MeToo
DERECHOS HUMANOS
Inicia 62 periodo de sesiones de la CSW en Nueva York
En 217 años podría alcanzarse paridad de género:ONUmujeres

La subsecretaria de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONUmujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka advirtió que ante la desaceleración del progreso en el desarrollo e igualdad, se necesitarán 217 años para alcanzar la paridad de género, por lo que llamó a los líderes mundiales a responsabilizarse de las promesas hechas para alcanzarla.
Durante su mensaje del día de hoy en la inauguracion del 62 periodo de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), la directora de ONUmujeres, señaló que de acuerdo con el Informe Global de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial para 2017, no sólo existe un estancamiento en el progreso de la humanidad sino que en aquellos espacios ganados hay retrocesos.
De acuerdo con este informe, por primera vez desde el año 2006 se presentó un aumento en la desigualdad y la brecha de paridad en salud, educación, política y el lugar de trabajo.
La directora mundial de ONUmujeres, explicó a la Asamblea de Naciones Unidas, que este panorama de estancamiento y retroceso en la igualdad de las mujeres, hace que, como nunca, exista una urgencia para que los líderes mundiales asuman su responsabilidad sobre las promesas de acelerar el progreso de la humanidad.
Al inaugurar los trabajos de la CSW -que analizará la situación de las mujeres rurales y examinará el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas- Phumzile Mlambo-Ngcuka conminó a la comunidad internacional y en especial a los líderes mundiales, a mirar la CSW como una oportunidad para garantizar los progresos necesarios y crear consensos que sirvan a las mas pobres de entre los pobres.
“Este es un momento decisivo para tomar medidas que respondan al tamaño de los problemas que enfrentan las mujeres que viven en áreas rurales” explicó la directora de ONUmujeres.
Por esta razón este año el enfoque de la Comisión se centró en las mujeres y niñas que viven en áreas rurales, ya que esta es parte integral de la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, puntualizó la subsecretaria de las Naciones Unidas.La pobreza, la desigualdad, la interseccionalidad y el fin de la violencia y la discriminación contra mujeres y niñas, son los mayores desafíos para la humanidad y su progreso al desarrollo sostenido y a la igualdad.
EL MUNDO COME TODOS LOS DÍAS GRACIAS AL TRABAJO DE LAS MUJERES RURALES
En todo el mundo, casi un tercio de las mujeres empleadas trabajan en la agricultura. 400 millones de mujeres son trabajadoras agrícolas.
De acuerdo con la investigación sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenido, preparada especialmente para la 62 sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el estatus de la mujer, 60 por ciento de la fuerza agrícola mundial es femenina.
Sin embargo, el ser mayoría, no garantiza a las mujeres rurales mejores condiciones de vida. De acuerdo con este informe sólo 13 por ciento de las mujeres poseen la tierra que trabajan. Ellas enfrentan desequilibrios de poder que les impiden controlar sus ingresos, sus vidas y sus cuerpos.
La directora de ONUmujeres explicó que en casi dos tercios de los países, ellas son las productoras de los alimentos, por lo cual, enfatizó, el mundo come todos los dias gracias a su trabajo. Paradójicamente, las mujeres rurales, tienen más probabilidades que los hombres de padecer inseguridad alimentaria y hambre.

Sólo 20 por ciento de las mujeres de las zonas rurales tienen acceso a agua potable, frente a 68 por ciento de sus contrapartes urbanas.La mitad de todas las mujeres rurales pobres de los países en desarrollo carecen de alfabetización básica, y 15 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria nunca, nunca, tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria.
ME TOO Y TIME UP
En referencia a la gran movilización de las mujeres a partir de las violencias que viven bajo los hashtag “#MeToo” y “#TimeUp”, la Directora Ejecutiva de ONUmujeres, advirtió que las mujeres están luchando por cambiar sus vidas y se niegan a aceptar las prácticas que normalizan la desigualdad de género, la violencia sexual, la exclusión y la discriminación en todos los ámbitos de su vida.
"El momento es ahora", aseguró Phumzile Mlambo, para el cambio y la rendición de cuentas para poner fin a la impunidad.
Reivindicó que las víctimas estén dando sus testimonios sobre la violencia machista, y aseguró que sus historias tienen que ser contadas.
Ante las críticas que se han realizado por las denuncias de las mujeres víctimas de violencia misógina a través de las redes sociales y utilizando los hashtag “#MeToo” y “#TimeUp”, Mlambo, si bien apeló al debido proceso, subrayó que sólo “un puñado de hombres han experimentado las consecuencias de sus acciones”.
Esta Comisión no necesita buscar el significado de los derechos de las mujeres, enfatizó, al hacer referencia a los resultados de búsqueda de Google. Conocemos la definición de los derechos de las mujeres; sólo necesitamos acción.
La semana pasada, Google dio a conocer que en 2017 el mundo googleó los "derechos de las mujeres" más que nunca, con un aumento de más del 700 por ciento en enero.
18/LLH/LGL
DERECHOS HUMANOS
Fundan en Hollywood organización para defender a otras mujeres
Actrices lanzan fondo contra el acoso sexual en Estados Unidos

“El tiempo se acabó para el acoso sexual y la desigualdad en el lugar de trabajo. Es tiempo de hacer algo.” Estas son las primeras declaraciones de una nueva iniciativa creada por más de 300 poderosas mujeres de Hollywood, que se dio a conocer ayer con desplegados de página completa en los diarios The New York Times y La Opinión.
Actrices como Meryl Streep, Reese Witherspoon, Jennifer Aniston y Eva Longoria lanzaron esta iniciativa que además integra un fondo que llamaron Time’s up (El tiempo se acabó, en inglés). A ellas se sumaron la productora Shonda Rhimes, la actriz Katie McGrath y su marido, el director J.J. Abrams; así como el director Steven Spielberg y su esposa, la actriz Kate Capshaw.
La fundación de la organización fue el siguiente paso tras el debate que se desató en septiembre pasado cuando The New York Times reveló el acoso sexual que durante años ejerció el productor Harvey Weinstein; enseguida se destaparon otros casos de acoso en la industria del cine. Estas denuncias hicieron que el año pasado, en redes sociales, la discusión se hiciera viral con las etiquetas MeToo, en inglés y YoTambién, en español.
Con los 13 millones de dólares que las actrices y los donantes han recaudado hasta ahora pretenden ofrecer defensa legal a mujeres que trabajan en campos menos privilegiados que el cine, como el trabajo doméstico, la limpieza, o la agricultura.
De esa manera, las famosas también responden a la crítica que surgió con el debate Weinstein, cuando la opinión pública señaló que había millones de mujeres de clase trabajadora que también son víctimas de acoso sexual y que se perdieron de vista. Las mujeres de Hollywood afirmaron que esta iniciativa se inspiró en una carta de la Alianza Nacional de Campesinas, escrita en noviembre, en donde las mujeres se solidarizaron con las actrices.
“A cada mujer empleada en agricultura que ha tenido que aguantar los intentos de seducción de su jefe (…), cada inmigrante silenciada por la amenaza de que si habla, revelarán que es indocumentada, y para todas las mujeres sometidas a comportamientos indignos y ofensivos que se supone que deben tolerar para ganarse la vida: estamos con ustedes, las apoyamos”, dice el desplegado publicado este 1 de enero.
En ella, las fundadoras subrayan que las mujeres inmigrantes, de ascendencia afro, lesbianas, bisexuales y trans, muchas veces sufren mayor discriminación y acoso que las mujeres blancas heterosexuales. Por esta razón el fondo de defensa legal está dirigido particularmente a estos grupos.
Además del fondo, la iniciativa se propone cabildear una legislación que sanciona a las compañías que toleran el acoso sexual y fomentar la equidad de género en los estudios de cine y televisión y las agencias de talento.
Para llamar la atención sobre su causa, las fundadoras de Time’s up pidieron a las estrellas de Hollywood que aprovechen los reflectores de la alfombra roja de la entrega de los Globos de Oro que se realizará este 7 de enero y se vistan de negro como una forma de solidarizarse con el movimiento contra el acoso sexual.
18/SG
