Mujeres y medios de comunicación
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Denuncia Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en NY
Estancamiento, retroceso y obstáculos para lograr igualdad en medios

Los Estados y las empresas son quienes menos invierten recursos e investigación para contribuir a la igualdad de género desde los medios de comunicación, por lo que gran parte de los escasos avances ha corrido a cargo de las periodistas, las feministas y las investigadoras.
Así lo evidenciaron especialistas en comunicación y género durante el 62 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo del 12 al 23 de marzo en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.
Al participar esta mañana en la mesa “Mujeres y medios de comunicación”, integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) de España, Argentina y México, revisaron los pendientes en el cumplimiento del capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, que habla sobre las mujeres y los medios de comunicación.
Las periodistas de esta Red coincidieron en que a 23 años de que los Estados acataran las obligaciones contenidas en la Cumbre de Beijing de 1995, ellas han documentado estancamiento, retroceso y nuevos obstáculos para lograr la igualdad de género en los medios de comunicación.
La coordinadora de la Red Internacional de periodistas con Visión de Género, Rosa María Rodríguez Quintanilla, señaló que hasta ahora los Estados no han hecho una rendición de cuentas sobre cómo están cumpliendo con el mandato internacional del Capítulo J, ya que sólo 30 por ciento de los países presenta informes al respecto.
Además, los avances son lentos, y hubo un estancamiento desde 2010 para lograr transformar la representación estereotipada de las mujeres en los medios; también hubo un retroceso en el acceso de las mujeres a la tecnología; y un aumento de 202 por ciento de la violencia contra las periodistas en algunos países, como México.
Los Estados tampoco están invirtiendo dinero –dijo- ya que datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señalan que menos del 30 por ciento de los Estados invierte en políticas de igualdad en los medios de comunicación.
Por el contrario, dijo, son las periodistas, el movimiento feminista y las académicas, quienes sin muchos recursos, realizan monitoreos, investigaciones y promueven el periodismo con visión de género.
Esta situación –observaron las integrantes de la Red- ha provocado que en pleno 2018 el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, sea el que menos se ha cumplido en relación a las 12 esferas de preocupación; y que ahora la igualdad de género en los medios sea uno de los dos temas prioritarios a discutir durante la 62 CSW.
Las periodistas expusieron que si bien ha habido una feminización de los medios ya que cada vez más mujeres se titulan como periodistas, prevalece la ausencia de condiciones laborales dignas para ellas, con bajos salarios y jornadas extenuantes.
Por ejemplo, la coordinadora de la Red de periodistas en España, Montserrat Minobis, dijo que en su país se hizo en 2004 un diagnóstico sobre las condiciones laborales de las mujeres en la profesión periodística, pero que en 2017 otro informe alertó sobre más precarización.
Tan sólo en España, 60 por ciento de las periodistas está desempleada, sólo 3 de cada 10 tiene contrato laboral, 60 por ciento recibe sueldos inferiores a mil 500 euros (34 mil 500 pesos mexicanos), y sólo 15 por ciento ocupa cargos directivos en las empresas de comunicación.
Por el contrario, lo que ha cambiado –dijeron- es el aumento de las mujeres como protagonistas en noticias sobre violencia. En Cataluña, 51 por ciento de las notas de esta índole son sobre mujeres.
Por su parte, la delegada para Suecia en la CSW y doctora del departamento de periodismo y medios de comunicación en ese país, María Edström, observó que un gran obstáculo es que en países democráticos pueda considerarse como censura el hecho de que los Estados intervengan con recursos en los medios de comunicación, pero –dijo- hay ejemplos donde esta inversión se ha hecho a través de crear legislación, infraestructura e investigación a favor de la igualdad.
Las periodistas llamaron a seguir pendientes de los compromisos establecidos en el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, y a seguir promoviendo el feminismo en el periodismo para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del capítulo J vinculados a modificar la representación de las mujeres en las noticias.
18/AJSE/LGL
Iniciará transmisiones el siguiente año en el 106.1 de FM
IFT otorga oficialmente concesión de Violeta Radio, la radio comunitaria feminista

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó ayer, oficialmente, la concesión de la frecuencia 106.1 FM XHCDMX a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, por lo que en agosto de 2018 iniciarán las transmisiones de Violeta Radio, la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.
En entrevista con Cimacnoticias, la coordinadora de Salud Integral para la Mujer (Sipam), María Eugenia Chávez Fonseca y la directora de Mujeres en Frecuencia, María de Lurdes Barbosa Cárdenas, ambas organizaciones pertenecientes a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, confirmaron lo anterior.
Lurdes Barbosa informó que ayer a las 17:00 horas en la Unidad de Concesiones y Servicios el IFT le entregó a las organizaciones que conforman la alianza el título concesión para la radio feminista.
Barbosa Cárdenas explicó que con la entrega inició un plazo de 60 días para que peritos del IFT junto con expertos de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) evalúen si la cabina de estudios -que se ubica en la colonia Portales Sur- y la planta transmisora tienen las condiciones para operar, de aprobarse tendrán un plazo de 180 días para realizar la primera transmisión, mismo que se cumple en agosto de 2018.
La frecuencia de Violeta Radio, proyecto del que también forma parte la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aimée Vega Montiel, se escuchará las 24 horas de los 365 días del año en toda la Ciudad de México, pues tendrá un alcance de 24 kilómetros.
La radio, mencionó Chávez Fonseca de Sipam, tendrá un “perfil feminista” y como objetivo principal sus contenidos promoverán los Derechos Humanos de las mujeres como el de una vida libre de violencia y la equidad de género.
Por su parte, la directora de Mujeres en Frecuencia, Lurdes Barbosa, mencionó que llevarán al público en general “un nuevo estilo de hacer radio, una radio que busca informar y empoderar a las mujeres en materia de sus Derechos Humanos”.
Afirmó que recibir la concesión de la primera radio comunitaria capitalina es “un hecho histórico” no sólo porque las siglas de la frecuencia incluyen por primera vez la abreviatura con las que actualmente se identifica a la Ciudad de México (CDMX), sino también porque “significa un paso enorme para defender y ejercer el derecho de las mujeres a informar”.
Las defensoras de los Derechos Humanos recordaron que las organizaciones obtuvieron la concesión luego de una década del trabajo de la sociedad civil que derivó en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en 2013, por lo que como radio comunitaria promoverán los principios de convivencia social, participación ciudadana, igualdad de género, equidad y pluralidad.
Actualmente la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar planea los contenidos de Violeta Radio y hoy lanzó una convocatoria abierta a todo público para diseñar el logo de la estación y la cual cierra el 15 de diciembre.
17/MMAE/LGL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Será una alternativa a medios con tradición sexista
Lista, la primera radio comunitaria feminista de la CDMX

Las voces de las mujeres, sus demandas y sus propuestas se escucharán con más fuerza en el espectro radioeléctrico a través del 106.1 de Frecuencia Modulada (FM) ahora que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la operación de la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.
En un hecho histórico, después de casi 96 años de que se realizara la primera transmisión de un programa de radio y como resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, el 27 de agosto el IFT anunció oficialmente que otorgó la primera estación de uso social comunitario en la capital del país.
Este espacio, que comenzará transmisiones en próximos meses, surge en la capital del país cuando el movimiento feminista sigue pugnando por igualdad de derechos para mujeres y hombres y cuando las audiencias femeninas comienzan a ser más críticas y exigir medios de comunicación que no asocien a las mujeres exclusivamente con la maternidad, las tareas de cuidado y la reproducción.
Como ha señalado la investigadora irlandesa especializada en el análisis de los medios desde una mirada de género, Margaret Gallagher, “es esencial romper las barreras conceptuales y perceptivas que separan los temas de género de los grandes temas en la arena del diseño de políticas”, por ello la nueva frecuencia también buscará garantizar el derecho de mujeres y niñas a comunicar.
COMUNITARIO Y FEMINISTA
La nueva estación de radio será comunitaria y abiertamente feminista. Con estos principios difundirá una oferta sonora que promueva los valores del feminismo: igualdad, libertad, justicia y dignidad; y los ejes que rigen a los medios de uso social: responsabilidad, participación ciudadana directa, convivencia social, equidad y pluralidad.
Será operada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por tres organizaciones civiles, Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. así como por la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel.
El espíritu de esta Alianza es promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por lo que el nuevo espacio radiofónico promoverá la participación plena de las mujeres en todos los niveles de la estación.
En este medio, afirman sus creadoras, las mujeres estarán en la dirección, toma de decisión, producción de contenidos, dirección, creación, operación técnica y administración; y además ellas producirán contenidos feministas, con perspectiva de género, libres de estereotipos sexistas y sin discriminar ni violentar a mujeres y niñas.
MÁS VOCES DE MUJERES
Con el respaldo de los mandatos y recomendaciones emanadas de la Plataforma de Acción de Beijing –documento aprobado por 186 países en 1995, que destaca el papel de los medios para impulsar los Derechos Humanos de mujeres y niñas– las integrantes de la Alianza harán frente a una característica clave de la radio capitalina; la ausencia de voces de mujeres.
En 2015 el Observatorio de Medios de CIMAC registró que de 28 noticiarios radiofónicos, siete eran conducidos por mujeres (Carmen Aristegui, Nora Patricia Jara, Patricia Betaza, Paola Rojas, Denise Maerker, Pamela Cerdeira y Lolita de la Vega); y dos eran presentados por una dupla hombre-mujer (Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira; y Julieta Mendoza y Enrique Lazcano).
Para 2016, la actualización de este monitoreo agregó la presencia de Adela Micha, Karla Iberia Sánchez y Yuridia Sierra como conductoras de radio.
El estudio elaborado por CIMAC puntualizó que en la oferta radiofónica los hombres destacan como analistas políticos y como protagonistas de los programas radiofónicos; mientras que las mujeres se relacionaban con la feminidad, sensibilidad, belleza y objetos de deseo por lo que su presencia era secundaria y mínima en la radio.
No obstante en los últimos años las mujeres se han dedicado a tomar espacios en la radio para elaborar contenidos distintos, algunos desde los derechos de las mujeres, otros desde las nuevas masculinidades y algunos más de corte feminista, así se han transmitido programas como “Las mujeres contamos”; “A la una”: “Macho en rehabilitación”; “La liga de la igualdad o Mujeres a la Tribuna”, entre otros.
En este contexto el grupo de organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza actualmente están trabajando en la infraestructura, imagen y carta programática del 106.1 de FM para que se erija como una alternativa a la producción de contenidos que reproducen estereotipos de género y que dan un tratamiento sexista a la información.
17/AGM
