Mara Fernanda Castilla Miranda
VIOLENCIA
¡Queremos seguridad! dicen activistas afuera de Segob
El feminicidio no puede ser encarado con pésames y disculpas

Con la consiga ¡Alerta ya! la Red Plural de Mujeres de Puebla demandó por la tarde de ayer frente a las oficinas de la Secretaría de Gobernación (Segob) activar la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad.
La agrupación de activistas poblanas viajó a la Ciudad de México para entregar una carta dirigida al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que le exigen declarar la AVG en la entidad, luego de que la institución rechazó la petición que realizaron las organizaciones civiles en marzo de 2016 por considerar que no existían razones para poner en alerta de género a Puebla.
“¿Cuántos casos más de feminicidio se necesitan en Puebla para declarar la Alerta de Violencia de Género?” cuestionó a las autoridades la agrupación en el documento, pues el feminicidio de la joven estudiante Mara Fernanda Castilla Miranda (asesinada en septiembre de 2017 por el conductor de un transporte privado que abordó) volvió a revivir la necesidad de contar con políticas públicas sólidas en Puebla que aseguren la vida de las mujeres, adolescentes y niñas.
“La forma más brutal que representa el feminicidio no puede ser encarada por el Estado con disculpas y pésames, estamos convencidas que tiene los instrumentos y los recursos para brindarnos a nosotras que somos más del 50 por ciento de la población, acciones y políticas públicas que realmente nos brinden protección y seguridad”, señaló la Red.
La carta que contenía también los nombres de las otras víctimas de feminicidio en Puebla en lo que va del año y las firmas de la sociedad civil que consideran necesario activar el mecanismo, fue recibida por la Unidad de Gobierno de Segob.
Las activistas acordaron dar un plazo de dos semanas a Secretaría para que responda a los llamados de la población, precisó a Cimacnoticias la integrante de la Red, Rosa María Avilés. De no obtener respuesta el movimiento planteará nuevas estrategias para que las poblanas puedan ejercer su derecho a una vida libre de violencia, comentó.
Comenzó a anochecer y las activistas prendieron velas en memoria de las 88 mujeres asesinadas durante 2017 en la entidad, de acuerdo con el registro del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos. Sus nombres y el municipio donde residían los hicieron visibles en cartulinas que pegaron en las puertas de Segob. La cifra de este año ya es superior a las contabilizadas por el Observatorio en 2016, la cual fue de un total de 82 casos.
Las integrantes de la Red nombraron a las víctimas de feminicidio en un pase de lista en voz alta, mientras los únicos espectadores del acto eran los más de diez elementos de seguridad de las oficinas de la Segob, quienes ante la presencia de las activistas de inmediato cerraron las puertas del edificio y no dejaron de tomar fotos a las integrantes de la Red.
¿QUIÉN PIDE LA ALERTA?
En tanto aún se espera la decisión final de la Comisión de Derechos Humanos poblana (CDH) para que ingrese la segunda solicitud de la AVG. Luego de las contradicciones que tuvo el órgano de DH con la delegada local de Segob, Ana Isabel Allende Cano, quien dijo en un evento público que la CDH ya había enviado a la petición de alerta, situación que fue negada por la propia Comisión.
Así la CDH, el gobierno de José Antonio Gali Fayad y la Secretaría de Gobernación tienen la presión no sólo por la sociedad y organizaciones civiles para declarar la AVG, sino también el Senado de la República, ya que el Grupo Parlamentario del Partido Revolución Institucional (PRI) presentó el 25 de septiembre un punto de acuerdo para exhortar a que se dé una segunda petición de la AVG.
17/HZM/LGL
VIOLENCIA
Comisión niega haber presentado segunda solicitud de Alerta
Se contradicen Segob y CDH de Puebla sobre AVG

La Comisión de Derechos Humanos Estatal de Puebla negó que haya presentado ya la segunda solicitud de Alerta de Violencia de Género para la entidad, como lo afirmó ayer la delegada de la Secretaría de Gobernación (Segob), Ana Isabel Allende Cano, durante un evento público.
En un comunicado, la Comisión de Derechos Humanos poblana informó que sigue “evaluando todos los elementos para tomar la mejor decisión para Puebla”, pero que en ningún momento envió la solicitud de Alerta.
Y es que ayer, durante un evento público, Allende Cano aseveró que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), ya contaba con la solicitud de la AVG que envió la CDH la semana pasada, y que era seguro que en esta ocasión se concluyera declarar la AVG en la entidad.
Cabe recordar que la petición para presentar una nueva solicitud de AVG para esta entidad, se dio como consecuencia del feminicidio de la joven estudiante Mara Fernanda Castilla Miranda (asesinada por el conductor del transporte privado Cabify) y fue hecha por la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Silvia Tanús Osorio, quien envió un escrito a la Comisión Estatal para que presentara nuevamente la solicitud de AVG, toda vez que en un primer intento de solicitud hecho por las organizaciones civiles en marzo de 2016, la Segob determinó que no había razones para proceder a declarar la Alerta en la entidad.
El exhorto para que el órgano de DH de Puebla solicite la AVG también fue apoyado por el Senado de la República. El Grupo Parlamentario del PRI presentó el 25 de septiembre de 2017 un punto de acuerdo con el mismo fin.
En tanto, la CDH reportó que si bien el 18 de septiembre de 2017 recibió el exhorto de la diputada Silvia Tanús, aún estaban en el análisis de presentar la solicitud; mientras que en Puebla continúan sumándose casos de feminicidio. En lo que va de este año, el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos lleva registrados 85 casos de feminicidio perpetrados en esta entidad.
En medio de las discusiones por la segunda solicitud de AVG las organizaciones civiles recordaron el pasado 26 de septiembre en una carta dirigida al gobierno de Puebla que aún tiene pendiente de cumplir las 11 recomendaciones que hicieron el grupo de expertas de la primera AVG, como crear el Protocolo Investigación del Delito de Feminicidio y Trata de Personas, la conformación del Banco Estatal de Mujeres Víctimas de Violencia y la capacitación de los servidores públicos.
17/HZM/LGL
VIOLENCIA
OCNF pide que se investigue con perspectiva de género
Mara: el hartazgo ante violencia de género y la pasividad del Estado

En demanda por justicia para Mara Fernanda Castilla Miranda, joven desaparecida el 8 de septiembre de 2017 en el municipio de Cholula, Puebla, tras abordar un servicio de taxi y ser encontrada asesinada siete días después en una barranca en San Miguel Xonacatepec en los límites de Tlaxcala, mujeres de seis estados se manifestaron en las calles este fin de semana para exigir un alto al feminicidio en el país.
El 8 de septiembre Mara Castilla abordó un taxi de la empresa privada Cabify conducido por Ricardo Alexis N. para llegar a su domicilio, sin embargo, la joven nunca llegó por lo que su familia presentó una denuncia por su desaparición (carpeta de investigación 14652/2017/ZC).
El chofer se presentó a declarar ante la Fiscalía y dijo que dio el servicio a la joven, quien había solicitado bajar en un punto cercano a su domicilio, pero las cámaras de seguridad constataron que la joven de 19 años de edad nunca bajo de la unidad de transporte.
Ricardo N. fue detenido el 12 de septiembre, y el cuerpo de Mara localizado tres días después de la detención del chofer, el 15 de septiembre, cuando la Fiscalía General de Justicia de Puebla informó que Mara había sido asesinada por el conductor del taxi y su cuerpo con signos de violencia sexual fue arrojado en una barranca cercana a los límites con el estado de Tlaxcala.
El feminicidio de Mara Castilla, subrayó en un comunicado el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) fue resultado de la omisión, dilación, colusión y complicidad de las autoridades de Puebla y Tlaxcala, regiones en las que a falta de una articulación interestatal para frenar la violencia hacia las mujeres, ya ha cobrado la vida de 82 poblanas este año, según los registros de organizaciones civiles.
El OCNF exigió al gobernador del estado de Puebla, José Antonio Gali Fayad y a las autoridades estatales de justicia, que el asesinato de Mara Castilla sea investigado como feminicidio y juzgado con perspectiva de género, e indagar a fondo al transporte privado de taxis utilizado por la adolescente para deslindar si participó o no en el crimen.
El Observatorio indicó que los protocolos de búsqueda de mujeres, niñas y adolescentes (como la Alerta Amber y el Protocolo Alba) no están operando de manera efectiva en una zona conocida por tener el principal corredor de trata de personas en México (Puebla-Tlaxcala), ya que en los protocolos se indica explícitamente que las primeras 72 horas de investigación son vitales para hallar con vida a las mujeres.
Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de 2012 a 2015 desaparecieron 780 mujeres tan sólo en Puebla, con un perfil muy concreto, son mujeres entre los 15 y 29 años de edad.
Por ello, la organización urgió a ambos gobiernos a investigar el patrón sistemático y modus operandi de los grupos de trata de mujeres con fines de explotación sexual que existen en la región de Puebla y Tlaxcala.
El Observatorio recordó que el feminicidio de Mara Castilla no es un caso aislado sino parte de la problemática estructural de violencia perpetrada contra las mujeres y por ello es que se ha solicitado en dos ocasiones la Alerta de Violencia de Género (AVG) para Tlaxcala. La primera fue desechada y la segunda sigue en espera de ser aceptada o no, por la Secretaría de Gobernación (Segob).
“Las mujeres estamos hartas de vivir con miedo, inseguras, del machismo, de la institucionalización de la impunidad, de la complicidad de las autoridades responsables de procurar y administrar la justicia. Hoy más que nunca nos negamos a continuar viendo cómo nos matan y cómo matan a nuestras jóvenes”, se pronunció en el documento el OCNF conformado por 40 asociaciones civiles.
Al llamado y repudio por el feminicidio de Fernanda Castilla, también se unió el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (Cladem) que demandó al Estado mexicano generar mecanismos adecuados para erradicar la violencia contra la población femenina, como lo dispone la Constitución mexicana, los tratados internaciones y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
MUJERES, PROTESTAN PÓR FEMINICIDIO EN ESTADOS
Tras la noticia del feminicidio de Mara, organizaciones civiles convocaron a protestar en varios puntos y ciudades del país el 17 de septiembre. En Puebla, la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Michoacán y Guadalajara, se realizaron marchas simultáneas.
En Puebla se convocó a iniciar la protesta desde la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) institución donde estudiaba Mara Castilla, para dirigirse a la explana central del municipio, donde organizaciones civiles pidieron declarar en Alerta de Violencia de Género a Puebla.
Mientras, en la Ciudad de México mujeres, adolescentes y familias acompañas de niñas, vestidas de morado, con banderas y pancartas en las que expresaban su rechazo a la violencia que enfrentan en su cotidianidad, caminaron a partir de las 12 de la tarde desde la explanada del Zócalo al edificio de la Procuraduría General de la República (PGR) donde concluyeron con llamados a impartir justicia y la protección de sus vidas.
De acuerdo con las autoridades de la Fiscalía General de Justicia de Puebla, Ricardo Alexis N. será juzgado por el delito de feminicidio y actualmente se encuentra en la etapa de desahogo de pruebas periciales.
17/HZM/LGL
