candidaturas indígenas
POLÍTICA
Partidos y Coaliciones, obligados a postular a personas indígenas
Garantizadas curules para mujeres indígenas en San Lázaro

Con el propósito de revertir la desigualdad que enfrentan las comunidades indígenas y las mujeres en estas elecciones, los partidos políticos y coaliciones deberán postular candidaturas a diputaciones federales integradas por personas indígenas en 13 distritos de los estados de Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y San Luis.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinaron que de estas 13 candidaturas 7 deberán ser de mujeres, lo que garantizará que la próxima Legislatura de la Cámara de Diputados (2018-2021) sea integrada por al menos 13 personas indígenas.
Los municipios que deben tener candidaturas indígenas son Tamazunchale (San Luis Potosí), Valladolid, Ticul (Yucatán), Huejutla de Reyes (Hidalgo), Tantoyuca (Veracruz), Tlapa (Guerrero), Teotitlán de Flores Magón, Tlacolula de Matamoros Palenque (Oaxaca), Palenque, Bochil, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Las Margaritas (Chiapas).
Esto después de que en noviembre pasado el INE acordara que las agrupaciones políticas deben postular a personas indígenas en al menos 12 distritos electorales –aunque después el TEPJF aumentó la cifra a 13 distritos– todos con más de 60 por ciento de población indígena; de estas fórmulas de titular y suplente 7 deben ser de un sexo y 6 del otro.
Considerando que hay nueve partidos políticos con registro a nivel nacional, habrá 117 candidaturas indígenas, de las cuales, 63 serán de mujeres que compitan por obtener una curul en San Lázaro. Esta medida hará posible que la próxima Legislatura tenga por lo menos 2.6 por ciento de legisladoras y legisladores indígenas, porcentaje mínimo en México, donde hay 119 millones 530 mil 753 personas, de las cuales 21.5 por ciento son indígenas y de éstas, 51.3 por ciento son mujeres, según los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015.
De acuerdo con un análisis publicado por el TEPJF, la presencia indígena en la Cámara de Diputados ha sido notable porque al menos desde 1988 cuenta con uno o más legisladores de cultura y origen indígenas.
Por ejemplo, en 1988 había cuatro personas de autoadscripción indígena como legisladoras federales, en 2006 aumento a 18 y en 2007 bajó a 17 diputaciones.
Actualmente la Cámara baja se conforma por 287 hombres y 213 mujeres, lo que se traduce en 42.6 por ciento de presencia femenina y entre las mujeres que se asumen como indígenas está Modesta Fuentes Alonso, originaria de Oaxaca y diputada por Movimiento Regeneración Nacional; y Karina Sánchez Ruiz, militante de Nueva Alianza, también oaxaqueña.
El análisis publicado por el organismo electoral en 2013 indica que la participación indígena en la Cámara de Diputados es anterior a la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, a la reforma de 1992 y a la rebelión zapatista de 1994 que posicionó los derechos de las comunidades indígenas; sin embargo su presencia también ha sido volátil.
18/AGM/LGL
POLÍTICA
INE acuerda lineamientos sobre paridad, incluye candidaturas indígenas
Partidos políticos, obligados a encabezar sus listas con mujeres

Para el proceso electoral de 2018, en el que se elegirán 128 senadurías y 500 diputaciones federales, los partidos políticos deberán registrar listas de candidaturas encabezadas por mujeres, lo que les da más posibilidades de ser electas y obtener una curul.
En medio de la inconformidad de los partidos para seguir los lineamientos sobre paridad, este miércoles el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios en la materia es decir, las reglas que deberán seguir los partidos políticos para postular a igual número de mujeres y hombres para competir por un cargo de elección federal.
Los criterios del INE incorporaron la paridad, principio legislado en México desde 2014, y consideran la paridad horizontal que significa que las mujeres ocupen los primeros lugares del 50 por ciento de las listas; y la paridad vertical que se traduce en que las candidaturas de mujeres y hombres estén intercaladas.
En el caso de las postulaciones al Senado por el principio de mayoría relativa (voto directo), el INE planteó que 50 por ciento de las listas de cada partido o coalición deberá ser encabezada por una fórmula de titular y suplente integrada por mujeres.
De acuerdo con la consejera electoral, Dania Ravel, esta medida se debe a que el Senado se ha integrado de manera desproporcional por hombres: la actual Legislatura, que concluirá funciones el próximo año, está conformada por 86 hombres y 42 mujeres; en la Legislatura 2006-2012 hubo 106 hombres y 22 mujeres, y en la integración del periodo 2000-2006 hubo 108 hombres y 20 mujeres.
En el caso de las candidaturas a diputaciones por el principio de mayoría relativa, los partidos políticos nacionales o coalición deberán postular fórmulas de titulares y suplentes integradas por personas que se auto-adscriban como indígenas en, al menos, 12 de los 28 distritos electorales con población indígena, de los cuales 50 por ciento corresponderán a mujeres y 50 por ciento a hombres.
Sobre este tema la consejera Pamela San Martín dijo que la paridad es una medida ante el incumplimiento de las agrupaciones políticas e hizo un recuento histórico de la representación legislativa de las mujeres y las personas indígenas de México. Señaló que en 2006 hubo 12 hombres indígenas y sólo dos mujeres indígenas; en 2009 fueron siete hombres y sólo tres mujeres. En 2012 cinco hombres y dos mujeres indígenas. Y en 2015 seis hombres indígenas y ninguna mujer indígena.
En caso de que los partidos no cumplan con la paridad, el INE les hará un primer requerimiento y en caso de persistir en el incumplimiento se hará un segundo requerimiento. En el supuesto de que no se hayan atendido los dos requerimientos se cancelarán los registros del número necesario de candidaturas para cumplir con la paridad.
INCONFORMIDAD PARTIDISTA
Durante la sesión del INE de este miércoles, consejeros y representantes de partidos políticos se confrontaron por los lineamientos de paridad, ya que las agrupaciones políticas señalaron que el organismo no podía aprobar acuerdos en la materia porque las reglas deben ser normadas por el Legislativo.
Por ejemplo, el representante del Partido Acción Nacional (PAN), Eduardo Aguilar, expresó su inconformidad por los criterios pues consideró que estaban imponiendo reglas que no están en la legislación electoral e incluso arrojó un ejemplar de la Carta Magna al suelo.
“Lo que voy a hacer en este momento con la Ley Electoral, con la Constitución y con el Reglamento de Elecciones es que los voy a tirar y voy a esperar a que me sigan emitiendo acuerdos todo el tiempo, que modifiquen las reglas del juego con base además en temas que son extraordinarios en la propuesta”.
“Las compartimos (las propuestas sobre participación política de las mujeres) y, es más, avalamos las propuestas pero pregunto: ¿Por qué no lo hicieron antes?”, dijo el militante panista.
El representante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Horacio Duarte, también manifestó su inconformidad al señalar que se estaban emitiendo acuerdos “que engrosan” las normas del proceso electoral de 2018 y que este acuerdo se presentó muy tarde.
Además propuso que en el caso de las postulaciones a las senadurías por el principio de representación proporcional, la lista fuera encabezada por mujeres y hombres como lo determinaran los partidos políticos en ejercicio de su derecho de auto organización, propuesta con la que coincidió el PAN.
Al respecto la consejera Adriana Margarita Favela defendió el acuerdo del INE, señaló que garantizar la paridad no era una ocurrencia e incluso señaló la responsabilidad de los partidos.
“En las entidades federativas, en donde los partidos políticos tienen mayores posibilidades de obtener el triunfo, generalmente registran a varones en las dos fórmulas de la lista de candidaturas a las senadurías de mayoría relativa mientras que las mujeres eran registradas como candidatas a senadoras en entidades donde la fuerza política que las postuló obtiene baja votación”, dijo.
Las solicitudes de registro de candidaturas de partidos políticos o coaliciones, tanto para propietario como para suplente, tienen que oficializarse entre los días 11 y 18 de marzo de 2018; la Plataforma Electoral de partidos o coaliciones, deberá presentarse en los primeros 15 días de enero de 2018, y Consejos Locales y Distritales del INE sesionar para validar estos registros, por el principio de mayoría relativa, el día 29 de marzo de 2018.
17/AGM/LGL
