Violencia de género en Puebla

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
ESTADOS
VIOLENCIA
   Denuncian estancamiento del proceso
   
Un año sin justicia para Tania Verónica Luna
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Aranzazú Ayala Martínez*
Cimacnoticias | Puebla, Pue .- 10/10/2017

El 28 de septiembre se cumplió un año del feminicidio de Tania Verónica Luna, joven veracruzana estudiante de sociología en la BUAP. Pese a ser un caso sólido, el proceso se ha ido atrasando: a más de doce meses no ha pasado de la etapa intermedia.

La asesora jurídica de la familia de Tania, Esmeralda Lecxiur Ferreira, explicó a LADO B que el caso está estancado en la parte del proceso donde se determinan los medios de prueba que se aceptarán en el juicio.

En este lapso ha habido complicaciones: la primera es que la audiencia se aplazó por petición de la defensa del acusado, quien pidió un acuerdo probatorio que no tuvo éxito; la segunda ha sido un retraso por el cambio de defensa del acusado.

Lecxiur dijo que aunque la familia de Tania ha tenido apoyo de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), el proceso se ha ido alargando por circunstancias ajenas a las víctimas y problemas de forma en cuanto al sistema, no de fondo, aunque confía en que no haya más retrasos.

Lo que la abogada pide es que se reanude la audiencia de la etapa intermedia y se respeten los plazos que se deben cumplir. “Ya tenemos un año del asesinato de Tania; la familia está esperando justicia”, dijo.

A Ramón Verónica, padre de Tania, le preocupa el retraso, porque a estas alturas ya debería haberse resuelto: “ya pasamos un año y seguimos atascados apenas iniciando la etapa intermedia”.

En su opinión, el sistema no está dándose abasto por la gran cantidad de casos de feminicidio que tiene la FGJE: “Nos sentimos un tanto desprotegidos porque la FGJE no está tomando realmente su papel como debiera, quizás por lo rebasado que está el sistema judicial penal aquí en Puebla”.

El papá de Tania adelantó que está buscando una reunión con el Fiscal para que el proceso siga marchando; esta semana entregarán un documento al juez para reanudar la audiencia, reiterando que no quieren seguir solos sino en compañía de la Fiscalía.

EL ASESINATO DE TANIA: UN FEMINICIDIO

Esmeralda Lecxieur no dio detalles del avance del caso, por respeto a la presunción de inocencia y los protocolos pero sí dijo a LADO B que hay evidencia suficiente para creer que fue el acusado quien directamente privó de la vida a Tania, sin motivo alguno y por razones de género.

“No estamos hablando de un homicidio común, sino de una ola de violencia continua de parte de la persona que la priva de la vida (a Tania) y culminó con su feminicidio”, dijo. Después de haber sido asesinada, Tania fue criminalizada y revictimizada, lo que implica otra violación a su integridad. “Estamos en una sociedad donde a las mujeres se les responsabiliza por alguien que le priva la vida”, denunció Lexcieur.

Para la abogada una de las cosas más importantes es que en el caso del feminicidio de Tania se está trabajando con perspectiva de género, para que no quede impune y se le llame y sentencie como lo que fue: un feminicidio. En este proceso se utilizarán medios de prueba que no se habían llevado antes, trabajando enteramente con perspectiva de género, lo que en palabras de la abogada será un referente y un parteaguas para Puebla.

17/AAM/LGL








ESTADOS
VIOLENCIA
   Senado de la República pide a Comisión Estatal de DH pedirla otra vez
Organizaciones demandan a gobierno de Puebla cumplir con AVG
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/09/2017

Pese a que la Secretaría de Gobernación desechó declarar en Alerta de Violencia de Género (AVG) al estado de Puebla, el gobierno local está obligado a cumplir con las 11 conclusiones emitidas por el Grupo de Trabajo y a transparentar las acciones que emprende para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres, demandaron organizaciones de la sociedad civil.

El reciente feminicidio de la estudiante Mara Fernanda Castilla Miranda, volvió a demostrar los niveles extremos de violencia que viven las mujeres en Puebla y la pasividad con la que actúan las autoridades respecto a la protección de los Derechos Humanos de las mujeres, denunciaron en un carta pública la Mesa de Seguimiento de la Solicitud de la AVG, conformada por el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, entre otras siete agrupaciones.

La joven de 19 años de edad fue privada de su libertad el pasado 8 de septiembre en el municipio de San Andrés Cholula, cuando abordó un servicio de taxis privado de la empresa Cabify conducido por Ricardo Alexis N. para dirigirse a su domicilio.

Siete días después se encontró asesinada en una barranca colindante con el estado de Tlaxcala con signos de violencia sexual, lo que llevó a mujeres de varios estados a organizarse y marchar de manera simultánea en varias entidades de la República Mexicana.

El feminicidio de Mara Castilla se suma a las 82 mujeres asesinadas en Puebla en lo que va del 2017 de acuerdo con el registro de las organizaciones civiles. No obstante, pese a este contexto la Segob determinó que no había razones para decretar en alerta de género a la entidad, y aún así, las autoridades están obligadas a cumplir con las acciones que se desprenden del mecanismo para asegurar la vida de las mujeres, señalaron las organizaciones.

De especial urgencia el estado de Puebla debe crear el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio, el Protocolo para la Investigación, Preparación a Juicio de los Delitos en Materia de Trata de Personas, y la conformación del Banco Estatal de Mujeres Víctimas de Violencia, así como la profesionalización y sensibilización de sus servidores públicos.

Cabe mencionar que estas acciones gubernamentales se tuvieron que haber cumplido desde que las organizaciones de la sociedad civil solicitaron la AVG en marzo de 2016.

En la carta de las organizaciones dirigida al gobernador de Puebla, José Antonio Gali Fayad; al Secretario de Gobernación local, Diódoro Carrasco Altamirano; al Fiscal General Víctor Carrancá Bourget; y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos local, Adolfo López Badillo; también exigen el esclarecimiento del feminicidio de Mara Castilla a partir de una investigación con las debidas diligencias, así como la indemnización y reparación integral del daño a la familia de la adolescente.

Por último las agrupaciones hicieron un llamado al gobierno de Antonio Gali a reconocer la problemática de feminicidio que aún permanece invisibilizado, así como respetar a los familiares de las víctimas y garantizar una reparación integral del daño.

SENADO PIDE DECRETAR AVG EN PUEBLA

Al llamado para decretar la AVG en Puebla se sumó el Senado de la República. Las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron el 25 de septiembre, en el pleno, un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de Derechos Humanos estatal a presentar nuevamente la solicitud de la AVG.

También que el gobierno de Puebla rinda un informe de las acciones que realiza y los recursos financieros asignados para prevenir y atender la violencia de género en la entidad, y que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) -dependiente de Segob-  envíe un informe sobre el proceso de esta nueva solicitud en caso de aceptarla. El punto de acuerdo se turnó a la Comisión para la Igualdad de Género.

RETRASAN AUDIENCIA POR FEMINICIDIO DE MARA

En tanto la audiencia para vincular a proceso por el delito de feminicidio y violación a Ricardo N., que se tenía prevista para el pasado 25 de septiembre fue suspendida pues el presunto asesino de Mara Castilla no estaba presente en la sala.

El caso fue puesto a disposición del Juez de Control del Centro de Justicia Penal de la ciudad de Puebla, Aarón Hernández Chino, quién ordenó la prisión preventiva a Ricardo N. en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de San Miguel, pero éste fue trasladado al penal de Tepexi de Rodríguez, ubicado en la misma entidad, por lo cual no asistió a la audiencia, por lo que ahora se indagarán las razones por las cuales se trasladó a este Cereso.

17/HZM/LGL








ESTADOS
VIOLENCIA
   Ocupa el primero en violencia física y sexual
   
Puebla, entre los primeros lugares del país en violencia y desigualdad
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Aranzazú Ayala Martínez*
Cimacnoticias | Puebla, Pue.- 28/07/2017

El pasado 22 de julio se presentó a nivel nacional el Atlas de Género, iniciativa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El sitio interactivo recopila datos de distintas encuestas y censos del Inegi, que muestran las brechas de género en temas como educación y trabajo.
 
De toda la información que reúne el Atlas, LADO B presenta ocho puntos que reflejan la situación de las mujeres en Puebla, estado que está entre los primeros lugares de violencia y desigualdad.
 
Violencia física y sexual
 
Puebla es el primer lugar nacional en cuanto a violencia y física y sexual dentro de la pareja. Los datos del Inegi revelan que 9.92 por ciento de las mujeres de 15 años en adelante, casadas y/o unidas con sus parejas, han sufrido estos tipos de violencia.
 
Violencia total contra las mujeres
 
Respecto de la prevalencia de la violencia total contra mujeres de 15 años o más, son 62.83 por ciento de las poblanas quienes han sido violentadas. Aunque la entidad está en el lugar 12, el porcentaje rebasa la media nacional, que es de 62.77 por ciento.
 
Ingreso y salario
 
La brecha de ingresos entre mujeres y  hombres por hora trabajada es la menor del país, de apenas 0.11 pesos de diferencia. Sin embargo, el estado ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a ingreso más bajo por hora trabajada para mujeres: 25.92 pesos por hora.
 
La situación para los hombres en esta categoría es igual de precaria, siendo la entidad el segundo lugar nacional con menor ingreso, de 25.81 pesos por cada hora trabajada.
 
Participación económica
 
Sólo 43.3 por ciento de las mujeres de 15 años o más participan activamente en la vida económica de la entidad.
 
Puebla está en el lugar 23 de todo el país en cuanto a participación económica de las mujeres, y es el séptimo estado con la brecha más amplia respecto a ocupación laboral.
 
Puestos públicos
 
En cuanto a diputaciones, presidencias municipales y regidurías, las mujeres ocupan menos puestos públicos que los hombres.
 
Apenas 36.4 por ciento del total de curules es ocupada por mujeres, mientras que sólo 28.6 por ciento de los puestos de regidores de ayuntamientos los ocupan mujeres. Y del total de presidencias municipales, sólo 6.5 por ciento son presididas por mujeres.
 
Pobreza
 
Las poblanas están en tercer lugar nacional en condición de pobreza multidimensional: 65.44 por ciento de las habitantes de la entidad viven con un conjunto de carencias tanto sociales como económicas.
 
Escolaridad
 
El estado es el quinto con una mayor brecha de escolaridad entre hombres y mujeres. El promedio de años de asistencia a la escuela de las mujeres es de 8.28, apenas hasta segundo de secundaria.
 
Trabajo del hogar no remunerado
 
89.77 por ciento de las poblanas de 12 años o más realizan trabajo del hogar no remunerado, lo que pone al estado en el lugar 14 de trabajadoras del hogar sin sueldo.
 
Puebla es el noveno estado con una mayor brecha en porcentaje de hombres y mujeres que realizan trabajo del hogar no remunerado, con una diferencia de 35.6 por ciento. El promedio nacional de la brecha en este rubro es de 31.68 por ciento.

* Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx

17/AAM








Subscribe to RSS - Violencia de género en Puebla