Endireh 2016
VIOLENCIA
Alrededor del 91 por ciento de agresiones no se denuncian
Violencia sexual, la más frecuente hacia las estudiantes

En el último año 61.7 por ciento de las mujeres de 15 años y más, que sufrieron algún tipo de agresión dentro del ámbito escolar fueron víctimas de violencia sexual, lo que coloca a esta violencia como la más frecuente hacia las estudiantes.
Se estima que en el último año un millón 313 mil 962 mujeres estudiantes de este rango de edad fueron víctimas violencia física, emocional y sexual dentro del entorno escolar. De ellas la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) -publicada en septiembre- informó que 810 mil 793 (61.7 por ciento) ha experimentado intimidación, hostigamiento y abuso sexual, además de violaciones e intentos de violaciones sexuales.
La violencia emocional, traducida en humillaciones y comentarios ofensivos relacionados con el hecho de ser mujeres, (por ejemplo, sugerir que no deberían continuar con sus estudios) representó 44.70 por ciento de los casos. Mientras que 475 mil 466 (36.18 por ciento) mujeres dijeron haber sido violentadas físicamente, es decir haber recibido patadas, golpes, jaloneos e incluso heridas provocadas por cuchillos y armas de fuego.
Pese a que son frecuentes, las violencias en el ámbito escolar no son denunciadas, ya que, estimó el Inegi, 91 por ciento de las mujeres agredidas no interpusieron alguna denuncia o le contaron a alguien sobre los sucesos. Las principales razones por las que no lo hicieron fue que no consideraron como grave la violencia en su contra y la falta de confianza hacia las autoridades, tanto escolares como externas.
En cuanto a las entidades con más casos destacaron el Estado de México (192 mil 981 casos), la Ciudad de México (123 mil 438) y Jalisco (120 mil 615), las mismas se colocan como las que concentraron el mayor número de agresiones sexuales.
VIOLENCIA SEXUAL EN LA ESCUELA
Los principales agresores sexuales de las estudiantes fueron compañeros, persona desconocidas de la escuela y algún profesor.
Por otra parte destaca que al menos 9 mil 876 mujeres fueron víctimas de violación sexual en el ámbito escolar y a otras 21 mil 571 se les trató de obligar para tener relaciones sexuales.
La mayoría de las víctimas de violencia sexual indicó haber sido intimidada sexualmente, al menos 89 por ciento de ellas recibieron mensajes a través de sus teléfonos o redes sociales con insinuaciones sexuales o insultos del mismo tipo; además de recibir piropos sexuales y ofensivos sobre sus cuerpos.
PERFIL DE LAS ESTUDIANTES
Las estudiantes entre 15 y 24 años suelen ser las más violentadas, en ese grupo de edad se concentraron 84.5 por ciento de las agresiones cometidas en lo últimos 12 meses; siguió el grupo de las mujeres de 24 a 34 años de edad, con nueve por ciento.
Además, las mujeres que hasta el momento de la consulta cursaban o tenían como mayor grado de estudio la educación media superior fueron las más violentadas (46.9 por ciento), después se ubicaron las de licenciatura, maestría o posgrado con 35 por ciento de los casos.
17/MMAE/LGL
VIOLENCIA
Monedero
Mapa de la violencia de género, según Inegi

Recientemente la plana mayor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se reunió en conferencia de prensa para dar a conocer las terribles cifras sobre violencia de género en el país, resultado de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016: 79 de cada 100 mujeres de la Ciudad de México (la gran mayoría), sufren violencia; por los mismos niveles están Jalisco y el Estado de México. El índice nacional es de 66.1, bastante alto, más de la mitad.
Las que tienen los índices más bajos son: San Luis Potosí, Tabasco, Baja California Sur, Campeche y Chiapas.
Las encuestas –especialmente como esta– son una herramienta fundamental en la toma de decisiones para una problemática tan importante como la violencia de género en diferentes ámbitos y estados del país. Por lo tanto uno esperaría que después de publicarse estas cifras hubiera una “plenaria” de tomadores (as) de decisiones para proponer, y en su caso, iniciar una serie de acciones de políticas públicas para resolver esta grave situación. Pero a la fecha no ha sido así, sólo el escandalo (temporal) de los resultados de la encuestas que abarca diferentes ámbitos, con resultados muy diferentes
- Ámbito escolar
La prevalencia nacional de violencia escolar es de 25.3 por ciento y las entidades con las prevalencias más altas son: Querétaro, Jalisco, Ciudad de México, Aguascalientes y Oaxaca. Y es en las instalaciones de las escuelas. ¿Dónde está la educación?
- Violencia laboral
De las mujeres que han trabajado, 27 de cada 100 ha experimentado algún acto violento, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo.
El tipo de violencia más frecuente en el trabajo es la discriminación, las agresiones sexuales y las de tipo emocional como las humillaciones, degradación e intimidación
La prevalencia nacional de violencia en el ámbito laboral es de 26.6 por ciento y las entidades con las prevalencias más altas son: Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Baja California y Quintana Roo.
- Violencia en el ámbito comunitario
La prevalencia nacional de violencia comunitaria contra las mujeres es de 38.7 por ciento y las entidades con las prevalencias más altas son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro.
La violencia contra las mujeres en los espacios públicos o comunitarios es sobre todo de índole sexual, que va desde frases ofensivas de tipo sexual, acecho (la han seguido en la calle) y abuso sexual (manoseo, exhibicionismo obsceno).
La violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito comunitario en los últimos 12 meses, ocurrió́ principalmente en la calle y parques (65.3 por ciento) seguido del autobús y microbús (13.2 por ciento), metro (6.5 por ciento).
- Violencia en el ámbito familiar
En los últimos 12 meses, 10.3por ciento fue víctima de algún acto violento (emocional, físico, sexual o económico-patrimonial) por parte de algún integrante de su familia, sin considerar al esposo o pareja.
El 8.1 por ciento de las mujeres experimentó violencia emocional en su familia en el último año.
Los agresores más señalados son los hermanos, el padre y la madre.
Los principales agresores sexuales son los tíos y los primos.
La violencia familiar ocurrida en los últimos 12 meses, se ha ejercido principalmente en la casa de las mujeres y en la casa de algún otro familiar.
Las agresiones ocurridas en su casa fueron: 59.6 por ciento emocionales, 16.9 por ciento agresiones físicas, 17.5 por ciento económica y patrimonial y 6.0 por ciento agresiones sexuales. Las agresiones ocurridas en la calle son principalmente de tipo sexual: 66.8 por ciento.
Pero es cierto que hay un problema serio de violencia familiar que se traslada fácilmente a lo laboral.
Para empezar si se analizan los quehaceres domésticos y el cuidado de niñas y niños, éste recae esencialmente en mujeres Desde ahí empieza el sometimiento y la subordinación. Es una cadena que parece no tener fin.
De cualquier forma llama a atención que sea la Ciudad de México la que tiene el índice más alto de violencia de género. Porque aquí es una Ciudad de diversidad política y sexual, donde se pude decir que viven las mujeres con el perfil más “moderno”. Claro también hay mayor convivencia en las calles, en el transporte, en el empleo, es una palabra están más expuestas; es la única ciudad del mundo con transporte exclusivo para mujeres.
Hay una realidad muy clara: faltan políticas públicas para combatir la violencia contra las mujeres
* Economista especializada en temas de género
Twitter @ramonaponce
17/CRPM
VIOLENCIA
Ciudad de México, Querétaro y Estado de México, donde más ocurre
Violencia sexual y emocional, la más común en el ámbito laboral

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2016 (Endireh) reveló que los principales tipos de violencia que enfrentan las mexicanas en el ámbito laboral son la sexual y emocional que se traducen en ofensas, tocamientos sin su consentimiento y humillaciones.
De acuerdo con la Encuesta 71 por ciento indicó que ha trabajado a lo largo de su vida, de dicho porcentaje, 5 millones 463 mil 521 (16.5 por ciento) afirmó haber sido violentada al menos una vez en el ámbito laboral. La violencia sexual en el ámbito laboral representó 67.96 por ciento (3 millones 713 mil 235). Las agresiones se tradujeron en intimidaciones con piropos o comentarios sobre sus cuerpos, insinuaciones sexuales, acoso y abuso sexual.
Muestra de ello fue que al menos a un millón 368 mil 983 de ellas, es decir 25 por ciento del total que dijo haber sido violentada, se le propuso tener relaciones sexuales a cambio de beneficios en el trabajo y en 12 por ciento de los casos sufrieron represalias por negarse, tales como despidos o impedimentos para ascender de puesto.
Mientras, 2 por ciento de las mujeres externó haber sido víctima de violación sexual, y al menos un millón 256 mil 438 de trabajadoras expusieron haber sido tocadas sin su consentimiento (17.7 por ciento).
La violencia emocional es la segunda más frecuente ejercida contra ellas, 64 por ciento de las que indicaron ser víctimas de un incidente violento de este tipo, por ejemplo, 57.5 por ciento de ellas afirmaron haber sido degradadas y 30 por ciento humilladas por ser mujeres.
Los estereotipos siguen presentes en el ámbito laboral, a13 por ciento de las trabajadoras les comentaron que sus logros laborales se debieron a que tuvo relaciones sexuales con algún superior.
ENTIDADES MÁS VIOLENTAS
La Ciudad de México, Querétaro y el Estado de México son las entidades con mayor porcentaje de violencia laboral hacia las mujeres. En las dos primeras, 21.6 por ciento de quienes han trabajado a lo largo de su vida expusieron sufrir algún tipo de violencia, mientras que en el Estado de México el porcentaje fue de 19.6 por ciento.
En la Ciudad de México 71.17 por ciento de trabajadoras fueron víctimas de violencia emocional y 65.58 de agresiones físicas o sexuales. En cambio, en Querétaro 94 mil 423 mujeres (72 por ciento) reportó haber sido violentada física o sexualmente y 85 mil 272 (65 por ciento) de forma emocional.
Mientras que en el Estado de México 730 mil 423 trabajadoras han experimentado a lo largo de su vida laboral violencia física o sexual (73.66 por ciento) y 66.63 por ciento violencia emocional.
AGRESORES Y LUGAR
De acuerdo a la Endireh a nivel nacional los principales ejecutores de violencia emocional, física o sexual hacia las trabajadoras son sus compañeros de trabajo (en 35.6 por ciento de los casos), seguidos de las personas con jefaturas (20 por ciento) y en tercer lugar están los gerentes o directivos ejecutivos a quienes se les atribuye 8.2 por ciento de las agresiones.
Las trabajadoras expusieron que en los últimos dos meses las violencias en su contra ocurrieron principalmente en las instalaciones de trabajo (79 por ciento) y en un porcentaje de 11.5 fueron en las calles, parques o lugares públicos cercanos al trabajo.
SIN DENUNCIAS
El Inegi reveló que 36.5 por ciento de las trabajadoras mexicanas que son violentadas en su trabajo no cuentan lo ocurrido a nadie; a esto se suma que 91.2 por ciento de las 3 millones 579 mil 054 mujeres que han sido agredidas no presentaron denuncias al respecto frente a alguna autoridad ni pidieron ayuda a alguna institución.
Sólo 208 mil 328 de ellas presentaron denuncias ante alguna autoridad es decir, 5.3 por ciento de ellas. Las cifras demuestran que la violencia parece estar normalizada en un porcentaje alto de las trabajadoras ya que 41.1 por ciento de las que fueron violentadas afirmaron no realizar denuncias porque prefirieron no darle importancia.
La segunda causa para no denunciar es la falta de información sobre las instancias a las que pueden acercarse y el proceso que debe seguirse: 717 mil 475 trabajadoras (20 por ciento) no denunció por esta causa.
PERFIL DE LAS TRABAJADORAS
El Inegi expuso que en el último año las mujeres encuestadas ejercieron principalmente en “actividades elementales y de apoyo” (27.7 por ciento) y como profesionistas y técnicas (19.6 por ciento de ellas). Estos puestos, que concentran a la mayor cantidad de mujeres, son los que registran los porcentajes más altos de discriminación laboral.
La Endireh también reveló que los cargos en donde menos se encuentran siguen siendo los de funcionarias, directoras y jefas, solo 4.2 por ciento de ellas ocupó estos puestos.
La falta de mujeres en los cargos más altos se explica en un contexto donde las principales discriminaciones a las que se enfrentan son contar con menos oportunidades que un hombre para ascender (10.4 por ciento de ellas) y laboran con un sueldo menor al de sus compañeros hombres por hacer el mismo trabajo (en 8.9 por ciento de los casos).
Resalta que la violencia laboral alcanza a todos los grupos de edad, principalmente a las mujeres de 25 a 34 años, donde se concentraron 32 por ciento de las agresiones laborales; siguieron las trabajadoras de 34 a 44 años con 29 por ciento y las mujeres de 15 a 24 años de edad se registraron 28.7 por ciento de los casos.
17/MMAE
