Pueblos indígenas

NACIONAL
FEMINISMO
   Se realizará en marzo en el Caracol de Morelia, en Chiapas
EZLN convoca a primer encuentro internacional de mujeres
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México .- 03/01/2018

A 24 años del alzamiento en armas para reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó al “Primer encuentro internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan”.

El pasado 29 de diciembre el Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN, movimiento que el 1 de enero de 1994 declaró una rebelión armada contra el gobierno de Carlos Salinas, llamó a las mujeres del mundo a reunirse del 7 al 11 de marzo en el Caracol de Morelia, ubicado en Chiapas.

El propósito, informaron en un comunicado, es encontrarse, hablar y escucharse como mujeres que luchan, resisten y se rebelan en contra del sistema capitalista, machista y patriarcal, como mujeres que no están de acuerdo con lo que les hacen por ser mujeres y que no tiene miedo o que si lo tiene lo controlan.

“Bien que lo sabemos que el mal sistema no sólo nos explota, nos reprime, nos roba y nos desprecia como seres humanos, también nos vuelve a explotar, reprimir, robar y despreciar como mujeres que somos”, expusieron.

Las convocantes, quienes además apoyan la aspiración de María de Jesús Patricio (Marichuy) para conseguir una candidatura independiente para competir por la Presidencia de la República en julio próximo, dijeron que la situación es peor porque en todo el mundo asesinan a las mujeres.

“A los asesinos, que siempre son el sistema con cara de macho, no les importa si nos matan, porque los policías, los jueces, los medios de comunicación, los malos gobiernos, todos los que allá arriba son lo que son a costa de nuestros dolores, los cubren, los solapan y hasta los premian”, reclamaron.

Sobre los hombres las convocantes explicaron: “A los varones zapatistas los vamos a poner a hacer lo necesario para que podamos jugar, platicar, cantar, bailar, decir poesías, y cualquier forma de arte y cultura que tengamos para compartir sin pena. Ellos se encargarán de la cocina y de limpiar y de lo que se necesite”.

La convocatoria para este encuentro es solo para mujeres pero quienes tengan hijos menores de edad los pueden llevar o quienes quieran ir acompañadas por varones lo podrán hacer considerando que ellos no podrán participar en las reflexiones porque se trata de un espacio de mujeres. El registro está disponible en encuentromujeresqueluchan@ezln.org.mx.

18/AGM








ESTADOS
POLÍTICA
   Se prevé que el 1 de enero den a conocer los acuerdos estratégicos
CNI y EZLN, en consenso para elegir candidata presidencial
Imagen retomada del portal de Radio Zapatista Sudcaliforniana
Por: Gaspar Morquecho
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 28/12/2016

Se espera que  el próximo 1 de enero de 2017 el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) den a conocer los acuerdos estratégicos -si los hay- frente a “la ofensiva en contra de los pueblos” y los pasos a seguir: “para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte,  violencia, despojo y destrucción”.
 
También se prevé que se hagan públicos los resultados y la valoración de la Consulta en torno a la propuesta de la creación de: “un consejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI, quien será candidata independiente para contender a nombre del Congreso Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país”.
 
Quizás los debates más importantes se pueden dar en torno a la propuesta de la participación “en el proceso electoral del año 2018”, más aun, si se registra o no a la mujer indígena como candidata independiente.
 
Es indudable que el EZLN va entrarle a la contienda del 18 y va por el registro de la candidata independiente. De esa forma podrán medir la aceptación de la propuesta y su incidencia en la población indígena y en la no indígena.
 
De no registrar a la candidata la campaña de 2018 difícilmente sabrán quienes son sus aliados y simpatizantes cercanos. Sin el registro, la jornada sería algo así como “Otra campaña” pero ahora con una candidata indígena.
 
El ir por la contienda política electoral del 18 y por el registro de la candidata puede exigir:
1.‐ La movilización del EZLN y del CNI en sus ámbitos regionales y a nivel nacional.
 
2.‐ Las movilización de sus aliados nacionales e internacionales.
 
De acuerdo con la Ley Electoral para el registro de la candidata indígena se requiere:
 
1.‐ Reunir 820 mil firmas en 120 días de electores de por lo menos 17 entidades federativas.
 
2.‐ Conformar una Asociación Civil, darla de alta ante el Sistema de Administración Tributaria y abrir una cuenta bancaria para ese fin.
 
3.‐ De esa forma, la abanderada presidencial independiente, tendría los mismos derechos que sus competidores, como es el acceso a los tiempos de radio y televisión, financiamiento público y privado, y designar representantes ante el INE.
 
Es decir, el CNI y el EZLN tendrían que organizar y movilizar una red en al menos 17 entidades federativas, para obtener alrededor de un millón de firmas. En caso de lograrlo tendrían un primer indicador de la población indígena y la no indígena que apoyaría su iniciativa en este país conservador, racista y patriarcal.
 
Ese millón de firmas sería, también el indicador del mínimo de votos que podría obtener en la contienda y diseñar una campaña tirándole, al menos, a sumar cinco millones de votos.
 
Sería una plataforma inicial del Concejo Indígena de Gobierno y la fortaleza de la voz de la mujer indígena. Se convertiría en un Consejo y representaría a la mujer que lucha por la vida y en contra de la violencia, el despojo y la destrucción a los que están sometiendo a los pueblos.
 
Es muy probable que el Estado mexicano y sus aparatos político electorales estén siguiendo la propuesta del CNI‐EZLN y al mismo tiempo estén definiendo su estrategia frente a la misma. Seguramente también hacen sus valoraciones, es decir, la conveniencia o no de otorgar el registro a la candidata independiente del CNI‐EZLN.
 
Si el Estado mexicano y sus aparatos valoran que darle el registro a la candidata independiente oxigena la contienda electoral obligando a los partidos políticos y a sus candidatos a dar calidad y competitividad a su oferta electoral para superar contiendas anteriores y como resultado se incremente la afluencia a las urnas, el Estado mexicano no dudará en darle el registro a la candidata del CNI‐EZLN.
 
En ese escenario el CNI‐EZLN tendrían el espacio para fortalecer su presencia en el país, contribuir a la cohesión y fortalecimiento de los movimientos en resistencia frente al “panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.”
 
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que los escenarios son adversos para los objetivos de la campaña del CNI y el EZLN en torno a su candidata independiente:
 
1. Es indudable que transitarán por territorios donde la “Bestia Capitalista” tiene planeado realizar inversiones en los llamados megaproyectos: Carreteras, represas, minería y parques eólicos, por territorios bajo el control de las “empresas radicales”, dedicadas al cultivo, trasiego y comercialización de drogas y tráfico de indocumentados. Ambas empresas cuentan con sus propias fuerzas armadas.
 
2. La presencia de esas empresas ha fragmentado el tejido social de los pueblos y además de que ha violentado o confrontado.
 
3. El Estado nacional al servicio del “Capital Multinacional” no pocas veces ha usado a sus fuerzas armadas para minar la resistencia de los pueblos que defienden la tierra y el territorio.
 
En la lógica de la “Estrategia de Contrainsurgencia” que el Estado mexicano diseñó para aniquilar al EZLN y que otros lo llaman “Campaña Integral de Desgaste”, permitiría que el CNI y los “rebeldes” se movilicen y realicen una campaña previa para levantar un millón de firmas en 17 entidades conforme a la Ley.
 
Sin duda, es una tarea nada sencilla, para después, negarles el registro y dejar al CNI y al EZLN navegando en una campaña marginal, que puede ser agotadora y frustrante.
 
En todo caso, el próximo 1 de enero de 2017 nos enteraremos lo que hayan resuelto los delegados en la Segunda Etapa del V Congreso Nacional Indígena durante los días 30 y 31 del presente mes.

16/GM/KVR
 








INTERNACIONAL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
   Lolita, indígena guatemalteca que logró frenar invasiones a tierras
“Me llaman loca, guerrillera y bruja” por defender la tierra
CIMACFoto: Anayeli Garcia Martínez
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/09/2016

“En mi pueblo hay mucha biodiversidad, mucha agua, muchos ríos, están las plantas, bosques, montañas… y están también todos esos planes de muerte de las empresas transnacionales”, dice con ironía Aura Lolita Chávez Ixcaquic, indígena k’iche’ que lleva más de 15 años defendiendo la tierra y territorio de sus ancestras guatemaltecas.
 
Mujer siempre sonriente es enérgica al afirmar: “Han llegado sin consultar a los pueblos, han llegado en contubernio con el gobierno de Guatemala que se ha convertido en un trabajador pleno de las empresas de diferentes potencias. En los territorios hemos dicho no: aquí no entra la minería y no es no, y ese no, se respeta”.
 
Siguiendo la estrategia de ambientalistas como la peruana Máxima Acuña o la hondureña Berta Cáceres –asesinada en marzo de 2016–Lolita lleva su voz a foros internacionales para hablar sobre los riesgos de la devastación ambiental. Su participación más reciente fue en el XIII Foro Internacional de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) que se realizó de 8 al 11 de septiembre pasados en Brasil.
 
Durante este encuentro, la lideresa del Consejo de Pueblos K’iche’ por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio, dijo en entrevista con Cimacnoticias que en el departamento de El Quiché, en Guatemala, se han hecho consultas comunitarias donde miles de personas han participado para frenar a las empresas de minería, hidroeléctricas, de monocultivos, y petróleo, que se quieren instaurar para aprovecharse de sus territorios.
 
“Con toda alegría y con toda fuerza le puedo decir que hay empresas que planificaron en nuestros territorios pero no han logrado entrar pero eso es lo que el Estado de Guatemala ve como un atentado”.
 
Y es que esta mujer, madre y maestra, ha sido acosada judicialmente para dejar de pregonar su defensa por el territorio, además las amenazas hicieron que en 2005 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenara medidas de protección a su favor.
 
“Es una de las demandas que me tiene, que yo atento contra la seguridad nacional, obviamente porque ellos ofrecen el falso desarrollo, un desarrollo que no existe, que se ha comprobado, se ha visto que es falso porque no genera nada; más bien genera múltiples opresiones. Entonces nos oponemos ante todas esas opresiones pero también a los patriarcados que vivimos, los que vienen de occidente y los de ahí mismo”, dice.
 
Madre y maestra, su trabajo ha hecho que la llamen “loca, guerrillera y bruja”. “Me han puesto un montón de títulos por luchar, decir la verdad, exigir la justicia. He sido muy atacada, tengo muchas demandas en mi contra, se ha dicho que yo soy un atentado contra la constitución política de Guatemala, que soy un atentado contra la seguridad nacional, tipifican mi caso como terrorista”.
 
A Lolita, como la comunidad la conoce, le dicen “bruja” porque además de defender a la tierra también la venera, promueve las ceremonias con velas y las limpias; y es que para los indígenas del Abya Yala –como le nombran al continente Americano para no reivindicar la cultura impuesta por los conquistadores– los rituales son para expresar la armonía con la vida. 
 
A cada lugar donde se presenta la también integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales desde el Feminismo Comunitario, repite la frase “Yo soy tú y tú eres yo”, una enseñanza de sus ancestras.
 
“Es dar y recibir, es la reciprocidad y lo decimos con la madre tierra, con las plantas, con el aire, con las montañas, con el agua que tiene espíritu también y con el fuego, con todas la representación de vida, en la red de la vida, y eso es por lo que luchamos, no pensar en individualismos ni en acumulaciones, ni en capitalismo neoliberal que viene a destruir sino más bien pensar que la madre tierra es parte de nosotras y nosotras parte de ella y que podemos fortalecernos juntas”, asegura.
 
Durante su participación en el foro de AWID Lolita habló del futuro con el que sueñan las mujeres indígenas: “Es posible otros mundos feministas en donde los patriarcados no están, ni los patriarcados ancestrales, ni los occidentales, ni las empresas, donde es posible soñar que las empresas transnacionales como mineras,hidroeléctricas y monocultivo de petróleos y otras se fueron. Que no están”.
 
Para ella, las mujeres mayas k’iche’ hacen posible los sueños donde no existe la devastación ambiental y por eso trabajan para construir lo que sueñan. “Ese es nuestro sueño, y estamos encaminando hacia ahí y creemos que el agua es para la vida no es para las empresas, que la madre tierra también es vida y nos tejemos en la red de la vida, esos sueños que tenemos las mujeres indígenas”.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Pese a ganar elección, le impiden ejercer funciones
“No pelearé por el Palacio Municipal”: Alcaldesa de Oxchuc
María Gloria Sánchez Gómez, alcaldesa de Oxchuc | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 23/09/2016

Convencida de que ha sido violentada en sus derechos políticos al no permitirle ejercer las funciones para las que fue electa en junio de 2015 en su natal Oxchuc, Chiapas, la alcaldesa recientemente restituida en su cargo, María Gloria Sánchez Gómez, afirma categórica: “tenemos que dialogar, el camino es el diálogo y la reconciliación. Yo no iré a pelear por el palacio municipal, si tengo que trabajar en una banqueta pues trabajaré en una banqueta”.

El pasado 31 de agosto la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó restituir en su cargo a la alcaldesa, quien el pasado 4 de febrero fue obligada a pedir licencia indefinida; sin embargo, hasta ahora no puede entrar a la oficina municipal ni disponer de los recursos de la alcaldía porque sus opositores no quieren que ejerza el cargo.

“La resolución es muy clara: el Gobierno del estado a través de la Procuraduría de Justicia, la Secretaría General de Gobierno, el Congreso, deben crear las condiciones para que estos grupos inconformes me permitan reestablecerme en la oficina de la presidencia municipal”, señala en entrevista con Cimacnoticias.

La indígena tzeltal asegura que continuará con su proyecto de gobierno, aunque tenga que despachar como lo hace ahora, desde la localidad de Buenavista, cerca de su municipio, así lo dijo este 22 de septiembre luego de participar en la presentación del libro “Desde mi piel”. Historia de vida de veinte mujeres de Chiapas en política, coordinado por la periodista y activista Elva Narcia Canciano y editado por el Senado, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Glifos Comunicación.

Ante este atropello de sus derechos político-electorales, la también licenciada en Contabilidad Pública, con maestría en Administración y quien fue electa el 17 de junio de 2015 para ser alcaldesa, se presentó en el Senado donde pidió al senador chiapaneco del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Robledo, que interceda para que pueda disponer de los recursos destinados para su municipio.
 
Con el “bastón de mando” que las comunidades indígenas dan a sus gobernantes como símbolo de autoridad elegida por el pueblo, María Gloria sostiene que en Chiapas un grupo tomó por asalto el poder sin respetar el orden de la vida pública; pese a ello, hace un llamado para la reconciliación y la paz social.   
-Anayeli García Martínez (AGM): Usted fue la primera mujer en gobernar Oxchuc, ¿Por qué contendió en 2004 y porque ocupar el cargo de nuevo?

- María Gloria Sánchez Gómez (MGSG): Porque la gente me tiene confianza. Desde muy pequeñita salí de comunidad, nunca dejé mi comunidad a pesar de que emigré a muy temprana edad a los 10 años, a buscar trabajo, a seguir preparándome. Ya siendo profesionista comencé a gestionar proyectos para las comunidades, así la gente me fue conociendo, la gente me propuso, ha visto mi trabajo.

“Con este cargo que tengo en este momento no quiero quedar mal con la ciudadanía, tampoco les echo mentiras, lo que se puede cumplir se dice y lo que no para qué prometerlo”.

María Gloria Sánchez Gómez, alcaldesa recientemente restituida en su cargo | CIMACFoto: César Martínez López

- AGM: Le quedan prácticamente dos años de gobierno ¿en este tiempo cuál es su proyecto para el municipio?

-MGSG: Lo que demanda mucho la gente es vivienda, eso es lo que vamos a atender en este poco tiempo que nos queda, lo que es la atención de aguas, caminos, electrificación y sobre todo la reconciliación porque si no hay reconciliación pues es difícil.

“Algo que es muy importante y lo estoy fomentando es el perdón porque nos hicieron tanta violencia, no sólo a mí, al pueblo, a la ciudadanía. Ya no hay que mirar hacia atrás sino hacia adelante, sí hacer una referencia de qué cosa ha pasado pero hay que perdonar porque si seguimos cargando con ese rencor, con ese resentimiento, no vamos a ir a un buen camino”.

-AGM: ¿Cree que se pueda lograr su proyecto político a pesar de que continúa la oposición y la violencia?

- MGSG: Pienso que sí, siento mucho positivismo y confío en Dios y en la gente. Tenemos que dar lo mejor de nosotros y a mis adversarios también: que se pongan a reflexionar, la violencia no será el camino, tenemos que apostarle a la paz. Lo que pasó ya pasó y sí, nos duele, pero tenemos que sanar esas heridas poco a poco y sobre todo que haya perdón.

- AGM: Pero ni siquiera la dejan entrar a la oficina del Ayuntamiento…

-MGSG: Tienen tomado el palacio municipal pero eso es tarea del Gobierno del estado porque formaron una Comisión Especial de diálogo para atender a los inconformes y espero que el Gobierno del estado haga su trabajo con ellos.

DIVISIÓN SOCIAL

Después de la renuncia de María Gloria, el pasado 15 de febrero el pueblo organizó una Asamblea Comunitaria para determinar quién ocuparía la presidencia municipal, como resultado fue designado Óscar Gómez López. Ahora la comunidad se divide entre los que aseguran que la alcaldesa electa debe gobernar y los que quieren que el dirigente sea un hombre.

Al respecto dice: “Ni Oscar ni Juan Encinos (líder de la Comisión Permanente de Paz y Justicia de Oxchuc) participaron en la contienda electoral. Ahora ellos dicen `no queremos partidos políticos´. No creo que al señor (Juan Encinos) se le haya olvidado que él fundó todos los partidos políticos. Primero Funda el Frente Cardenista Reconstrucción Nacional, luego el PRD, luego crea una organización, Tres Nudos, y ha hecho el problema.

“Él ya fue presidente municipal, él también quiere repetir, está bien, es su derecho que quiera aspirar, es sano, pero no a través de la violencia. Él era síndico municipal y luego sube a presidente interino y cuando fue presidente municipal tomó venganza con sus adversarios políticos, esto que a mí me hizo ya lo había hecho anteriormente”.

- AGM: La comunidad de Oxchuc eligió a otra autoridad en una Asamblea y sus opositores dicen que reconocerla como alcaldesa violenta la autodeterminación de los pueblos indígenas.

- MGSG: Cuando yo contendí por la presidencia municipal gané. Primero por un proceso que se llama usos y costumbres. Se llama asamblea municipal o plebiscito, fue en el mes de mayo de 2015. Primero fui electa por usos y costumbres después de eso me tuve que registrar en un partido político que fue el Partido Verde.

“Me registro a finales de junio, hago la campaña. En mi municipio están presentes los once partidos políticos, cada partido político a través de los usos y costumbres eligieron su candidato, por asamblea o plebiscito. Nos registramos todos en un partido político, nos vamos a la siguiente contienda que es la elección constitucional a través de partidos políticos, reglamentado por el Instituto Electoral del estado de Chiapas.

María Gloria Sánchez Gómez, alcaldesa de Oxchuc | CIMACFoto: César Martínez López

“Gano esa elección con 10 mil 300 votos, el que me siguió en segundo lugar fue el Partido de Nueva Alianza con 6 mil 989 votos.  Es así como se fueron dando los resultados, entonces resulta que se inconforman pero ya después de la elección. Cuando tomo protesta me comienzan a hacer violencia y subió de grado hasta llegar a la quema de viviendas, a secuestrar a los habitantes de la cabecera municipal y pues bueno un sinfín de violencia, bloquearon la carretera federal (…)”.

- AGM: ¿Quiénes han realizado estos actos de violencia?

- MGSG: Estas personas que encabezan este movimiento que se llama Comisión Permanente de Paz y Justicia de Oxchuc, pues ni paz ni justicia porque ellos fueron lo que quemaron nuestras casas. Son los que asaltaron el poder y les dieron la presidencia municipal interina por seis meses.

- AGM: La Comisión estuvo en la Ciudad de México para denunciar que usted sólo quiere el poder porque ya fue presidenta municipal.

- MGSG: Fui presidenta municipal de 2005 a 2007 pero fui por elección constitucional, no es imposición, me gané el voto de la ciudadanía como muchos otros presidentes, diputados, que han repetido el cargo pero no seguido, al año siguiente, van a elección y si hay elección es legal. Yo gané por una elección de usos y costumbres y luego la elección constitucional.

“Ahora, que ellos no quieran reconocer porque no ganó su candidato tampoco eso es justificable, como ya pasó una elección constitucional ahora dicen que quieren usos y costumbres, un plebiscito. No es a la hora que uno quiera sólo porque no ganó el que yo quiero. Ese no es el camino”.
-AGM: Además de las acusaciones usted tiene una orden de aprehensión.

 -MGSG: Sí, exactamente. Fue para que me presionaran para que metiera mi renuncia, estaba la Procuraduría atrás de mí. Eso es algo que también he pedido al Gobierno del estado que resuelva, mi situación jurídica. Se me acusa que dañé a una persona en 2010 y quieren aprovechar la situación. Le llaman atentado contra la paz, ¡cómo voy a atentar contra la paz! si mi visión como ser humano es la paciencia.

Sobre etas acusaciones la también ex secretaria de Pueblos Indios en Chiapas durante el gobierno de Roberto Albores Guillén en 1998 y ex directora del Instituto Estatal de las Mujeres en 2009, dice que no va a optar por la violencia y asegura confiar en las instituciones y en las leyes para que pueda ejercer sus derechos político-electorales.

16/AGM/LGL








Subscribe to RSS - Pueblos indígenas