temblor

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Familiares resisten en condiciones adversas
A una semana del temblor, continúa rescate en Álvaro Obregón
CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/09/2017

Las familias lo comprendían, veían aquel inmenso bulto de escombros que solía ser el número 286 de la calle Álvaro Obregón en la colonia Roma, y calculan lo difícil que sería rescatar a las 46 personas que quedaron atrapadas por el temblor de 7.1 grados que sorprendió el 19 de septiembre a la Ciudad de México.

Esperaban lo más pacientes que podían, pero no entendían el desentendimiento del gobierno capitalino en una situación de emergencia, pues las autoridades eran incapaces de brindarles información certera sobre sus familiares a pesar de que ya habían pasado más de 72 horas desde que la tierra tembló y el edificio de seis pisos que funcionaba como un despacho de contadores se desplomó.

Todo era confusión, deseaban por lo menos un reporte de las labores que se llevaban dentro la zona de catástrofe. Pero no existía ninguna autoridad o vocero oficial que diera un poco de tranquilidad a las familias, que desechara los rumores, que les asegurara que las labores no se detendrían hasta el rescate de las 46 personas. Se veía al Ejército mexicano y a la Mariana, pero no existía el gobierno de la Ciudad de México.

Ante un gobierno que no reconocía a las familias como damnificadas, éstas esperaban en condiciones poco dignas: dormían en el piso, comían sentados en cubetas, se cubrían por la noche con alguna cobija que les brindó algún voluntario, fue la sociedad civil quien además les proporcionó comida, agua, servicios de electricidad, internet y sanitarios.

Para quien no alcanzó una carpa para cubrirse de las lluvias, tuvo que instalar una lona para resistir, poner sábanas en un cacho de pasto o un pedazo de plástico en el asfalto para recostarse y recuperar un poco de energía, porque dormir es imposible cuando la vida tu hijo, hija, primo, sobrina o amigo, se debate debajo de las ruinas de un edificio.

Las y los contadores del edificio 286 de Álvaro Obregón eran de todas las edades, desde los 23 años de edad hasta más de 40. Algunos como Martín Estrada Zárate de 30 años de edad, llevaban menos de tres meses desde que se cambiaron a esa instalación. Otras, como la estudiante Naomi Manuel García, estaban realizando su servicio social.

En el campamento de familiares se compartían las biografías y fotos de los seres queridos. Todos recordaban que ese día en el cuarto piso se lleva a cabo una junta, la cita que mantuvo a 46 personas en el momento del sismo.

Por ello también tuvieron que crear una lista que pegaron en los postes de las avenidas de la colonia Roma, para tener certeza de a quiénes se estaba buscando, porque nuevamente, las autoridades no tenían dicha información. Leonor, Brandon, Jorge, América, David, Erik, Karina, José, Ana… se enumeraban 46 personas hasta el 21 de septiembre.

4 DÍAS DESPUÉS

Las hazañas y maniobras que realizaban por la noche del 22 de septiembre los cerca de 50 rescatistas arriba de aquella montaña de piedras, mantenían perplejos y en un profundo silencio a familiares y voluntarios solidarios.

Sin interrupción, como hormigas, los rescatistas se pasaban cubetas llenas de piedras que luego descendían de un tobogán creado por soldadores con botes diésel. Más tarde en la madrugada, una grúa gigantesca llegó a la zona de la catástrofe para levantar las pesadas lozas que conformaron las paredes y techos del edificio. Era una escena impresionante, describía un curioso que se acercó a la zona.

Los ojos cansados de los familiares no quitaban la mirada de la cima del edificio, con la esperanza de que en cualquier momento alguien saliera con vida. La confianza estaba depositada en los rescatistas que provenían de Israel, Estados Unidos, Japón y por supuesto, los Topos de México. De pronto, cerca de las 2 de la madrugada se izó una bandera de México y se enfilaron varias ambulancias. Estaban preparados, nadie se iba a dar por vencido.

5 DÍAS DESPUÉS

El sábado por la mañana una réplica puso en alerta nuevamente a la Ciudad, la gente salió con miedo de sus casas. A pesar de ello en Álvaro Obregón las labores no se detuvieron. El ruido de las motosierras y picos que retumbaban contra las piedras nunca paró.

Por la tarde las calles se llenaron de humanos y perros rescatistas. La información, denunciaban las familias, era la misma que tenían 24 horas antes: estaban en el 5º piso, faltaba menos para llegar a las y los atrapados. Las cartulinas que realizaron las familias exigían que no se detuvieran las labores.

Pero esta noche fue distinta, un aire de desesperanza se pronunciaba. En las carpas de los familiares se realizaba una misa. Comenzaban los abrazos llenos de llanto. La desesperación. Y las miradas seguían en el edificio 286.

Hasta ahora, 25 de septiembre de 2017, a un día de cumplirse una semana del temblor, el rescate continúa en Álvaro Obregón en donde se reporta el fallecimiento de 5 personas en total.

17/HZM/LGL








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   FOTOCRÓNICA
Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985
CIMACFoto: César Martínez López
Por: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/09/2017

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

Casi seis horas antes del temblor de 7.1 grados que cimbró la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre, Las costureras y costureros (de la Asociación Civil 19 de septiembre) realizaron, como cada año, la misa para recordar a sus compañeras fallecidas hace 32 años.

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

Al terminar la misa recogieron mantas y flores y emprendieron su recorrido anual por las fábricas donde murieron sus compañeras de trabajo tras el sismo de 1985.

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

Durante su recorrido por la Avenida Tlalpan, los edificios hacían eco de las exigencias a empleadores y gobierno local y federal, para mejorar las mejores las condiciones de trabajo.

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

Al recorrido se unieron vecinas y familiares de las costureras fallecidas que, como hace 32 años, juntaron esfuerzos ya no para cargar escombros sino para colocar ofrendas de flores en memoria de sus compañeras.

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

Sobre la banqueta y en el carril vehicular de Avenida Tlalpan, la caminata continuó hasta regresar al monumento ubicado en el predio de San Antonio Abad 151 el cual fue levantado en memoria de las costureras.

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

Ya en el monumento de bronce, elaborado por la escultora Patricia Mejía e inspirado en la costurera Guadalupe Conde Coronado, luchadora social y también presidenta de la Asociación Civil “Costureras y Costureros 19 de Septiembre”, se colocaron ofrendas florales.

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

Una réplica a escala de la misma estatua que simula a una costurera cosiendo la bandera de México, les fue entregada a las hijas de Guadalupe Conde Coronado, quienes entre aplausos de las y los asistentes, la recibieron con mucho cariño y orgullo.

Conmemoran a costureras del predio de San Antonio Abad a 32 años del sismo de 1985

En el mismo lugar se inauguró un salón de costura que llevará el nombre de Guadalupe Conde Coronado.








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   CRÓNICA
   No hay datos certeros del número de personas trabajadoras
Concluye retirada de escombros en fábrica textil
CIMACFoto: Anayeli García Martínez
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/09/2017

Sin autoridad civil o militar que confirmara el número de trabajadoras rescatadas o que perdieron la vida en la maquila textil ubicada en las calles de Chimalpopoca y Bolívar, en la colonia Obrera, esta tarde concluyó la retirada de escombros del edificio ubicado en esta zona.

En medio de las demandas para saber cuántas trabajadoras y trabajadores había en la fábrica al momento del colapso y del hermetismo de funcionarios que trabajaban en el lugar, el voluntariado se debatió en seguir la búsqueda o parar ante las versiones no confirmadas de posibles sobrevivientes.

Ante la mirada atónita de militares y policías judiciales y algunas personas con chalecos con la palabra “Marina”, voluntarias y personas que dijeron ser rescatistas, debatieron por varios minutos cerca de las 4 de la tarde, para finalmente, acordar que seguirían su búsqueda a pesar de que podría ser falsa una versión que circuló durante esta tarde de una mujer que nunca se presentó al lugar, pero que presuntamente aseguró, que su esposo pudo haber quedado atrapado en un sótano.

Durante el transcurso de este día cuando se encontraba la maquinaria limpiando el lugar, dos mujeres se acercaron al lugar gritando que había más mujeres atrapadas, por lo que la maquinaria se detuvo y obligaron a los militares a detener todos los trabajos para continuar con los picos y palas para romper más piso, donde se presumía, se encontraba el sótano con trabajadores atrapados.

Los militares se apresuraron a cavar un hoyo que rápidamente acordonaron para buscar el supuesto sótano, lo que encontraron fue tierra húmeda sin señales de que haya construcción más abajo. Por un momento los puños se levantaron pidiendo silencio. No había señales de nada.

Siguieron cavando el hoyo para descartar que hubiera más víctimas, trajeron a un perro, pero nadie dijo nada. De un hoyo se hicieron 6 más donde metieron barreras (una especie de varillas) y lo que encontraron fue una cisterna vacía, ningún sótano, ningún indicio de vida.

El trabajo de búsqueda y rescate concluyó a las 5 de la tarde, solo quedó poca gente que pidió un minuto de silencio y aseguraron, se quedarán toda la noche hasta que “alguien” del gobierno les entregue una lista de personas trabajadoras, los que murieron y los que sobrevivieron.

Enfrente de la fábrica, hay un estacionamiento, donde según los testimonios de los vecinos que han permanecido en el lugar, fueron llevadas las familias de las víctimas a quienes estaban remitiendo o al Instituto de Ciencias Forenses (Incifo antes Semefo) o a los hospitales a donde fueron llevados sus familiares.

Otra versión es que nunca hubo información oficial, nada certero, nadie se tomó la molestia de informar quiénes eran las personas atrapadas, tampoco quién murió ni a quién rescataron.

17/AGM/LGL








Subscribe to RSS - temblor