Marcha 8 de marzo

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
FEMINISMO
   “Las mujeres nicaragüenses somos arrecha, seguiremos luchando”: Gioconda Belli
Miles de mujeres en Nicaragua salen a las calles y piden fin a la violencia
CIMACFoto: Nelson Rodríguez
Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Managua, Nic.- 09/03/2018

Más de cinco mil personas, la mayoría mujeres, participaron de una marcha que recorrió cerca de un kilómetro en la carretera a Masaya, ubicada en el centro de la capital Nicaragüense, en donde demandaron al Estado y a la sociedad un alto a la violencia machista.

En lo que va del año 11 mujeres han sido asesinadas entre ellas una mujer de 92 años y una niña de 12 años, lo que ha generado indignación de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

La escritora Gioconda Belli, participante de la marcha, dijo que las mujeres en Nicaragua necesitan el poder real, para poder cambiar la situación en el país, aunque el gobierno celebre que Nicaragua está en el sexto lugar en el mundo en equidad de género, esto es ridículo, porque en la realidad las mujeres que ocupan cargos en el Estado, no responden a los Derechos Humanos de las mujeres.

“Es lamentable que la vicepresidenta de la república diga que en Nicaragua tenemos los niveles más bajos de violencia de las mujeres en comparación con Honduras, El Salvador o Guatemala, es absurdo, eso no quiere decir que estemos bien, es como decir, mal de muchos consuelo de tontos”, dijo la escritora.

Falta voluntad política del Estado, cerraron las Comisarías de la mujer, no se ven políticas reales para bajar la violencia contra las mujeres, le quitaron contenido a la ley 779, (Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres), sin embargo las mujeres nicaragüenses “somos arrecha, seguiremos luchando”, dijo Belli.

Contrario al pasado 25 de noviembre del año pasado cuando las autoridades impidieron la marcha de las mujeres en Managua, esta vez la movilización se desarrolló de manera normal, ni siquiera hubo agentes policiales de tránsito para regular la circulación, pese a que la carretera a Masaya es una de las avenidas más transitadas en la capital nicaragüense.

La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) Vilma Núñez, dijo que cada día se observa que el Estado ya no puede impedir las marchas de las mujeres, “sería el colmo que además de permitir los feminicidios reprimieran también esta movilización”, agregó.

“El Estado de Nicaragua tiene una deuda histórica con las mujeres, las mujeres aportaron a la lucha revolucionaria, sin embargo no se les reconoce esto”, señaló Núñez, agregó que la mayor deuda la tienen con las víctimas de la violencia machista.

La directora del “Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra”, Sandra Ramos, que participó en la marcha, denunció las violaciones a los derechos de las obreras de las maquilas.

En un encuentro reciente, las trabajadoras denunciaron que cada vez que hay aumento del salario mínimo los empresarios les aumentan las metas de producción, las mujeres jóvenes están quedando con graves secuelas en su salud a temprana edad al no tener las condiciones adecuadas para trabajar.

Por día realizan 21 mil movimientos repetitivos por 22 días hábiles por los 12 meses del año, por lo que tres de cada 10 mujeres presentan problemas en sus músculos ante esta situación, señaló Ramos.

La marcha concluyó en la Avenida Universitaria en donde llamaron al Estado a frenar la violencia machista, a través de sus instituciones, aplicando las leyes, atendiendo las denuncias de las mujeres, aplicando las medidas preventivas y sancionando con todo el peso de la ley a los agresores.

Mientras se desarrollaba la marcha en Managua y en otras ciudades del interior del país,  se conoció de un nuevo feminicidio en el municipio de Santa María de Pantasma, en el norteño departamento de Jinotega, en donde la joven Johana Meza de 30 años de edad fue asesinada por su pareja Noel Cruz de 34 años, quien después del crimen huyo del lugar.

18/NR/LGL








NACIONAL
FEMINISMO
   Feministas exigen seguridad, una vida libre de violencias
La Ciudad se pinta de morado en el Día Internacional de la Mujer
CIMACFoto: Aline Espinosa Gutierrez
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/03/2018

“Vengo en primer lugar por el llamado que desde toda la historia hacen las mujeres, que aunque ya hayan muerto su voz ha trascendido. Esa voz yo la siento este día unida a la del presente. Tenemos ese llamado a tomar el lugar que nos corresponde en la historia, en la familia y en la sociedad porque México es hoy un mar de violencias contra nosotras”.

Así lo dijo Marta, una mujer de 56 años de edad, cuando se le preguntó por qué vino a marchar al Centro de la ciudad capital. Ella es defensora de la tierra en el Estado de México, y vino con otras mujeres de su comunidad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, como se hizo ayer en todo el mundo.

A Gloria, otra mujer de 30 años, la invitó su amiga Rosa, que trabaja en el hogar y marchó por sus derechos laborales. Diana, de 22 años, se preparó con sus amigas de la universidad. Laura, de 54, convocó a sus compañeras en las oficinas del gobierno capitalino. María trajo a sus vecinas, con quienes resuelve los problemas de la colonia. Fernanda vino con compañeras del colectivo en el que participa, y Rosario vino sola después del trabajo.

Así fue como llegaron mujeres de diferentes edades, ocupaciones y opiniones a esta gran marcha: un lienzo iridiscente sobre el que se pintó una amplia diversidad femenina.

A todas estas mujeres, más de 2 mil en total, las congregó aquí al menos cuatro cosas en las que coinciden: conmemorar a quienes lucharon antes que ellas, exigir la garantía de todos sus derechos, sacar del silencio las violencias que viven todos los días, y construir lazos entre ellas.

“Esto es una lucha muy larga e histórica, pero no era tan visible. Ahora se hace visible porque la violencia es exacerbada. Es increíble que en un país que se dice democrático y que pertenece a organismos internacionales haya 7 feminicidios al día, sería el colmo que no se saliéramos”, dijo Guadalupe, quien ya se jubiló de su trabajo.

Sahíra, estudiante de historia, coincide: “creo que esta lucha es de todas las mujeres. Vivimos en un sistema patriarcal y capitalista donde es muy clara la explotación de las amas de casa y de las trabajadoras con salarios con los que no pueden ni siquiera vivir. Esta marcha es para hacer ruido en la calle y hacer ver que hay que cambiar este sistema.  Este trabajo empezó hace varios siglos con diferentes mujeres. Ahora en los estados, en la periferia es donde más se tiene que hacer ruido.”

Ingrid y María, estudiantes jóvenes, consideran que “la conciencia que hay ahora sobre la violencia se debe a la sororidad como mujeres, ya que no sólo aprendimos a no quedarnos calladas, aprendimos a apoyarnos.

“Es una unión que se ha dado entre las mujeres que antes no habíamos podido conseguir, en este momento estamos reconstruyendo esas relaciones entre nosotras. Ya podemos ver un poco más hacia dónde es el camino”, comentaron.

María, ama de casa, también coincidió en este punto. “Nosotras hablamos de esto en el mercado, o en las juntas en las escuelas. Somos nosotras quienes nos estamos tendiendo la mano, y quienes ya no nos queremos quedar calladas.

LAS NUEVAS, LAS DE SIEMPRE

La marcha salió puntual del Ángel de la Independencia y con un conglomerado amplio. Al frente, como icono de lo que es este país en materia de violencia contra las mujeres, madres e hijas de víctimas de feminicidio marcharon en fila.

En medio estaba Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra García, asesinada en 2001 en Ciudad Juárez, Chihuahua; Norma se volvió la activista de otras madres y sus pies andan en marcha infinita. A su lado caminó Consuelo Salas, madre de Victoria Pamela que fue asesinada apenas el año pasado; ella marcha ahora donde apenas nace el río.

Más tarde la vanguardia la ocupó el contingente de feministas jóvenes, dispuestas a no cederla a ninguno de los hombres. Sus paliacates en la cara, cuerpos pintados, bailes, y ropas negras llenaron de otros tonos la protesta.

Las consignas de cada contingente fueron espejos de la diversidad: “Hija, escucha, tu madre está en la lucha”, la consigna de las víctimas; “que tiemblen, que tiemblen los machistas que América Latina será toda feminista”, la consigna que siempre es vigente; “anticonceptivos para no abortar, aborto seguro para no morir”, la consigna necesaria; “verga violadora, a la licuadora” la consigna de autodefensa; y hubo otras de grupos más específicos: “pucha con pucha, lesbianas en la lucha”.

Ahí también estuvieron las cartulinas con plumón morado: “ya no tenemos miedo”, “tu aliado es el opresor de otras”, “nuestro cuerpo no es para tu consumo”, o “es mi derecho tener un parto respetado”, por decir algunos.

GOLPE DE REALIDAD

Esta marcha no fue tan robusta como la de España. Tampoco fue la de la mayoría de las mujeres, ni estuvieron ahí todas. México es distinto: en paralelo al gran Paro de mujeres en la ciudad, cientos estuvieron en Chiapas en el Encuentro de Mujeres que Luchan, que organizaron las mujeres zapatistas; y al mismo tiempo, las mujeres en los estados también salieron a las calles y organizaron otros encuentros.

México también es particular con más de la mitad de su población femenina en condición de pobreza extrema, o en condición de explotación en sus trabajos; más las que viven situaciones de violencia doméstica. Miles de mujeres que, aunque quisieran, no habrían podido participar en esta marcha o que ni siquiera se enteraron.

A las mujeres de México, la realidad las confronta en la cara: en pleno Zócalo, una mujer y su hijo adulto increpaban a las manifestantes por su protesta. “Lesbiana, “eres una lesbiana” “deberías estar luchando por algo que sí valga la pena” “eres una pinche naca”, les gritaba en la cara de las jóvenes la señora y su hijo.

Además, una periodista que estuvo en la marcha relató que tuvo que insistir a su jefatura de información para que se le permitiera cubrir este evento. Esto implicó más trabajo para el día siguiente.

En los contingentes mixtos, un hombre que se asumió “feminista” con pancarta y todo, comentaba a sus compañeras en tono de burla que no era gay, que no se confundieran.

Algunas mujeres que iban detrás en los contingentes de sindicatos se negaron a dar entrevistas y pedían que éstas se hicieran a los dirigentes de su gremio que sostenían la pancarta. Y al cierre de la marcha, en pleno mitin, otro contingente encabezado principalmente por hombres gritó consignas y anuló con su voz las palabras de las jóvenes que leían poesía.

Con esto a cuestas, las feministas llevan más de 18 años marchando en esta ciudad. La pancarta arriba, los gritos fuertes, los tambores certeros, y el señalamiento expreso. “Ni un paso atrás”, es la consigna que más se grita en una marcha donde año tras año las protagonistas cambian pero la exigencia general es la misma: “vamos todas juntas por nuestra libertad”.  

18/AJSE/LGL








Subscribe to RSS - Marcha 8 de marzo