y reproductivos.

El OCNF ha acusado que el gobierno veracruzano, encabezado por Miguel Ángel Yunes Linares, mantiene una actitud pasiva y se ha negado para cumplir con las Alertas de Género pero en las próximas semanas la organización buscará tramitar la tercera solicitud de AVG ante la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), ahora por la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas.

El asesor jurídico del Observatorio del Feminicidio, Rodolfo Domínguez Márquez, explicó a Cimacnoticias que la decisión de impulsar una tercera AVG es porque ninguna de las anteriores declaratorias contiene recomendaciones de política pública enfocada en desapariciones de mujeres y niñas que cada vez es más latente.  

El OCNF ha documentado que previo al asesinato de una mujer se ha denunciado su desaparición, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de Justicia de Veracruz de 2008 a 2017 se reportaron 3 mil 159 mujeres desaparecidas, de las cuales en 899 casos continúan sin conocer su paradero y 58 fueron localizadas sin vida.

La segunda razón, señaló el abogado Rodolfo Domínguez, es que con esta tercera solicitud de AVG buscarán visibilizar el “foco rojo” de violencia en que se ha convertido Veracruz para las mujeres y ejercer presión con las autoridades gubernamentales para que dejen de simular y actúen de forma contundente a favor de los derechos de la población femenina.

¿Y LAS OTRAS ALERTAS?

Para asegurar que no se repita la inacción del gobierno veracruzano y que si se cumplan las recomendaciones que se desprenden de las Alertas, el asesor jurídico y especialista en violencia de género recordó que la semana pasada el OCNF instaló un “Mecanismo Ciudadano de Vigilancia” con la asesoría de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otras organizaciones de la sociedad civil.  

Este observatorio se creó debido a que el estado no ha cumplido con obligaciones como la creación de la Unidad de Contexto para la investigación de casos de feminicidio, homicidios dolosos de mujeres, violencia sexual y desapariciones de mujeres; ni ha actualizado el Protocolo de Investigación de feminicidio a los estándar de la Suprema Corte de Justicia la Nación (SCJN) quien sentenció investigar todo asesinato violento de una mujer como feminicidio.

Tampoco el gobierno ha planteado nuevamente la reforma a los artículos 148, 150 y 154 del Código Penal local con el objetivo de despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, una de las razones por las cuales la Segob determinó declarar la AVG de agravio comparado, pues en septiembre del año pasado el Congreso estatal echó para atrás un proyecto de ley que buscó terminar con la criminalización de las mujeres que interrumpen un embarazo en el estado. 

Asimismo mencionó que de cara a la evaluación del Estado mexicano ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) las organizaciones civiles entregarán un “informe sombra” a las expertas de Naciones Unidas, en el que destacarán al estado de Veracruz como uno de los más violetos para las mujeres y un ejemplo de los obstáculos que enfrentan para la garantía de sus derechos. 

Cabe mencionar que desde 2012 el Comité de CEDAW, en la recomendación 17 de sus observaciones finales sobre las políticas implementadas en el país, alertó que se debía poner atención a Veracruz y actuar ante el número, cada vez mayor, de desapariciones de mujeres y asesinatos, y de la prevalencia de la violencia sexual, y la vulnerabilidad de las veracruzanas, en particular en las regiones donde se despliega el ejército.

En lo que van del año el Observatorio Ciudadano ha documentado 68 asesinatos de mujeres; el municipio de Coatzacoalcos concentra el mayor número con 12 por ciento (8 asesinatos) del total de casos. La organización denunció que la violencia contra las veracruzanas se agudizó, como lo demostró el asesinato de una joven de 22 años de edad en el municipio de Alvarado, a quien le fue extraído de su vientre el producto de 9 meses de gestación.

18/HZM








Subscribe to RSS - Alerta de Violencia de Género Veracruz