Chile

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
Aborto
   Organizaciones exigen defender autonomía de mujeres
   
Tribunal Constitucional de Chile decidirá ley para despenalizar aborto
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/08/2017

El grupo de organizaciones civiles, feministas y académicas, Mesa de Acción por el Aborto en Chile, llamó al Tribunal Constitucional (TC) a desechar el recurso interpuesto por un grupo de senadores que calificó de “inconstitucional” el proyecto de ley que aprueba el aborto por tres causales en ese país y el cual se discutirá mañana.
 
En  2015 el poder Ejecutivo, representado por Michelle Bachelet, propuso una ley  para despenalizar el aborto por tres causales: riesgo de vida para la mujer gestante; por la actividad fetal incompatible con la vida; y cuando el  embarazo sea producto de una violación sexual.
 
El proyecto fue aprobado por diputados y senadores, pero el 8 de agosto de este año el TC aceptó el “recurso de institucionalidad” presentado por un grupo de senadores de la coalición política Chile Vamos, por lo que estos 16 y 17 de agosto se llevarán a cabo audiencias públicas para discutir sobre la despenalización del aborto, y el 18 de agosto el Tribunal deberá decidir si la norma es inconstitucional. En caso de no llegar a una conclusión, el TC podrá solicitar prolongar su decisión hasta 10 días después.
 
Al respecto, la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recomendó al Tribunal chileno rechazar el requerimiento de inconstitucionalidad pues el proyecto de ley concuerda con estándares y tratados internacionales de Derechos Humanos que Chile ha ratificado.
 
En entrevista con Cimacnoticias la vocera de la Mesa Acción por el Aborto en Chile, Gloria Maira, reiteró que el proyecto “sienta las bases para alcanzar la autonomía de las mujeres sobre su cuerpo” ya que, dijo,  las leyes aún no contemplan el acceso a la interrupción del embarazo fuera de las tres causales descritas; asimismo significa “destrabar  una posibilidad que estaba absolutamente negada a las mujeres desde la dictadura de Pinochet”.
 
LO QUE FALTA
Gloria Maira resaltó la importancia de aprobar la ley ya que implica el reconocimiento de un derecho que el Estado chileno ha negado a las mujeres por años: el derecho de decidir sobre sus cuerpos.
 
La defensora también​ señaló que si bien es “un buen primer paso”, es importante no olvidar que el proyecto propuesto originalmente se modificó y dejó de lado algunos puntos como el número de semanas aceptado para que las menores de edad interrumpan un embarazo por violación sexual, el cual pasó de 18 semanas a 14.
 
Además, no se consideró priorizar la confidencialidad de las mujeres que acceden a la interrupción del embarazo pues el personal de salud “sigue teniendo el deber de denunciar​ los casos de aborto que conozca, por eso se sigue criminalizando a las mujeres que interrumpen sus embarazos”, sentenció Gloria Maira.
 
En Chile, de acuerdo al Anuario Estadístico del Poder Judicial de 2016, se estima que 66 por ciento de los embarazos producto de una violación fueron presentados por niñas menores de 18 años, de ese porcentaje 12 por ciento correspondió a niñas de 14 años y 7 por ciento a niñas de 12 años.
 
17/MMAE/








INTERNACIONAL
Aborto
   Sólo 2 mil 500 mujeres de 100 mil accederán a abortos seguros
   
OSC y Academia chilenas promueven campaña por despenalización del aborto
Imagen retomada del portal Mesa de Acción por el Aborto en Chile
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/09/2017

A propósito de la conmemoración del 28 de septiembre por el Día de Acción Global por un Aborto Legal y con la consigna de que la maternidad “debe ser voluntaria, libremente decidida y en un contexto social y legal de protección”, organizaciones civiles y académicas de Chile llamaron a promover la “despenalización social” del aborto en el país y reivindicarlo como un derecho de las mujeres.

La petición fue promovida por la Mesa Acción por el Aborto en Chile, integrada por académicas y más de 10 organizaciones que trabajan por los Derechos Humanos, a través de la “Campaña por la Despenalización Social y Penal del Aborto” impulsada en redes sociales.

Las demandantes exigieron no criminalizar ni juzgar a quienes deciden practicarse un aborto, es decir “despenalizar socialmente” este derecho que aseguraron, significa la libertad de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

La campaña fue promovida desde ayer 28 de septiembre, día en el que se conmemora, desde 1990 el Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, tras el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina ese año y fue creada a dos semanas de que la titular del ejecutivo chileno, Michelle Bachelet, promulgara la ley que despenaliza el aborto por tres causales.

A través de un comunicado la vocera de la Mesa Acción por el Aborto, Gloria Maira, refrendó la urgencia de legalizar el aborto por cualquier circunstancia pues aseguró que la ley de aborto por tres causales es  un  “piso mínimo para la autonomía reproductiva de las mujeres” porque solo permitirá el acceso a ese derecho a quienes estén en esas circunstancias y afirmó: “muchas más seguirán abortando en la clandestinidad, la criminalización y el estigma”

Se estima que en Chile se practican anualmente 100 mil abortos inseguros y con las causales permitidas sólo 2 mil 500 mujeres podrán acceder al servicio dentro del marco legal y en condiciones salubres y seguras, de acuerdo a la Mesa Acción por el Aborto, conformada por organizaciones como Amnistía Internacional-Chile, el Observatorio de Equidad de Género en Salud y académicas de la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales.

Hasta agosto de este año, cuando el Tribunal Constitucional chileno aprobó el proyecto de ley que Michelle Bachelet presentó desde 2015 para despenalizar el aborto por las causales mencionadas, Chile formaba parte de la lista de seis países en el mundo que no garantizaban este derecho y en la que actualmente se encuentran Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Malta y el Vaticano.

Aunque la ley chilena ya fue promulgada, será hasta diciembre cuando entre en vigor, una vez que el Ministerio de Salud realice el protocolo que determinará cómo se aplicará en las instancias de salud.

17/MMAE/LGL








INTERNACIONAL
Aborto
   Entrará en vigor en diciembre
   
Promulgan en Chile ley que despenaliza el aborto
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 18/09/2017

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó la ley que regula el aborto por tres causales, durante una ceremonia efectuada en la sede del gobierno, el Palacio de la Moneda, el pasado 14 de septiembre, con lo que da inicio el plazo para que el Ministerio de Salud elabore el protocolo que determine cómo se aplicará en las instancias de salud y la legislación pueda entrar en vigor.

La ley entrará en vigor hasta diciembre, una vez que el protocolo esté terminado, y permitirá a las mujeres acceder al aborto por 3 causales: cuando esté en riesgo su vida, si las condiciones del feto son incompatibles con la vida y si el embarazo fue producto de una violación.

Con esto concluye el proceso que inició en enero de 2015 cuando la titular del Ejecutivo presentó ante el Congreso chileno el proyecto de ley, el cual fue cuestionado por fracciones parlamentarias como la de Chile Vamos, que en agosto de este año presentó un recurso de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC) chileno, instancia que declaró constitucional la iniciativa.

Al despenalizar el aborto, mencionó Bachelet durante la ceremonia de promulgación, el Estado salda “una deuda enorme con las mujeres de Chile” ya que sancionarlo por cualquier causal (como se hacía desde 1931) representó “un incumplimiento en materia de respeto a los Derechos Humanos, porque ponía en riesgo el derecho a la vida y a la integridad física y síquica de las mujeres”, afirmó.

Tras el anuncio de Michelle Bachelet, Chile deja de ser parte de los países latinoamericanos que como Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Honduras, penalizan el aborto por cualquier causa. Cabe recordar que tan solo en 2015 la organización Amnistía Internacional- Chile estimaba que al año se practicaban, en promedio, 160 mil abortos, la mayor parte de forma insegura.

Por su parte las organizaciones civiles como las integrantes de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile, se pronunciaron a través de un comunicado y destacaron que si bien al legalizar el aborto por tres causales “se avanza en la protección de la dignidad y derechos de las mujeres y las niñas”, en chile las mujeres aún no pueden “ejercer con plenitud” sus derechos sexuales y reproductivos toda vez que siguen sin poder interrumpir embarazos solo por voluntad.

17/MMAE/LGL








INTERNACIONAL
Aborto
   Instó a países latinoamericanos a cambiar sus leyes
   
CIDH llama a no retrasar aplicación de ley que legaliza aborto en Chile
CIMACFoto: Cristina Acuña Roeder
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/09/2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó al gobierno de Chile a acelerar la entrada en vigor de la ley que garantiza el derecho de las mujeres a acceder a la interrupción del embarazo, declarada constitucional por el Tribunal Supremo el pasado 23 de agosto, la cual permite el aborto por tres causales: producto de violación sexual, si la mujer está en riesgo de muerte o cuando el feto es incompatible con la vida.

 

En un comunicado la CIDH señaló que ahora el Estado chileno debe “promulgar pronto” la ley para garantizar el derecho de todas las mujeres a la salud y a una maternidad sin riesgos, además de asegurar que se implemente de forma adecuada en los servicios de salud.

 

También calificó la despenalización del aborto como “un paso fundamental para el respeto y garantía de los Derechos Humanos de las mujeres, niñas y adolescentes en Chile” principalmente porque, señaló, las que son migrantes, indígenas, afrodescendientes y

quienes viven en condición de pobreza son más propensas a morir o sufrir afectaciones graves en su salud por abortos inseguros.

 

La Comisión, creada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como órgano autónomo, reconoció al Estado chileno porque señaló, la aplicación de la ley tendrá una función fundamental para garantizar los derechos sexuales, reproductivos y en general los  Derechos Humanos de las mujeres.

 

Concluyó que la despenalización del aborto “reafirma la capacidad de las mujeres a decidir la mejor manera de sobrellevar las consecuencias del embarazo, según sus convicciones y sus circunstancia” e instó a los países de América Latina -como Honduras y El Salvador- que aún lo sancionan, a dejar de hacerlo porque “vulnera los derechos fundamentales de las mujeres, niñas y adolescentes”.

 

Desde 2015 la presidenta Michelle Bachelet ingresó un proyecto de ley para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo ya que desde 1989 se prohibió por cualquier causal, y se sancionaba con penas de hasta 5 años. Las cámaras de senadores y diputados aprobaron el proyecto de Ley, sin embargo la coalición política Chile Vamos interpuso un recurso de “inconstitucionalidad” ante el Tribunal Constitucional, el cual fue desechado y declarada constitucional, por lo que sólo está pendiente la promulgación de la ley.

 

En Chile, en 2015, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, se registraron más de 33 mil abortos por año. En ese año Amnistía Internacional- Chile señaló que estudios estimaban que al año se practicaban en promedio entre 70 y 160 mil abortos, la mayor parte de forma insegura.

 

A ello se suma que además, las mujeres que llegan a los centros de salud por complicaciones producto de un aborto inseguro son denunciadas ante instancias de justicia. En 2014, señaló Amnistía Internacional-Chile, se iniciaron investigaciones judiciales contra 113 mujeres  por “aborto consentido”.

 

17/MMAE








INTERNACIONAL
   Tribunal aceptó extender “objeción de conciencia”
   
Hospitales en Chile podrán decidir no practicar aborto
Especial
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/08/2017

El Tribunal Constitucional de Chile (TC) determinó que el personal médico y las instancias de salud pueden abstenerse de practicar un aborto si previamente externan no estar de acuerdo al titular de la institución y que sólo estarán obligados a realizarlo cuando la vida de la mujer esté en riesgo por el embarazo.
 
Ayer el TC publicó un fallo donde expuso que la objeción de conciencia, es decir la libertad de decidir si interrumpen o no un embarazo (el personal médico), se extenderá a las instancias de salud. El proyecto de ley originalmente contemplaba solo al personal que labora en el “pabellón quirúrgico durante la intervención”.
 
Lo anterior tras la discusión desde el pasado 16 de agosto de dos recursos de impugnación interpuestos por senadores de la coalición política Chile Vamos donde calificaban de “anticonstitucional” el proyecto de ley propuesto por la presidenta Michel Bachelet en 2015, y solicitaban analizar la objeción de conciencia.
 
El TC rechazó que fuera “anticonstitucional” la ley que considera legal el aborto por tres causales: cuando está en riesgo la vida de la mujer embarazada, por la actividad fetal incompatible con la vida; y cuando el  embarazo sea producto de una violación sexual.
 
Aún cuando el proyecto establece que el centro de salud está obligado a reasignar a la paciente con personal que no haya objetado, incluso cuando no se encuentre dentro de la instancia médica, falta que el Ministerio de Salud chileno publique los protocolos específicos para que el principio de objeción de conciencia se aplique.
 
Solo se estipula que habrá excepciones en la aplicación de la objeción de conciencia cuando la mujer embarazada “requiera atención médica inmediata e impostergable” por riesgo de vida cuando no exista otro médico para atenderlas.
 
 
Antes del fallo, el proyecto de ley contemplaba como obligatorio que aún cuando el médico hubiera externado su objeción de conciencia y en caso de no existir otro médico para atenderla, las mujeres podrían acceder al aborto antes de las 12 semanas de gestación, y en el caso de las niñas, hasta las 14 semanas, siempre y cuando el embarazo fuera producto de una violación; sin embargo esta excepción quedó fuera del proyecto.
 
Cifras de Poder Judicial de 2016 de aquél país, revelaron que 66 por ciento de los embarazos producto de una violación fueron presentados por niñas menores de 18 años.
 
El fallo del Tribunal también plantea que las instancias médicas decidirán si mantienen dentro de su plantilla laboral a personal que no comparta la objeción de conciencia. 
 
Organizaciones chilenas se han pronunciado en cuanto al principio de objeción de conciencia. Días antes del fallo la vocera de la Mesa Acción por el Aborto en Chile, Gloria Maira, externó en una columna “Entonces, el personal de salud puede tener objeción de conciencia respecto de hacer un procedimiento, pero las mujeres no podemos tener el mismo nivel de conciencia a efectos de poder tomar una decisión tan determinante para nuestras vidas”.
 
Y en entrevista con esta agencia, la defensora destacó que si bien la despenalización del aborto “significa un avance para el derecho a decidir de las mujeres en su cuerpo”, la ley aún es restrictiva porque no contempla que las mujeres “puedan decidir libremente” acceder a un aborto.
 
Una de las limitantes del proyecto de ley es, por ejemplo, que aún y cuando las mujeres cumplan una de las tres causales, deberán manifestar previamente por escrito que es su voluntad interrumpir el embarazo, con excepción de las que lleguen por emergencia para su salud.
 
 17/MMAE








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Reconocida por ONU
Michelle Bachelet, “Campeona Internacional Honoraria del Género”
Imagen de un women catianne Tijerina.
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 31/03/2017

Por sus “infatigables esfuerzos para promover la plena igualdad, la inclusión y la participación de las mujeres”, Naciones Unidas ha concedido a Michelle Bachelet, presidenta de Chile, el título de “Campeona Internacional Honoraria del Género” en una ceremonia celebrada esta semana en Ginebra, Suiza.
 
Según Naciones Unidas, Michelle Bachelet “ha demostrado una profunda entrega a la prevención y la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, su empoderamiento, la promoción de la salud y la creación de políticas ambiciosas para conciliar vida laboral y familiar”.
 
Por su parte, el director de la oficina de la ONU en Ginebra, Michael Møller, habló de ella como “una dirigente con visión de futuro que ha contribuido a elevar la causa del género a lo más alto de la agenda mundial”.
 
Además de ser la primera presidenta de Chile, Michelle Bachelet fue la primera directora de ONU-Mujeres y la primera mujer en todo el Continente Americano en ocupar el cargo de ministra de Defensa. Actualmente, sólo 17 Estados de los 193 países miembros de la ONU tienen una mujer como jefa de Estado o de Gobierno.
 
Entre las acciones de Michelle Bachelet se pueden destacar la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, creado con el objetivo de poner fin a la desigualdad y promover el acceso de las mujeres a la política. Igualmente, la primera mandataria de Chile impulsó medidas para que las mujeres también puedan ascender al grado de General de Brigada e introdujo un enfoque de género en la legislación laboral.
 
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
 
17/RED/GG








INTERNACIONAL
   Chile, Líbano, India, Siria…
Mujeres en el mundo denuncian acoso callejero y violencia sexual en la web
Imagen retomada de twitter
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 24/02/2017

El acoso callejero es una realidad cada vez más denunciada en todas partes del mundo. En ciudades como Egipto, más del 90 por ciento de las mujeres lo han experimentado alguna vez en lugares públicos, y casi el 50 por ciento reconoce sufrir violencia de su día a día en el ámbito familiar.
 
La Ciudad de México, por ejemplo, reportaba que, en el último año, las experiencias de acoso o abuso en el transporte público alcanzaron a 8 de cada 10 mujeres, de las cuales el 43 por ciento aseguraba haber padecido al menos cuatro experiencias de violencia durante ese año.
 
ONU Mujeres afirma que 1 de cada 3 mujeres se enfrentan a algún tipo de agresión sexual al menos una vez en su vida. En la India una mujer es violada cada 20 minutos. Sin embargo, la mayoría de las mujeres y niñas no hablan de este abuso por múltiples razones: el miedo a la sociedad, la cultura, la culpabilidad de las víctimas, miedo a la policía, a los procedimientos formales, etc. El autor se vuelve más audaz con el tiempo y lo aceptamos como parte de nuestra rutina diaria.
 
Para denunciar e intentar frenar esta violencia se están desarrollando proyectos en la red. Algunas de las iniciativas son estas.
 
SAFE CITY, EN INDIA
 
Safecity es un recurso digital que cuenta con historias personales de acoso sexual y abuso en espacios públicos. Estos datos anónimos se agregan como puntos calientes en un mapa que indica las tendencias a nivel local. La idea es hacer que estos datos sean útiles para las personas individualmente pero también para las comunidades locales y la administración local para identificar los factores que causan conductas que conducen a la violencia y trabajar en estrategias de solución.
 
Desde su lanzamiento en diciembre de 2012, han recopilado más de 10 mil historias de más de 50 ciudades en India, Kenia, Camerún y Nepal.
 
Safecity tiene como objetivo hacer las ciudades más seguras al fomentar la igualdad de acceso a los espacios públicos para todos, especialmente las mujeres, a través del uso de datos y tecnología de fuentes orales y mapeado.
 
WOMEN UNDER SIEGE, EN SIRIA
 
Women’s Under Siege se centra en Siria y en la población refugiada para denunciar la violencia sexual que se expande a medida que la crisis se despliega. Piden la colaboración de todo el mundo para que denuncien, de forma anónima, agresiones sexuales y violaciones, ya que con estas denuncias pueden exigir responsabilidades y respuestas a la comunidad internacional.
 
“Estas pruebas pueden utilizarse para ayudar a la comunidad internacional a comprender la urgencia de lo que está sucediendo en Siria y pueden servir de base para posibles enjuiciamientos futuros. Nuestro objetivo es hacer que estas atrocidades sean visibles, y reunir evidencias para que un día haya justicia”.
 
Además, han desarrollado un mapeo de agresiones sexuales y puntos calientes de riesgo para las mujeres. “La violencia sexual está presente en cualquier conflicto y muchas veces esto se silencia. Es muy importante contar qué ha ocurrido para prevenir futuros ataques y para reparar a las víctimas”.
 
HARASSTRACKER, EN LÍBANO
 
Se trata de un proyecto que busca eliminar la aceptación habitual y social del fenómeno del acoso sexual y asalto en el Líbano. El grupo está formado por personas de el Líbano y Francia, que trabajan para lograr un enfoque integrador que combina tecnología, informes y campañas en los medios digitales.
 
En el proyecto han creado un mapa con datos compilados a través de relatos, denuncias e informes con el fin de hacer campañas concretas que protejan a mujeres y otros grupos vulnerables en las calles, y hacer frente al acoso de todo tipo.
 
Desde el principio se plantearon transformar la percepción del acoso y hacer ver que este acoso callejero es un delito. “Hacerles conscientes de que es un delito creemos que disuade a los acosadores”.
 
NO TE DA VERGÜENZA, EN CHILE
 
Con un video que muestra cómo el tráfico de imágenes sexuales por chats y redes sociales, el acoso callejero y la violación son parte de un continuo de violencia, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile y EME Masculinidades lanzaron la campaña #NoTeDaVergüenza, que busca sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.
 
“¿No te da vergüenza ser parte de esto? Si no hay consentimiento, es violencia sexual”, narran en un vídeo; además, la campaña recomienda acciones para que los hombres se involucren en la prevención de la violencia sexual. “Nunca culpes a la víctima” y “Reacciona cuando seas testigo de un caso”, son algunas de ellas.
 
*Este artículo fue retomado de la revista digital feminista Tribuna Feminista.
 
17/RED/GG








NACIONAL
LABORAL
   Afirman en foro empleadas de AL
Sindicatos y Convenio 189 mejoran la vida de trabajadoras del hogar
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/02/2017

Los sindicatos de empleadas del hogar en América Latina han logrado mejorar sus condiciones laborales, formalizar su trabajo, acceder a la seguridad social y a otros derechos establecidos en la ley; además, les permite participar en las discusiones de los consejos internacionales del trabajo para la toma de decisiones. 
 
Así lo explicó en entrevista con Cimacnoticias la asesora en género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María José Chamorro, durante el foro “Intercambio Regional de Experiencias de Trabajadoras Del Hogar: Convenio 189 y Seguridad Social”, organizado por Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadoras del Hogar (CACEH), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinactraho) y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (WIEGO, por su siglas en inglés). 
 
En el Foro, Realizado del 17 al 18 de febrero pasados, participaron dirigentes sindicales y empleadas del hogar de Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica y Jamaica, quienes compartieron experiencias sobre derechos laborales y sobre la ratificación del Convenio 189. 
 
La asesora de la OIT informó que en la región latinoamericana existen entre 17 y 19 millones de trabajadoras remuneradas en los servicios del hogar y  que “aquellos países donde más se ha avanzado son los países donde las trabajadoras del hogar están organizadas y tienen una voz”.
 
Entre estos países están Uruguay, Argentina y Chile,  en donde existe una legislación que les permite tener sus derechos íntegros,  además de ser ejemplo de las buenas prácticas que se obtienen al ratificar el Convenio 189 de la OIT.
 
El Foro se organizó como parte de la capacitación y  formación para integrantes del Sinactraho, el cual cumplió un año de funcionamiento y que hoy está en campaña nacional para concretar la ratificación del Convenio 189 en México, la modificación de la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, que no  contemplan los derechos de las trabajadoras ni les da seguridad social.
 
URUGUAY, DE PRIVADO A PÚBLICO
 
Uruguay fue la primera nación en ratificar el Convenio 189 en 2012, de acuerdo con la presidenta del Sindicato Único de Trabajadores Domésticas (SUT-Domésticas), Lucía Gándara, el país tiene una de las mejores legislaciones a nivel mundial para la protección laboral de las personas trabajadoras del hogar.
 
Gándara compartió con Cimacnoticias que uno de sus principales logros es “el procedimiento de inspección laboral domiciliaria”, es decir, las autoridades uruguayas visitan los hogares para verificar que los y las empleadoras tengan un contrato formal con las trabajadoras y mantengan el cumplimiento de las normas laborales.
 
Desde 2006, con la aprobación de la Ley 18.065, las trabajadoras uruguayas tienen seguridad social, una jornada laboral regulada de ocho horas diarias, tiempos de descanso definidos, indemnizaciones por despido, embarazo y postparto, indica el “Estudio Comparativo de las legislación para el trabajo del hogar en América Latina” de Marta Cebollada publicado en 2016 por la Secretaría de Gobernación”.
 
El documento refiere que Uruguay tiene el mayor número de cobertura de seguridad social para las trabajadoras del hogar en la región (43 por ciento). Sin embargo, Gándara aseguró que aún contemplan varios desafíos para garantizar la formalidad de la mayoría de las trabajadoras del hogar en su país.
 
CHILE: EL CONTRATO COLECTIVO
 
Chile tiene desde 1978 establecido un contrato laboral formal para las trabajadoras del hogar, pero aún con mínimas prestaciones y protección para las trabajadoras.
 
En entrevista, la presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap) en Chile, Ruth Solar Olate, relató que con la organización del gremio se pudo crear un contrato colectivo desde las trabajadoras que contemplara sus “necesidades reales”.
 
El Código de Trabajo de este país establece un contrato entre el empleador y la trabajadora, que debe ser registrado ante la Inspección de Trabajo por obligación. También señala la jornada laboral mínima y la garantía de servicios como seguridad social, vacaciones, e indemnizaciones.
 
Ruth Solar destacó que la legislación  que tiene el país permitió que la aprobación del Convenio 189 en 2015 fuera más rápida al estar armonizadas las leyes.
 
ARGENTINA
 
En Argentina el proceso de garantías de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar ha sido gradual, dijo en entrevista la presidenta del Sindicato del Personal de Casas de Familia, Alcira Isabel Burgos, pero no ha presentado retrocesos.
 
Argentina cuenta con  25 por ciento del sector de trabajadoras aseguradas en los servicios de salud, a lo largo de los años han logrado la regulación de horas de trabajo, prestaciones, vacaciones pagadas y aguinaldo, destacó Alcira.  
 
Asimismo, entre las particularidades de ley argentina  (ley 26.844) se reconoce la diferencia entre quienes trabajan para un solo empleador de quienes lo haces para distintos. En 2014 Argentina ratificó el Convenio 189, aunque aún presenta desafíos para su aplicación agregó Alcira.
 
 
17/HZM/GG








NACIONAL
   Chile impulsa políticas contra el VPH. Presentarán libro sobre realidades y falacias en torno al aborto. EPAT pone a la venta pintura “Símbolos de Poder en el Tajín Chico”. UNAM desarrolla servicio virtual para víctimas de violencia
BREVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 28/09/2016

Chile impulsa políticas contra el VPH
Santiago, Chile.-
Con el fin de prevenir las 600 muertes anuales de chilenas por cáncer de cuello uterino, el gobierno de Chile inició un programa de vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a estudiantes de 9 a 13 años de edad, de escuelas públicas y privadas.
 
Aunque el VPH afecta principalmente a mujeres entre 35 y 55 años de edad, el riesgo de infección es mayor en adolescentes. Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda aplicar la vacuna en edades tempranas. La campaña titulada “Juntos por ellas” pretende que todas las niñas del país estén vacunadas a finales del año 2017. (Con información de UNICEF).

Presentarán libro sobre realidades y falacias en torno al aborto
Ciudad de México.-
El Museo de la Mujer invita a la presentación del libro “Realidades y falacias en torno al aborto: salud y derechos humanos” de las autoras Susana Lerner, Agnès Guillaume y Lucía Melgar, el jueves 29 de septiembre a las 17:00 horas.
 
El libro pretende cuestionar los argumentos que buscan limitar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Se contará con la participación de las y los investigadores Martha Juárez, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Arturo Sotelo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Lourdes Enríquez, de la Federación Mexicana de Universitarias.
 
La cita es en República de Bolivia #17, Col. Centro, Ciudad de México. Entrada Libre.

EPAT pone a la venta pintura “Símbolos de Poder en el Tajín Chico”
Teocelo, Ver.-
La Asociación civil Educación y Protección Animal de Teocelo “El Buen Vivir” (EPAT) puso a la venta al público la pintura “Símbolos de Poder en el Tajín Chico” del pintor español y defensor cultural y del medio ambiente, fallecido hace un año Miguel Ángel Quijada Soto, con el fin de recaudar fondos para la asociación. 
 
La obra del también investigador del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, tiene un formato de 90.50 cm por 60 cm. La venta al público es de 25 mil pesos. Más información escribirle a Beatriz Mora al correo electrónico morabeatriz@yahoo.com.mx

UNAM desarrolla servicio virtual para víctimas de violencia
Ciudad de México.-
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en marcha el “Programa para el bienestar emocional de víctimas y testigos de violencia postrauma apoyada en tecnologías de e-salud” con el fin de intervenir en las secuelas de personas violentadas.
 
La directora del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología (LEVC) de la UNAM, Georgina Cárdenas López, señaló que la violencia es una problemática que aqueja el país y 70 por ciento de la población no es resiliente (adaptación a eventos traumáticos), por lo cual es necesario brindarles atención.
 
La intervención se da sin costo con dos herramientas; la psicoterapia vía Internet, una plataforma en línea atendida por 20 terapeutas de la universidad, y montajes de realidad virtual, que es la recreación controlada de eventos violentos para reducir niveles de ansiedad.
 
16/HZM/LGL


aborto   violencia   UNAM   EPAT   libros   presentación de libro   campañas de VPH   Chile   






Subscribe to RSS - Chile