derecho a informar

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
ESTADOS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Intimidaciones contra Sandra de los Santos violan derecho a libre expresión
RNP exige cese de hostigamiento contra periodista en Chiapas
Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 31/10/2017

La Red Nacional de Periodistas (RNP) conformada por comunicadoras de las 32 entidades federativas, se pronunció en contra de la persecución y hostigamiento contra la periodista Sandra de los Santos Chandomí, por parte de autoridades municipales, por lo que exigieron el cese de toda acción que vulnere su labor e integridad.

En un pronunciamiento, la Red señaló al gobierno municipal de Tuxtla Gutiérrez, encabezado por su presidente Fernando Castellanos Cal y Mayor, de desplegar una campaña de desprestigio en contra Sandra de los Santos, a través de redes sociales la cual busca desmentir su trabajo periodístico relacionado con el ejercicio de los recursos públicos del Ayuntamiento de Tuxtla.

En lugar de transparentarlos, destacó la Red en el pronunciamiento, el gobierno de Castellanos Cal y Mayor, se ha dedicado a desprestigiar el trabajo de la periodista de los Santos Chandomí, alegando falta de pruebas, cuando la periodista señaló con claridad sus fuentes informativas.

Sandra de los Santos Chandomí lleva 18 años de trabajo periodístico ético y responsable. Es directora asociada del portal de noticias Chiapas Paralelo y colaboradora de la Revista Enheduanna, así como corresponsal de la agencia de noticias con perspectiva de género Cimacnoticias, de la Ciudad de México.  

“Quienes integramos la Red apelamos al Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que afirma: ‘Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión’, por lo que las intimidaciones en su contra representan un atentado a su libertad de expresión”, señaló la Red en su pronunciamiento.

La Red  afirmó que las intimidaciones cometidas contra Sandra de los Santos Chandomí, violan el derecho a la libre expresión.

Quienes integramos la Red Nacional  de Periodistas, que nació en 1995 con el objetivo de impulsar el periodismo no sexista y defender la libertad de expresión (y de la que formamos parte periodistas de las 32 entidades federativas) exigimos el cese de cualquier acción que vulnere la labor periodística  la integridad de nuestra colega Sandra de los Santos Chandomí, o que pretenda limitar su derecho a la libertad de expresión. 

De acuerdo con el informe “El Poder del cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), la primera organización en hacer un registro y documentación de agresiones contra mujeres periodistas, en 2 años se registraron 147 atentados a la libertad de expresión de mujeres periodistas en 24 entidades del país.

De acuerdo con este trabajo de investigación, las periodistas en los estados se enfrentan al poder de los caciques, es decir, de personas o colectivos que en la ilegalidad o con el apoyo de las autoridades emplean recursos económicos, políticos o culturales para dañar, desprestigiar, amenazar e impedir que realicen su trabajo.

En 89.6 por ciento de los 147 casos registrados se encontró que los agresores eran personas con cargos públicos, de poder, o eran miembros del crimen organizado lo que demuestra que quienes realizan investigación periodística para evidenciar corrupción o abuso de poder, se convierten en enemigas de ciertos grupos autoritarios.

Entre los primeros lugares de agresiones contra comunicadoras se encuentra: la capital del país con 35 por ciento de los casos; seguida por Veracruz con 17.4 por ciento; Morelos con 6 por ciento; Guerrero con 5.1; después Chiapas, Puebla y Oaxaca con prácticamente cinco por ciento cada uno.

Leer pronunciamiento completo aquí

 17/LGL








Subscribe to RSS - derecho a informar