Red Nacional de Refugios
RNR pide otra convocatoria, la violencia no sigue calendario
SS no aceptó solicitud de subsidio para más de la mitad de Refugios
La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR), puso trabas de procedimiento en la convocatoria a través de la cual los Refugios que acogen a mujeres víctimas de violencia acceden a los recursos públicos, situación que pone en riesgo el funcionamiento de estos espacios.
La Red Nacional de Refugios, integrada por 43 Refugios y 37 Centros de Atención Externa, señaló a través de un comunicado que sólo 28 Refugios han sido aceptadas para recibir financiamiento luego de participar y cumplir con todos los requisitos de la convocatoria que estuvo abierta del 8 de mayo al 7 de abril.
Los datos de la Red indican que, hasta el 16 de junio del 2017, sólo 28 Refugios aproximadamente han sido aprobados mientras que cerca del 50 por ciento de los Refugios del país que participaron en la convocatoria no han sido aceptados, aun cuando el Presupuesto de Egresos de la Federación destinó un monto de 277 millones 199 mil 029 pesos para este fin.
SOLICITAN SEGUNDA CONVOCATORIA
Ante esta situación, la Red Nacional de Refugios pidió a la Secretaría de Salud y a las autoridades correspondientes publicar una segunda convocatoria pública 2017 de “Asignación de Subsidios para la Prestación de Servicios de Refugio para mujeres, sus hijas e hijos que viven violencia extrema y en su caso sus Centros de Atención Externa”.
La propuesta de la Red es tener esta segunda convocatoria antes de que finalice el mes de junio ya que desde enero los Refugios están operando sin recursos y la situación dentro de éstos está siendo insostenible, ya que las violencias de género no tienen hora, ni fecha y por tanto no se puede interrumpir el trabajo de estos lugares.
Esta Red también señaló que hay municipios y estados, incluso lugares donde se implementa la Alerta de Violencia de Género, donde sólo existen Refugios que reciben financiamiento a través de estas convocatorias.
REQUISITO EXTREMOS
Hasta ahora, la agrupación que aglutina a estos espacios sabe que las trabas para acceder al presupuesto surgieron porque la Auditoría Superior de la Federación pidió a la Secretaría de Salud que incluyera como requisito que las organizaciones civiles y las instituciones públicas presenten “en su totalidad los documentos” solicitados o los proyectos que concursan serían descartados.
Esta situación, dice la Red, genera una crisis nacional porque si los espacios especializados de protección, que a la vez son un mecanismo para prevenir el feminicidio, dejen de operar habrá cientos de mujeres, niños y niñas que no cuenten con esta alternativa de vida.
“¿Cuál es el panorama de que el 50 por ciento de los Refugios del país dejen de operar? Altas probabilidades de que incrementen los feminicidios y que más de 15 mil mujeres, niñas y niños víctimas de violencias queden sin alternativas de espacios de protección y servicios de prevención ante las violencias vividas”, señaló.
17/AGM/GG
VIOLENCIA
“Llevó a medios y fotógrafo”, insiste Red Nacional de Refugios
Visita a Refugio “con apego a derecho”, dice Presidente Municipal

El presidente municipal de Oaxaca de Juárez, José Antonio Hernández Fraguas, afirmó que la visita que en marzo pasado realizaron las funcionarias del Instituto Municipal de la Mujer y de la Secretaría de la Mujer a las instalaciones de un Refugio que atiende a mujeres víctimas de violencia, se realizó apegada a derecho y en cumplimiento a todos los protocolos que exige la operatividad de un espacio de esta naturaleza.
Esa fue la respuesta por escrito del alcalde a la denuncia pública que el 23 de mayo hizo la Red Nacional de Refugios, integrada por 43 organizaciones civiles, que señaló que la visita de las funcionarias evidenció el domicilio del Refugio al no cuidar los protocolos de seguridad y violar la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género.
El conflicto por la visita que presuntamente violó la seguridad de mujeres violentadas que se encuentran en riesgo, tiene un fondo político. De acuerdo con medios locales, el 17 de mayo, en sesión de Cabildo, se anunció que el 3 de abril el Refugio fue entregado en comodato a una organización civil ligada al perredista Hugo Jarquín, lo que suscitó un conflicto entre el alcalde y la regidora del Partido del Trabajo, Bárbara García Chávez.
Los reportes de la prensa local indican que la regidora cuestionó la entrega de un inmueble destinado a la seguridad de las mujeres a un político por medio de la Red internacional de Grupos Organizados Mixteco que no tiene experiencia en este tema; mientras que el alcalde Hernández Fraguas aseguró que la entrega fue a una organización civil como lo sugirió la regidora.
Después de la denuncia pública que hizo la Red Nacional de Refugios por la violación a los protocolos de seguridad, el alcalde envió a Cimacnoticias una copia del oficio OPM/0329/2017 que el 19 de mayo envió a las regidoras y a la síndica municipal para invitarlas a visitar el Refugio y constatar su buen funcionamiento y en caso de encontrar irregularidades solicitar la revocación del comodato.
En el documento, Hernández Fraguas informó a las funcionarias que la visita se realizaría en compañía de la directora del Instituto Municipal de la Mujer y de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, cumpliendo los protocolos de discreción y seguridad, y verificar que la asociación cumplía con los requisitos para hacerse cargo del lugar y ratificar el contrato de comodato.
El alcalde Hernández Fraguas también envió a este medio una carta con su posición sobre esta inspección, donde puntualiza que la visita a las instalaciones “se realizó apegada a derecho y en cumplimiento a todos los protocolos que exige la operatividad de un espacio de esta naturaleza” y con fundamento en el Reglamento del Instituto Municipal de la Mujer.
“En este tenor, aclaramos que el único objetivo de verificar las condiciones en las que se encontraba el inmueble donde se localiza el refugio, fue para observar de forma directa el buen trato a las usuarias del referido servicio, considerando las especiales circunstancias que rodean a una mujer que ha vivido una situación de violencia, que por lo mismo requieren se proporcione una atención con calidez y calidad; asimismo, se observaron los protocolos, normas estatales, federales e internacionales que amparan la protección de las mujeres”, señaló el alcalde.
Hernández Fraguas “reiteró su compromiso con las mujeres” y señaló “que los refugios son y deben ser espacios donde se respeten sus derechos” por lo que dijo que “la politización de un tema tan delicado en efecto en nada abona”.
A propósito de este pronunciamiento, la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa Morales, en entrevista con Cimacnoticias, insistió en que sí se violaron los protocolos de seguridad cuando las funcionarias fueron a un Refugio sin avisarle a las personas que lo operan y al llevar medios de comunicación y un fotógrafo, quienes después difundieron imágenes del lugar poniendo en riesgo la privacidad de las mujeres y la de sus hijas e hijos.
De acuerdo con información confidencial que recibió la Red y después de revisar el reporte de los medios locales, las personas que estaban en el Refugio no sabían de la visita pero destacó que en caso de que se cumplieran las medidas de seguridad debe existir un oficio donde el ayuntamiento avise al personal del lugar que van a asistir.
Afirmó que ninguna autoridad puede presentarse a un lugar confidencial sin avisar previamente, así sea con un par de horas de anticipación.
Figueroa Morales, también mencionó que hasta julio de 2016 el Refugio fue parte de la Red, sin embargo, dejó de serlo porque no ratificó los compromisos de tener lineamientos éticos y de aplicar el Modelo de Atención Integral a Mujeres. Por tanto y desde entonces, no tiene relación con la administración del inmueble y desconoce si la organización encargada de operarlo tiene experiencia en el tema.
Por otra parte señaló que ella tuvo conocimiento que desde abril del 2017 el Refugio cerró sus puertas, tema sobre el cual no se pronunció el funcionario. La defensora destacó que la Red no tiene interés en entrar en polémicas partidistas ni en posicionarse a favor o en contra de quienes operan el lugar, pero señaló que en este caso, es primordial poner en el centro la seguridad de las mujeres víctimas.
17/AGM/LGL
Funcionarias estatales violaron Ley de Acceso
Exigen a autoridades de Oaxaca garantizar seguridad a usuarias de Refugio

VIOLENCIA
Que PEF tenga fondo revolvente para fortalecer refugios
Exige RNR que no se disminuya su presupuesto para 2017

Hoy en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Red Nacional de Refugios (RNR) hizo un llamado al Estado Mexicano en sus tres órdenes de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), para que el próximo año no exista una disminución al presupuesto asignado para los refugios y sus Centros de Atención Externa (CAES).
En un comunicado, la RNR demandó que las mujeres-quienes conforman más del 50 por ciento de la población mexicana- sean una prioridad en la agenda política del país; por lo que pidió legislar y asignar recursos adecuados para la prevención, atención y eliminación de la violencia de género desde el enfoque de Derechos Humanos y la perspectiva de género.
Mencionó que la falta de un presupuesto con perspectiva de género es un obstáculo para responder a las recomendaciones de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), para que las mujeres gocen de una vida sin violencia y se promueva la Igualdad sustantiva.
Actualmente, a pesar de que las autoridades mexicanas están obligadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas, han sido incapaces de garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia, señaló la Red.
Indicaron que uno de los principales problemas para combatir la violencia de género, radica en la falta de acceso a la justicia, sumado a la falta de armonización en las leyes de cada estado y la falta de coordinación de las autoridades.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país 63 de cada 100 mujeres de más de 15 años han sufrido algún tipo de violencia y en promedio 7 mujeres son asesinadas diariamente.
Asimismo una de cada seis mujeres mayores de 15 años vive violencia en su relación de pareja (Inegi, agosto 2015), y una de cada 4 mujeres ha vivido discriminación laboral (ONU Mujeres, 2015).
Recordaron que las organizaciones civiles han presionado a las autoridades para que diseñen diversos mecanismos que protejan a las mujeres, como por ejemplo la Alerta de Violencia de Género (AVG) que si bien se ha solicitado en algunos estados, se niegan a implementarla.
Otro mecanismo que surge de la sociedad civil para proteger a las mujeres son los refugios y sus CAES que atienden a mujeres víctimas de violencia, y en su caso a sus hijas e hijos.
En Latinoamérica, México es el único país que cuenta con una RNR integrada por 43 Organizaciones tanto de gobierno como de la sociedad civil que representa a más del 50 por ciento de los refugios del país.
Sin embargo, señaló la RNR, “aún los refugios no están dentro de la política pública del Estado Mexicano, y no se contemplan como un programa específico y especializado que deba tener un presupuesto etiquetado anualmente, por lo que cada año este presupuesto está en riesgo y sólo se accede a él a través de convocatorias”.
Por ello “es imprescindible contar en el Presupuesto de Egresos de la Federación con un fondo revolvente para el fortalecimiento, operatividad y continuidad de los Refugios y sus Centros de Atención Externa”.
Finalmente, la RNR constituida legalmente en 2004, pidió la activación inmediata de las AVG en donde las organizaciones civiles la han demandado, entre ellos en San Luis Potosí y que se implemente una política de Estado post-refugio para la restitución de los Derechos Humanos de las mujeres como ciudadanas: casas de transición, fomento económico, acceso a la salud, educación y todo lo necesario para fomentar su bienestar y su desarrollo integral, y en su caso, de sus hijas e hijos.
16/GMV/LGL
DERECHOS HUMANOS
Año tras año aumenta la demanda pero baja su presupuesto
Refugios para mujeres víctimas de violencia necesitan más recursos
La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) habría solicitado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que en 2017 proyectara 286 millones de pesos (mdp) para los refugios que atienden a víctimas de violencia de género, monto que a decir de la Red Nacional de Refugios sería insuficiente.
La cifra propuesta para ser considerada en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2017 es la misma que la Cámara de Diputados aprobó para este año, lo que significa un retroceso toda vez que el monto en sí ya era insuficiente y además se prevé que la demanda de estos refugios aumente el próximo año.
Esa es la conclusión de la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa Morales, que agrupa a 44 de estos refugios, dijo a esta agencia después de firmar un Convenio de colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas (CEAV) para agilizar la atención de las mujeres que buscan salir de la violencia de género.
Aún más grave, advirtió, es que de los 286 mdp aprobados para este 2016 a la fecha faltan por ejercer 11 mdp, un monto que –aunque parece poco– es valioso para los 51 refugios que este año fueron financiados porque lo invierten en pagos que van desde productos de higiene y medicamentos para las víctimas hasta capacitaciones para ellas.
Figueroa Flores detalló que cada refugio recibe un financiamiento distinto de acuerdo a la cantidad de mujeres, niñas y niños que atiende así como a las necesidades del lugar, sin embargo señaló que no queda claro cuáles son los lineamientos de las instituciones para determinar quién recibe más o menor financiamiento.
En general los refugios utilizan el presupuesto para alimentación, vestido, atención médica, jurídica, social; capacitación para el empleo; pago de honorarios para las profesionales que atienden a las mujeres; compra de sábanas y colchones; insumos de higiene personal y todo lo que se puede necesitar en una casa, y en menor porcentaje al mantenimiento del lugar.
La Red Nacional de Refugios solicitó información al CNEGySR sobre el retraso en la distribución de este monto pero no tienen respuesta; por el contrario, en reuniones con funcionarios se han enfrentado al cuestionamiento de si esta Red representa a todos los refugios del país.
Al respecto, la directora de la Red señala que ellas validan a 44 refugios aunque en el país han contabilizado que existen 56, sin contar los que desde su punto de vista no tienen un adecuado modelo de atención, con lo que la cifra asciende a 72. Este año el CNEGySR financió a 51 centros, de los cuales 39 son parte de esta alianza ciudadana.
De acuerdo con la activista, un presupuesto adecuado para 2017 sería de 370 mdp, monto que serviría para cubrir las necesidades de las organizaciones que atienden y albergan a víctimas de violencia de género.
Apenas en junio de este año el senado hizo un llamado a la Auditoría Superior de la Federación para que revise el ejercicio de estos recursos, que de 2014 a 2016 pasaron de 350 millones a 282 millones aproximadamente; ya que ha sido imposible acceder al dato exacto de lo presupuestado en el PEF 2016.
16/AGM/LGL
POLÍTICA
Evitar subejercicio exigen organizaciones
Piden al CNEGySR ampliación de recursos para refugios

Las senadoras Martha Tagle Martínez, Cristina Díaz Salazar y Angélica de la Peña Gómez, exhortaron al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) a ejercer el total de presupuesto asignado este año para los Refugios que atienden violencia y los Centros de Atención Externa, mediante la celebración de un Convenio Modificatorio de Ampliación de recursos.
En un punto de acuerdo presentado el pasado 8 de septiembre por las senadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Revolucionario Institucional (PRI) y la senadora independiente Martha Tagle, señalan que para este año se asignaron 286 millones 100 mil pesos al CNEGySR quien se encarga de transferir estos recursos para la operación de refugios, a las instituciones que presenten proyectos vía convocatoria y que sean aprobados.
Señalaron que de acuerdo con la información proporcionada por el Centro el pasado 11 de agosto durante la Mesa Interinstitucional de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2016 (realizada en San Lázaro) éste informó que se aprobó el financiamiento para 51 Instancias y Organizaciones que brindan atención de Refugio a mujeres víctimas de violencia y en su caso, sus hijas e hijos, lo que significó un ejercicio de 274 millones 688 mil 120 pesos.
Las organizaciones e instancias que trabajan directamente en la operación de los refugios manifestaron su preocupación por un posible “subejercicio” del presupuesto restante, el cual asciende a 11 millones 411 mil 880 pesos.
Al respecto, la Red Nacional de Refugios AC, expresó que el “subejercicio de recursos, impacta en las asignaciones de los próximos años, aunado a ello, aunque la cantidad pudiera parecer poca, es una cantidad considerable que desde la experiencia operativa ayuda a subsanar algunos de los rubros y conceptos necesarios para continuar brindando la atención profesional y de calidad a las mujeres, y sus hijas e hijos víctimas de violencias”.
Las organizaciones propusieron al CNEGySR que como en los 2 años anteriores, se celebre un Convenio Modificatorio con Ampliación del Presupuesto designado a cada institución y organización participante en la convocatoria 2016, tal como se contempla en la cláusula décima, del Convenio de Concertación de Acciones que firma el CNEGySR con cada una de las organizaciones, que a la letra dice:
“Cláusula Décima. Modificaciones o adiciones: El presente convenio podrá ser modificado o adicionado por cualquiera de las parte previa notificación escrita en un plazo no mayor a diez días naturales posteriores a la circunstancia que de origen a dicha solicitud.
En caso de ser necesario algún tipo de modificación específica relacionada con la ejecución del recurso asignado para el desarrollo de “El Proyecto”, Anexo 6, y en su caso Anexo 8, esta deberá someterse a la consideración de la Comisión de Seguimiento, conforme a la Cláusula Quinta del presente Convenio.
Toda modificación o adición deberá ser acordada por las partes, formalizarse por escrito, mediante Convenio Modificatorio y entrará en vigor a partir de la fecha de su firma, de conformidad con la normativa aplicable.
La fecha límite para manifestar la solicitud de alguna modificación o adición será hasta el 30 de septiembre de 2016, salvo aquellas situaciones relativas a algún caso fortuito o de fuerza mayor, en las cuales de manera conjunta será convenida por “LAS PARTES”.
Esto, agregan, podría ayudar a generar una mejor atención profesional y mejoraría algunos rubros que se disminuyeron considerablemente como la capacitación del equipo, capacitación para el empleo a mujeres víctimas de violencia, honorarios para el personal de seguridad, la compra de ropa interior, zapatos y sandalias para las personas residentes, así como blancos, colchones y almohadas, indicaron.
En México operan actualmente 72 Refugios de los cuales 34 pertenecen a organizaciones de la sociedad civil, 4 a instituciones de asistencia privada y 34 son instituciones públicas. De ese universo, 44 refugios (32 de la OSC y 12 de gobierno) se articularon en la Red Nacional de Refugios (RNR), una organización de la sociedad civil que desempeña un papel representante de los intereses de los refugios a nivel nacional, prevé espacios para el intercambio de buenas prácticas en los procesos de atención y supervisa que los servicios sean otorgados siguiendo los principios de derechos humanos y perspectiva de género.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Igualdad de Género, presidida por Laura Nereida Plascencia Pacheco.
16/HZM/LGL
