Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
OPINIÓN
Zona de Reflexión
Violeta, el color que le hacía falta a la radio
El día de ayer la radio se pintó de violeta, el color que le hacía falta. La propuesta feminista de la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, fue presentada ante un auditorio abarrotado y decenas de personas esperando que no pudieron entrar. Lo que ayer se atestiguó fue la creación feminista con gran potencial.
Decenas de mujeres y hombres de todas las edades y todas las diversidades feministas estuvieron presentes para conocer la propuesta radiofónica de Violeta, la cual no sólo en sus contenidos al aire será feminista, sino en sus cimientos.
Tres organizaciones y una investigadora han hecho un pacto feminista para garantizar el Derecho Humano de las mujeres a comunicar. Para que las mujeres accedan a los medios de comunicación y los dirijan.
Cada una de las hoy involucradas han sumado sus talentos y habilidades, sus trayectorias y sus mejores recursos, para hacerla realidad; y han construido alianzas con otras mujeres feministas, como Lydia Cacho, la madrina de Violeta Radio, y aliados como Antonio Tenorio, director de Radio Educación, que ayer dio a conocer el Convenio entre esta institución histórica y Violeta Radio para que pueda transmitir.
Sí, ayer la Radio se pintó de violeta, gracias a la energía de Mujeres en Frecuencia, Salud Integral para la Mujer, Comunicación e Información de la Mujer y la doctora Aimée Vega Montiel.
La producción informativa busca equilibrar la asimetría periodística que enfrentan las mujeres. A continuación comparto lo dicho ayer durante la presentación de Violeta Radio.
La organización Nordicom dio a conocer el lunes los resultados de su investigación en relación al lugar que ocupan las mujeres en los altos cargos de toma de decisión de 100 corporaciones de medios.
Los resultados la llevaron a asegurar que “los medios son un negocio masculino”.
Las evidencias que las llevaron a esta conclusión fueron las siguientes:
En promedio 80 por ciento de puestos de dirección, son ocupados por hombres. 17 por ciento de los puestos de alta dirección, tienen como titulares a mujeres y sólo 6 mujeres dirigen estas corporaciones.
En el año 2010 el optimismo estaba de nuestro lado. De acuerdo con los resultados del Proyecto Monitoreo Mundial de Medios, único en el mundo, las mujeres alcanzaríamos la paridad dentro de las noticias en 50 años, siempre y cuando cada quinquenio se registrara un incremento del 5 por ciento.
Tras los resultados del año 2015 el optimismo se debilitó al encontrar un estancamiento en la presencia de las mujeres dentro de las noticias en el mundo.
Es decir, desde el año 2010 de cada 100 noticias que se publican en el mundo por cualquier vía, 24 tienen una voz femenina.
Sin embargo, hay secciones noticiosas en las cuales por decir lo menos, las mujeres estamos un poco más abajo del inframundo, por ejemplo en la sección de finanzas o deportes.
En nuestra Ciudad de México las mujeres ocupan apenas 20 minutos de cada hora de transmisión radiofónica. De las 530 horas de noticias a la semana 82 son transmitidas por mujeres, reporta la investigación realizada por CIMAC en el año 2017.
“En Perspectiva: noticias por la igualdad”, es una apuesta a construir la lectura del mundo desde la mitad de la población que ha sido invisibilizada por la lectura masculina del mundo público.
Ciertamente las noticias no tiene sexo pero su tratamiento sí tiene género, y hasta el día de hoy la mirada del género masculino tamiza la información, aquello que se considera noticioso, los personajes de las noticias y el lugar que éstas ocupan.
Hacer periodismo profesional y de investigación será la brújula que guíe “En Perspectiva: noticias por la igualdad”, donde las protagonistas de las noticias son las mujeres; y donde el derecho a la información de éstas esté garantizado.
Tomar el pulso de lo que ocurre en el país implica contar con ojos y oídos comprometidos con los Derechos Humanos de las mujeres, reporteras de Cimacnoticias y de la Red Nacional de Periodistas serán quienes nos acerquen los hechos que acontecen en nuestro país en torno a la igualdad de las mujeres.
Contaremos con corresponsales extranjeras que nos traerán las otras perspectivas que impactan en nuestras vidas. Porque en todos lados estamos las mujeres, tendremos secciones sobre deportes, finanzas, tecnología y cultura.
Construir la igualdad implica necesariamente el análisis y la reflexión que diseccione el mundo desigual al que nos enfrentamos cada día las mujeres.
Evaluar las políticas públicas que dicen buscar la igualdad de las mujeres será tarea fundamental del trabajo periodístico que realicemos y para ello contaremos con las expertas y académicas indispensables.
Por supuesto que la sociedad civil y el movimiento feminista que ha pugnado por los Derechos Humanos de las mujeres y contra la discriminación, estarán presente en nuestro quehacer informativo.
En un país donde hacer periodismo crítico implica jugarnos la vida, no se pueden crear medios de comunicación como si esto no pasara, como si las periodistas no tuvieran que dejar sus ciudades para salvar la vida por hacer su trabajo de informar a la sociedad, para ellas los micrófonos de Violeta Radio están abiertos.
Porque estamos convencidas que para construir la igualdad nadie debe ser silenciada.
Larga vida para Violeta Radio
*Periodista y feminista, directora general de CIMAC.
Twitter: @lagunes28
18/LLH/LGL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Iniciará transmisiones en segundo semestre de 2018
Presentan Violeta Radio, una radio abierta a la ciudadanía

Esta tarde se presentó oficialmente la primera estación de Radio comunitaria feminista de la Ciudad de México, “Violeta Radio”, que iniciará transmisiones en el 106.1 de Frecuencia Modulada a partir del segundo semestre de este año.
Durante la presentación en el Museo Memoria y Tolerancia, la doctora e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel, recordó que esto es resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión del año 2013, que otorgó la primera concesión de uso social comunitario del país a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por las organizaciones civiles: Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. en la que también participa la académica Vega Montiel.
En su oportunidad, la directora general de CIMAC, la periodista Lucía Lagunes Huerta, destacó la importancia de contar con una radio que promueva contenidos libres de estereotipos de género y sexismo y que impulse la participación de las mujeres en la dirección, operación, conducción y creación de contenidos.
Indicó que uno de los espacios de la Radio será el noticiario “En Perspectiva. Noticias por la Igualdad”, que señaló, es una apuesta para construir la lectura del mundo “desde la mitad de la población que ha sido invisibilizada por la lectura masculina”.
Este noticiero, dijo la periodista Lagunes Huerta, busca dar un tratamiento a la información desde la perspectiva de género con un periodismo de rigor e investigación. Las protagonistas serán las mujeres también en la conducción, ya que según un estudio del Observatorio de Medios de CIMAC de las 530 horas de noticias que se escuchan en la Ciudad de México a la semana sólo 82 son transmitidas por mujeres.
En su participación, el director de Radio Educación, Antonio Tenorio Muñoz Cota, adelantó que en próximos días se firmará el Convenio entre la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y Radio Educación, para el uso compartido de la torre en donde se instalará la antena para iniciar las transmisiones de Radio Violeta.
Radio Educación, pionera en América Latina en contenidos culturales y educativos, es una gran aliada del proyecto de Violeta Radio al compartir su infraestructura, por lo que se congratuló de que sea el primer caso en que un medio público y uno de carácter comunitario se unan para un bien social.
La integrante de la Alianza y de la organización civil Salud Integral para la Mujer (Sipam), María Eugenia Chávez, destacó la importancia de este proyecto radiofónico que en los hechos hará converger dos proyectos políticos: la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y la ciudadanización de los medios de comunicación, dos tareas que llevan décadas en México.
La comunicadora, quien también formó parte de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) recordó que en 1991 Sipam comenzó a realizar el programa “Dejemos de ser pacientes”, programa dirigido a mujeres enfocado en temas de salud y género, una mirada que innovó, aunque será en este 2018 cuando se consolide un espacio radiofónico con temas de género.
Por su parte la directora de Mujeres en Frecuencia, Lurdes Barbosa, señaló que esta radio comunitaria tendrá un modelo vanguardista porque no seguirá el de la radio comercial ni el de los medios públicos sino un enfoque que priorizará la igualdad y los derechos de las mujeres.
Barbosa expresó que Violeta Radio promoverá la participación activa de las mujeres en todos los espacios desde la producción hasta la locución, es por ello que para las primeras actividades como el logo de la estación y la voz institucional se lanzó una convocatoria abierta para que las personas enviarán sus propuestas.
Anunció que en próximos días se emitirá una convocatoria para que defensoras de Derechos Humanos, académicas, organizaciones civiles y periodistas envíen sus propuestas de programas o contenidos a fin de integrar una parrilla programática que incluya a todas las voces posibles.
18/AGM/LGL
Iniciará transmisiones el siguiente año en el 106.1 de FM
IFT otorga oficialmente concesión de Violeta Radio, la radio comunitaria feminista

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó ayer, oficialmente, la concesión de la frecuencia 106.1 FM XHCDMX a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, por lo que en agosto de 2018 iniciarán las transmisiones de Violeta Radio, la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.
En entrevista con Cimacnoticias, la coordinadora de Salud Integral para la Mujer (Sipam), María Eugenia Chávez Fonseca y la directora de Mujeres en Frecuencia, María de Lurdes Barbosa Cárdenas, ambas organizaciones pertenecientes a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, confirmaron lo anterior.
Lurdes Barbosa informó que ayer a las 17:00 horas en la Unidad de Concesiones y Servicios el IFT le entregó a las organizaciones que conforman la alianza el título concesión para la radio feminista.
Barbosa Cárdenas explicó que con la entrega inició un plazo de 60 días para que peritos del IFT junto con expertos de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) evalúen si la cabina de estudios -que se ubica en la colonia Portales Sur- y la planta transmisora tienen las condiciones para operar, de aprobarse tendrán un plazo de 180 días para realizar la primera transmisión, mismo que se cumple en agosto de 2018.
La frecuencia de Violeta Radio, proyecto del que también forma parte la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aimée Vega Montiel, se escuchará las 24 horas de los 365 días del año en toda la Ciudad de México, pues tendrá un alcance de 24 kilómetros.
La radio, mencionó Chávez Fonseca de Sipam, tendrá un “perfil feminista” y como objetivo principal sus contenidos promoverán los Derechos Humanos de las mujeres como el de una vida libre de violencia y la equidad de género.
Por su parte, la directora de Mujeres en Frecuencia, Lurdes Barbosa, mencionó que llevarán al público en general “un nuevo estilo de hacer radio, una radio que busca informar y empoderar a las mujeres en materia de sus Derechos Humanos”.
Afirmó que recibir la concesión de la primera radio comunitaria capitalina es “un hecho histórico” no sólo porque las siglas de la frecuencia incluyen por primera vez la abreviatura con las que actualmente se identifica a la Ciudad de México (CDMX), sino también porque “significa un paso enorme para defender y ejercer el derecho de las mujeres a informar”.
Las defensoras de los Derechos Humanos recordaron que las organizaciones obtuvieron la concesión luego de una década del trabajo de la sociedad civil que derivó en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en 2013, por lo que como radio comunitaria promoverán los principios de convivencia social, participación ciudadana, igualdad de género, equidad y pluralidad.
Actualmente la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar planea los contenidos de Violeta Radio y hoy lanzó una convocatoria abierta a todo público para diseñar el logo de la estación y la cual cierra el 15 de diciembre.
17/MMAE/LGL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Será una alternativa a medios con tradición sexista
Lista, la primera radio comunitaria feminista de la CDMX

Las voces de las mujeres, sus demandas y sus propuestas se escucharán con más fuerza en el espectro radioeléctrico a través del 106.1 de Frecuencia Modulada (FM) ahora que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la operación de la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.
En un hecho histórico, después de casi 96 años de que se realizara la primera transmisión de un programa de radio y como resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, el 27 de agosto el IFT anunció oficialmente que otorgó la primera estación de uso social comunitario en la capital del país.
Este espacio, que comenzará transmisiones en próximos meses, surge en la capital del país cuando el movimiento feminista sigue pugnando por igualdad de derechos para mujeres y hombres y cuando las audiencias femeninas comienzan a ser más críticas y exigir medios de comunicación que no asocien a las mujeres exclusivamente con la maternidad, las tareas de cuidado y la reproducción.
Como ha señalado la investigadora irlandesa especializada en el análisis de los medios desde una mirada de género, Margaret Gallagher, “es esencial romper las barreras conceptuales y perceptivas que separan los temas de género de los grandes temas en la arena del diseño de políticas”, por ello la nueva frecuencia también buscará garantizar el derecho de mujeres y niñas a comunicar.
COMUNITARIO Y FEMINISTA
La nueva estación de radio será comunitaria y abiertamente feminista. Con estos principios difundirá una oferta sonora que promueva los valores del feminismo: igualdad, libertad, justicia y dignidad; y los ejes que rigen a los medios de uso social: responsabilidad, participación ciudadana directa, convivencia social, equidad y pluralidad.
Será operada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por tres organizaciones civiles, Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. así como por la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel.
El espíritu de esta Alianza es promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por lo que el nuevo espacio radiofónico promoverá la participación plena de las mujeres en todos los niveles de la estación.
En este medio, afirman sus creadoras, las mujeres estarán en la dirección, toma de decisión, producción de contenidos, dirección, creación, operación técnica y administración; y además ellas producirán contenidos feministas, con perspectiva de género, libres de estereotipos sexistas y sin discriminar ni violentar a mujeres y niñas.
MÁS VOCES DE MUJERES
Con el respaldo de los mandatos y recomendaciones emanadas de la Plataforma de Acción de Beijing –documento aprobado por 186 países en 1995, que destaca el papel de los medios para impulsar los Derechos Humanos de mujeres y niñas– las integrantes de la Alianza harán frente a una característica clave de la radio capitalina; la ausencia de voces de mujeres.
En 2015 el Observatorio de Medios de CIMAC registró que de 28 noticiarios radiofónicos, siete eran conducidos por mujeres (Carmen Aristegui, Nora Patricia Jara, Patricia Betaza, Paola Rojas, Denise Maerker, Pamela Cerdeira y Lolita de la Vega); y dos eran presentados por una dupla hombre-mujer (Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira; y Julieta Mendoza y Enrique Lazcano).
Para 2016, la actualización de este monitoreo agregó la presencia de Adela Micha, Karla Iberia Sánchez y Yuridia Sierra como conductoras de radio.
El estudio elaborado por CIMAC puntualizó que en la oferta radiofónica los hombres destacan como analistas políticos y como protagonistas de los programas radiofónicos; mientras que las mujeres se relacionaban con la feminidad, sensibilidad, belleza y objetos de deseo por lo que su presencia era secundaria y mínima en la radio.
No obstante en los últimos años las mujeres se han dedicado a tomar espacios en la radio para elaborar contenidos distintos, algunos desde los derechos de las mujeres, otros desde las nuevas masculinidades y algunos más de corte feminista, así se han transmitido programas como “Las mujeres contamos”; “A la una”: “Macho en rehabilitación”; “La liga de la igualdad o Mujeres a la Tribuna”, entre otros.
En este contexto el grupo de organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza actualmente están trabajando en la infraestructura, imagen y carta programática del 106.1 de FM para que se erija como una alternativa a la producción de contenidos que reproducen estereotipos de género y que dan un tratamiento sexista a la información.
17/AGM
