Alicia Jiménez Hernández
LABORAL
Gobiernos federal y estatal financiarán proyecto
Mujeres de Macuspana sí tendrán su maquiladora

Luego de siete años de exigencias para lograr la construcción de una maquiladora que empleara a mujeres choles y chontales de Macuspana, Tabasco, las mujeres agrupadas en la cooperativa Exótica Textiles, lograron el financiamiento para su proyecto, el cual será financiado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía (SE) y por el gobierno estatal.
La Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo (SDET) tabasqueña ingresó la propuesta de la maquila al Proyecto al Amparo de Convenio (PAC) del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), que otorga a los gobiernos estatales recursos económicos para financiar programas considerados como estratégicos por la cantidad de empleos que podrían generar.
Por ello, antes del 15 de diciembre el Inadem, dependiente de la SE, otorgará un fondo de más de 4 millones de pesos para la construcción de la maquila y el gobierno estatal aportará la misma cantidad para sumar en total 8 millones 820 mil pesos.
Lo anterior fue notificado a las costureras el primero de diciembre pasado en una reunión efectuada en la SDET. La decisión responde a la exigencia de las mujeres porque autoridades económicas estatales y federales garantizaran la construcción de la maquiladora.
Con el acuerdo del primero de diciembre "aseguramos la construcción de la maquila”, explicó en entrevista con esta agencia la presidenta del Consejo de Administración de “Exótica Textiles”, Alicia Jiménez Hernández.
Las más de 50 choles y chontales que integran “Exótica Textiles” lucharon desde 2011 por la construcción de la maquila con el objetivo de “cambiar los escenarios de pobreza” en los que viven las indígenas de Macuspana. Desde entonces buscaron apoyo por parte del gobierno tabasqueño para la construcción, pero se enfrentaron a violaciones a sus Derechos Humanos y encarcelamientos injustificados.
Alicia Jiménez mencionó que el financiamiento de la construcción está asegurado porque eso afirmó el subsecretario de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la SDET, Rúben Ricardo García Moguel durante la reunión del primero de diciembre, postura que secundó el representante del secretario de Desarrollo Económico y Turismo estatal, Wilver Méndez Magaña, y el director de Articulación Estratégica en el Inadem, Hugo Hernández Espinosa. El compromiso consta en la minuta de la reunión firmada por los funcionarios, de la cual esta agencia tiene copia.
En mayo pasado las costureras ingresaron el proyecto para buscar financiamiento al Inadem, pero ante la dilación de resultados buscaron de manera alterna reuniones con funcionarios estatales y federales para conseguir financiamiento independientemente de la respuesta al concurso, por lo que lograron que el gobierno estatal suscribiera el proyecto al PAC.
Si el proyecto no prospera en la primera convocatoria que emitieron, de cualquier forma recibirán recursos del PAC, explicó el representante legal de Exótica Textiles, Julio César Álvarez Santos, en entrevista con Cimacnoticias.
Al respecto Alicia Jiménez, quien fue recluida injustificadamente en 2014 mientras exigía frente al Congreso tabasqueño el apoyo para la maquila, opinó que ella y sus compañeras de “Exótica Textiles” aun sienten desconfianza por parte de las autoridades, pues han dilatado su proyecto por años, pero confían en que en esta ocasión “sí se ponga como prioridad el derecho que tienen las mujeres indígenas de tener condiciones de trabajo dignas”, misma que se reflejaría con la construcción de la maquila.
17/MMAE/LGL
LABORAL
Vence plazo para informar si se apoyará a costureras de Exótica Textiles
“Acto de justicia” financiar maquila textil para indígenas: UNT

Asociaciones y sindicatos de todo el país agrupados en la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) exigieron al Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) avalar el proyecto de la maquila Exótica Textiles como un “acto de justicia” para las indígenas choles y chontales de Macuspana, en Tabasco, que desde 2011 buscan autoemplearse.
El llamado lo hicieron a un día de que venza el plazo que la dependencia de la Secretaría de Economía (SE) tiene para responder si otorgará el financiamiento toda vez que este 15 de noviembre es el último día para que el Inadem resuelva si apoyará el proyecto de las más de 50 mujeres de la cooperativa Exótica Textiles, mismo que ingresó el gobierno de Tabasco en mayo pasado.
A través de un pronunciamiento la UNT, integrada por sindicatos como el de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), demandó al grupo evaluador atender las necesidades de las mujeres y “trabajar de manera honesta”, pues en dos ocasiones han aplazado su respuesta.
De aprobarse la SE aportará 4 millones 400 mil pesos para construir la maquila y el gobierno estatal dará la misma cantidad.
La UNT, en la que también participa el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), llamó a las autoridades estatales y federales a no ignorar que con este proyecto las mujeres de Macuspana podrían cambiar las condiciones de pobreza en las que viven, pues radican en la entidad con la mayor tasa de desocupación a nivel nacional: 6.8 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En entrevista con esta agencia el representante legal de la cooperativa, Julio César Álvarez Santos denunció que la semana pasada autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo tabasqueña (SDET) les informaron que el proyecto ya se encontraba en la etapa de evaluación técnica y de negocios –donde expertos y funcionarios analizan la viabilidad económica de la maquila- , sin embargo, al consultar el estatus del proyecto en la plataforma del Inadem las costureras corroboraron que sigue en una etapa anterior, la de evaluación normativa.
Por su parte la UNT señaló que la dilación de las autoridades para la concreción de la maquila evidencia una práctica del gobierno mexicano en todas las áreas: “dejar que personas ajenas a las comunidades decidan el presente y futuro de nuestros pueblos”.
Al respecto la presidenta de Exótica Textiles, Alicia Jiménez Hernández, recordó en declaraciones a Cimacnoticias que desde hace 6 años, cuando buscaron el apoyo del gobierno tabasqueño para la maquila, las autoridades han sido omisas al dilatar su construcción. “Llevamos años peleando y sólo nos engañan, pero ahora queremos creer que verán por nosotras y el Inadem aprobará el proyecto. Tenemos manos para trabajar y queremos darle una vida mejor a nuestros hijos”, expuso.
CNDH Y LEGISLADORES OMISOS
La UNT se dirigió también a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y le exigió pronunciarse para impedir que las autoridades federales y locales sigan obstaculizando el derecho de las mujeres al trabajo y a tener condiciones de trabajo dignas al postergar la construcción de la maquila.
La CNDH, expuso la agrupación de trabajadoras y trabajadores, “aún tiene oportunidad de reivindicarse” pues, dijeron, la instancia conoce las violaciones a los Derechos Humanos de las costureras y la violencia institucional de la que han sido víctimas, como el encarcelamiento injustificado de Alicia Jiménez y Julio Santos en 2015 y pese a ello sigue sin pronunciarse enérgicamente contra las autoridades involucradas.
La agrupación laboral a nivel nacional pidió al gobierno tabasqueño y a las y los legisladores estatales que el apoyo “no quede en la retórica” y “asuman la responsabilidad que tienen con la sociedad” de trabajar a su favor, pues en los últimos meses senadores de Tabasco presentaron un punto de acuerdo ante el Senado de la República dirigido a la SE para que apruebe el proyecto de la maquila, exhorto que no ha sido aprobado.
17/MMAE
LABORAL
Inadem no resuelve si financiará proyecto, denuncian
Dan largas a costureras para construir maquila en Tabasco

El Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) extendió por segunda ocasión el plazo para responder si financiarán la construcción de la maquila para las mujeres costureras agrupadas en la cooperativa Exótica Textiles de Macuspana, Tabasco.
En mayo el gobierno estatal ingresó el proyecto, de aprobarlo aportaría 4 millones 400 mil pesos para construir la maquila de la que choles y chontales buscan, desde 2011, ser dueñas y dar trabajo a otras mujeres de Macuspana. El plazo para que la instancia respondiera venció en septiembre, sin embargo, postergaron el resultado a finales de octubre y, por segunda ocasión, la encargada de la oficina del titular del Inadem, Martha Carrillo, informó que responderán como plazo máximo hasta el 15 de noviembre.
Como en ocasiones anteriores la dependencia de la Secretaría de Economía (SE) no notificó a las costureras de la extensión del plazo, esta vez se enteraron porque, desesperadas por no obtener respuesta, buscaron al senador tabasqueño del Partido del Trabajo (PT) Carlos Manuel Merino Campos, quien se comunicó con Martha Carrillo y les informó que responderían en noviembre.
En entrevista con Cimacnoticias la vocera y presidenta de Exótica Textiles, Alicia Jiménez Hernández, denunció el desinterés del Inadem por revisar su proyecto.
Al ingresar el folio con el que se registraron en la plataforma de la instancia, mencionó, se observa que los funcionarios aún no realizan ninguno de los tres exámenes que la convocatoria plantea, continúan en la evaluación normativa, donde analizan si las concursantes entregaron la documentación necesaria. A días de terminar el plazo falta la evaluación técnica y de negocios, así como la evaluación estatal.
CONTINÚAN LOS TRABAJOS
Las mujeres de Exótica Textiles urgen la respuesta del Inadem porque actualmente la producción de sus prendas “es el doble de complicada”, comentó Maricela Reyes, pues no cuentan con un taller en donde tengan toda la maquinaria necesaria para trabajar
Las casas de varias mujeres sirven para guardar las máquinas que, a través de apoyos económicos del gobierno, han podido comprar, por lo que deben recorrer diversas comunidades indígenas para confeccionar una sola prenda.
La costurera y encargada de capacitar a cientos de mujeres en al menos seis comunidades indígenas de Tabasco, Maricela Reyes, dijo que actualmente más de 50 mujeres están agrupadas en Exótica Textiles y se siguen sumando pues las que tienen en sus casas maquinaria organizan talleres de capacitación, con ello “cada vez más mujeres saben hacer ropa, por eso ya nos urge tener un lugar para trabajar y vender nuestra ropa”, afirmó.
GOBERNADORES BAJO PRESIÓN
Tras años de dilación del proyecto ellas buscan “unir todas las fuerzas”, por lo que en los últimos meses han buscado y exigido a senadores y diputados de Tabasco para que se pronuncien y les garanticen que aún si el Inadem no aprueba el proyecto éste se concretará. “Tenemos que estar a atrás de nuestros gobernadores porque ellos no nos dan respuesta”, afirmó en entrevista la costurera de Exótica Textiles Maricela Reyes Elston.
Resultado de su insistencia el pasado 19 de octubre lograron que por unanimidad las y los diputados del congreso tabasqueño exhortaron a la SE a probar el proyecto y al gobernador del Estado y el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del Estado, a que sigan de cerca la respuesta del Inadem para que esta labor no recaiga únicamente en las mujeres.
Las costureras llamaron al Senado de la República a “aprobar de inmediato” el punto de acuerdo que los senadores tabasqueños Merino Campos y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Fernando Enrique Mayans Canabal presentaron el 28 de septiembre para para exigir al Inadem que informe si aprobó el proyecto. El punto lo revisa la comisión de Comercio y Fomento Industrial.
Al respecto, el representante legal de Exótica Textiles, Julio César Álvarez Santos, denunció en entrevista: “no es posible que no apoyen un proyecto con tantas ventajas para la comunidad, el gobierno de Tabasco y el federal deben apoyar este modelo de organización colectiva de mujeres que lo único que buscan es cambien sus escenarios de pobreza”.
17/MMAE/LGL
LABORAL
A días de vencerse el plazo para un fallo, no ha hecho nada
Inadem sigue sin evaluar proyecto maquila para las Choles

A dos semanas de vencer el plazo para que el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) decida si financiará la construcción de la maquila para las costureras choles y chontales agrupadas en la cooperativa Exótica Textiles en Macuspana, Tabasco, la instancia aún no realiza ninguna de las tres evaluaciones obligatorias para definir si dará el dinero o no.
Las costureras buscan, desde 2011, que el gobierno local, estatal y el federal financien la maquila, que las reconozca como dueñas y así puedan autoemplearse y dar trabajo a las mujeres indígenas de su comunidad.
Desde el 17 de mayo de este año el gobierno de Tabasco ingresó el proyecto a un concurso del Inadem, de resultar ganadoras entre los más de 700 que compiten la dependencia de la Secretaría de Economía (SE) aportará 4 millones 400 mil pesos para la construcción y el gobierno estatal dará la misma cantidad.
En entrevista con Cimacnoticias la titular de Exótica Textiles, Alicia Jiménez Hernández dijo que el Inadem tuvo que haberles informado desde el pasado 15 de septiembre si su proyecto era ganador o no, pero a la fecha, la encargada de la oficina del titular del Inadem, Martha Carrillo, les informó que tendrían el resultado entre el 15 y el 30 de octubre.
A días de llegar a esa fecha, el Inadem aún no realiza la evaluación normativa, la evaluación técnica y de negocios, ni la evaluación estatal, todas necesarias, según no estipulan los estatutos de la convocatoria del proyecto, para emitir un fallo.
El representante legal de la cooperativa e integrante del Movimiento México Despierta, Julio César Álvarez Santos, precisó en entrevista con esta agencia que una vez ingresado el proyecto éste pasa a la etapa de “Evaluación normativa”, en la cual funcionarios del Inadem deben verificar si las concursantes otorgaron toda la documentación correspondiente.
De ser el caso, el proyecto pasa a la etapa de “Evaluación técnica y de negocios”, donde se examinan las características del mismo, la estructura financiera y el potencial de negocios que tiene. El siguiente paso es la “Evaluación estatal” donde debe consultarse al gobierno (en este caso de Tabasco) para que emita un análisis sobre el proyecto y se comprometa a otorgar los 4 millones 400 mil pesos que le corresponden.
Sin embargo, el portal digital del Inadem donde las costureras pueden revisar el estatus de su proyecto revela que desde mayo la dependencia no ha realizado ninguna de estas evaluaciones.
Esto resulta grave, explicó Álvarez Santos, porque si el Inadem detecta que el proyecto incumple con las especificaciones de alguna de las etapas tiene la obligación de informarle a las concursantes y estas tiene un plazo de tres días para resolverlo, sin embargo, sin tiempo para realizar correcciones, corren el riesgo de que eliminen el proyecto.
Y aunque el gobierno de Tabasco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de Tabasco, ya envió un documento al Inadem donde afirma que financiar el proyecto significaría generar empleos y la oportunidad de crecimiento económico al municipio –es decir, lo que plantea la Evaluación estatal- este análisis no puede ser considerado hasta que el Inadem concluya la Evaluación normativa y la técnica y de negocios.
“Están por cumplirse cinco meses de que se ingresó el proyecto, dudamos que tengan la voluntad de hacer en 15 días lo que no hicieron en esos meses”, externó Álvarez Santos.
Por ello, y para asegurarse que las autoridades no dilatarán más la construcción de la maquila -como lo han hecho desde 2011 al encabezar una serie de violaciones a sus Derechos Humanos como represión policial, encarcelamientos injustificados y campañas de desprestigio en su contra- las mujeres de Exótica Textiles acudirán mañana 17 de octubre al congreso del estado de Tabasco.
Ahí exigirán a las y los diputados que presenten un punto de acuerdo para exigir al Inadem que informe de los resultados del proyecto, tal como lo ya lo hicieron el pasado 28 de septiembre, los senadores tabasqueños del Partido del Trabajo (PT), Carlos Manuel Merino Campos, y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Fernando Enrique Mayans Canabal.
La titular de Exótica Textiles, Alicia Jiménez, denunció la omisión de las personas senadoras y diputadas de Tabasco pues, dijo, “nosotras tenemos que buscarlas siempre cuando es su obligación velar por nuestros intereses” y recalcó: “No entienden que la maquila para las mujeres de Macuspana significa la oportunidad de dejar de vivir en la pobreza y poder trabajar”
17/MMAE/LGL
LABORAL
Piden construcción de maquiladora para autoemplearse
Presentarán punto de acuerdo en el Senado, por mujeres choles

La próxima semana senadores de Tabasco presentarán un punto de acuerdo al Senado de la República para solicitar al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, que informe a las mujeres de la cooperativa “Exótica Textiles”, conformada por indígenas choles y chontales tabasqueñas, si el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) financiará o no su proyecto.
Por petición de las mujeres del municipio de Macuspana, en mayo el gobierno estatal ingresó a un concurso del Inadem el proyecto de la construcción de la maquila con el que buscan, desde 2011, autoemplearse y dar trabajo a las mujeres de sus comunidades. De ser beneficiadas, el instituto financiará una parte de la construcción. La fecha límite para informales si fueron las ganadoras sería este mes, sin embargo, las mujeres siguen sin tener respuesta.
A través del punto de acuerdo los senadores por Tabasco de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) Fernando Mayans Canabal; y por la bancada del Partido del Trabajo (PT)-Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Carlos Manuel Merino Campos, se comprometieron a externar la petición de respuesta de las trabajadoras ante el senado y a sumar la firma de todos los senadores del PRD, de Morena y la del senador príista, Humberto Mayans Canabal; así como invitar a otros legisladores de las distintas fracciones parlamentarias, informaron las mujeres choles y chontales.
En caso de que el proyecto sea rechazado, los senadores se comprometieron a “buscar personalmente” a Enrique Peña Nieto, para solicitarle su respaldo y asegurar que el alcalde de Macuspana y el gobernador de Tabasco, financien la construcción de la maquiladora, mencionaron las trabajadoras a través de un comunicado y señalaron que las promesas de los senadores se hicieron tras reunirse con ellos esta semana en el Senado de la República.
El municipio donde habitan las costureras se caracteriza por los altos índices de pobreza -68 por ciento de su población vive en condiciones de pobreza de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)-, por ello, desde hace seis años han buscado el apoyo de funcionarios e instancias públicas para que el proyecto se concrete y tanto ellas como las personas de su comunidad tengan un medio para subsistir, sin embargo, la dilación de las autoridades las ha llevado a encabezar varias huelgas de hambre y exigencias públicas.
Las mujeres buscan la financiación de varias dependencias, incluido el Inadem, porque aunque este año el gobierno de Tabasco les donó un terreno que albergará la maquila, necesitan recursos para conseguir materiales de construcción, maquinaria y la materia prima necesaria para la elaboración de sus productos.
Desde agosto pasado las costureras de “Exótica Textiles” solicitaron a los senadores por Tabasco que las representaran y durante este mes han visitado las sedes de los partidos nacionales para solicitar que sus dirigentes se pronuncien a favor de la construcción.
Lo anterior porque tanto ellas como la Comisión Estatal de Derechos Humanos – en las recomendaciones 146,147,148 y 149 de 2014- aseguran que al prolongar la construcción de la maquila el gobierno tabasqueño está violando los derechos al desarrollo y al trabajo de las mujeres indígenas.
17/MMAE/LGL
LABORAL
Denuncian omisión en defensa a sus derechos laborales
Defensoras indígenas de Tabasco inician huelga de hambre en la CNDH

Mujeres indígenas de Macuspana, Tabasco, que desde 2011 buscan la creación de una maquila, iniciaron hoy una huelga de hambre en la sede capitalina de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para exigirle al titular, Raúl González Pérez, que se pronuncie, inste al gobierno de Macuspana a otorgar los recursos necesarios para concretar el proyecto y emita recomendaciones que reconozcan la violencia institucional de la que son víctimas.
Las protestantes son choles y chontales de la cooperativa Exótica Textiles, un grupo de más de 50 mujeres que busca la construcción de la primera planta maquiladora textil del municipio, de la que ellas sean dueñas y donde puedan autoemplearse y generar trabajos para la comunidad. Sin embargo, durante su lucha han sido violentadas por las autoridades tabasqueñas a través de golpes, encarcelamientos y la postergación de su proyecto.
La representante de la cooperativa, Alicia Jiménez Hernández, dijo en entrevista con Cimacnoticias que con la huelga, instalada en las inmediaciones de la CNDH ubicadas en la colonia Tlacopac, las trabajadoras esperan “verdaderas acciones” de este organismo defensor de los Derechos Humanos.
Las tabasqueñas urgen una respuesta de la CNDH porque en la última reunión que tuvieron con el alcalde de Macuspana, el priísta José Eduardo Rovirosa Ramírez, el pasado 12 de julio, a la que también asistió el director general de la Quinta Visitaduría, Jesús Salvador Quintana Roldán, Rovirosa Ramírez se negó a aportar dinero para el proyecto.
En esa reunión el secretario de Desarrollo Económico y Turismo de Tabasco, David Gustavo Rodríguez Rosario, a quien el gobernador Arturo Núñez Jiménez dejó a cargo del proyecto, informó que proporcionará a las trabajadoras 4 millones 400 mil pesos para la construcción de la maquiladora solo si el gobierno de Macuspana aporta la misma cantidad.
El argumento con el que el alcalde Rovirosa Ramírez negó el ingreso, informó Alicia Jiménez, fue que el municipio tiene “muchas deudas laborales” que saldar. Alicia Jiménez calificó de “incongruente” la decisión porque tan solo hace unos meses el alcalde Rovirosa Ramírez otorgó 11 millones pesos para la construcción de cuatro naves especiales para vacas, toros y gallos de pelea que solo son usadas durante una semana al año para una feria ganadera del municipio.
Agregó que aún cuando en una reunión efectuada el 2 de febrero entre ellas, el alcalde de Macuspana, el senador Fidel Demédicis Hidalgo y el titular de la CNDH este último les prometió que “nunca más estarían solas”, el organismo defensor de los Derechos Humanos, aseguró la defensora, “ha guardado silencio, protege a las mismas autoridades, por eso los funcionarios han hecho con nosotras lo que han querido”.
Desde noviembre de 2014 la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco emitió las recomendaciones 145, 146, 147, 148 y 149/2014 dirigidas al gobierno de Macuspana para que éste invirtiera los recursos económicos necesarios en la construcción de la maquila y garantizara el respeto de los Derechos Humanos de las defensoras.
Como las recomendaciones fueron incumplidas las mujeres ingresaron, el 5 de febrero, un recurso de impugnación a la CNDH para solicitarle al que se pronunciara a su favor y emitiera recomendaciones dirigidas a las autoridades locales y del estado de Tabasco. Desde entonces no han obtenido respuesta.
Alicia Jiménez, quien en 2015 fue encarcelada cuatro meses con delitos fabricados tras una protesta que realizó en el Congreso tabasqueño para exigir la aceleración de su proyecto, aseguró: “Nosotras solicitamos la maquila para generar empleos que no hay en Macuspana, queremos que las familias sean beneficiadas y acabar con el olvido en el que estamos las compañeras choles y chontales del municipio”.
Actualmente las defensoras son dueñas de un predio ubicado en Macuspana donado por el gobierno estatal, pero necesitan los recursos para iniciar la construcción de la maquila.
Aunque el 17 de mayo el gobierno tabasqueño ingresó el proyecto al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y la respuesta se les entregará en septiembre no hay garantía de que este se concrete ya que el INADEM debe decidir entre otros 700 proyectos ingresados por personas de todo el país.
17/MMAE
Siete años de obstáculos y represión gubernamental en Macuspana
Lucharemos hasta tener maquila: Lucía y Elizabeth, defensoras de DH

Lucía Hernández Canul y Elizabeth Arias Nicolás, defensoras indígenas de los Derechos Humanos en Macuspana, Tabasco, advierten que lucharán hasta el último día y seguirán enfrentando la obstinación de las autoridades, como lo han hecho por siete años, hasta que consigan construir una maquila que beneficie a su comunidad con una vida y trabajo dignos.
Lucía Hernández, quien vive en la Ranchería el Triunfo, a casi una hora de la cabecera municipal de Macuspana, afirma en entrevista con Cimacnoticias que el compromiso por luchar lo heredó, pues viene “de una familia de guerreras y guerreros” y que su madre fue una de las mujeres que, organizadas desde 2010, lograron que el gobierno municipal cumpliera con la entrega de pisos firmes para sus viviendas. Luego buscaron la construcción de una planta textil donde ellas fueran dueñas, para que se convirtiera en una fuente de trabajo para la comunidad indígena de choles y chontales a la que pertenecen.
El padre de Lucía participó en 1994 en las protestas de obreros y campesinos de la entidad, quienes denunciaron la afectación de sus tierras por la sobreexplotación de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos (Pemex). “Él sabe que solo cuando te manifiestas el gobierno te hace caso”, afirma, “y me dice que siga adelante, que es mi vida y tengo que ver cómo voy a sostenerme”.
También las dos hermanas de Lucía se unieron a las movilizaciones para exigir la construcción de la maquila, proyecto aprobado por el gobierno desde 2012, pero que sigue sin concretarse.
Las enfermedades de su madre y su padre orillaron a las hermanas de Lucía a retirarse de la lucha y acordaron “que yo seguiría mientras ellas me apoyan cuidando a mis papás”. Explica que a su madre le dio una parálisis de medio cuerpo, pero sigue apoyándola, porque no solo buscan el apoyo propio, sino el de la comunidad.
Lucía explica que su proyecto surgió porque en Macuspana no hay trabajo, “el gobierno no ha puesto ningún lugar donde podamos emplearnos”. Ella se dedica a las labores del hogar, cocina, lava, vende pozole, hace tortillas, “a lo que uno pueda recoger”, porque el salario no abastece.
“PESE A TODO, SIGO”
Elizabeth Arias tiene 60 años y es de una comunidad indígena chol ubicada en el poblado de Palomas, Macuspana. Dice que ya perdió la lengua chol que todavía hablaba su abuelo y ahora sólo habla español.
Todos los días, a las 7 de la mañana, Elizabeth llega al pequeño taller de costura a trabajar. Hace un año el gobierno municipal les dio permiso de instalar en una de sus oficinas la maquinaria textil que compraron con fondos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Dicen sus compañeras que “se ha vuelto una costurera excelente”.
Elizabeth gasta más de 50 pesos diarios en pasajes para recorrer tres kilómetros de su casa al taller y cuando tienen que salir más tarde regresa caminando por la carretera. Casi todo el dinero que gana vendiendo las prendas que hace lo pierde en pasaje, pero no se da por vencida. Enseñó a sus hijas a coser en las máquinas, pero ya no siguieron trabajando porque tienen que cuidar a sus hijos.
La gente de su comunidad no entiende por qué insiste en hacer una maquila, si está perdiendo dinero y tiempo, pero ella responde, con voz entrecortada y limpiándose las lágrimas: “Seguiré exigiendo hasta que me muera y consigamos la maquila. Mis otros hijos, las vecinas, me preguntan para qué voy, que voy a perder todo, pero yo les digo: ¡No tengo nada!, ¿qué puedo perder? no me voy a ir sin luchar”.
SU MAQUILA
El proyecto de la maquila, en el que trabajan desde hace siete años las defensoras de DH Lucía Hernández Canul y Elizabeth Arias Nicolás, a quienes las define su fidelidad y pasión por superarse, se llama cooperativa Exótica Textiles, S.A. de C.V., y está conformado por 50 mujeres.
Ellas han tenido que exigir durante casi una década la respuesta del gobierno municipal, estatal y federal, así como el apoyo de las Comisiones de Derechos Humanos nacionales y estatales. Y tras enfrentar trabas, omisiones y violaciones a sus Derechos Humanos, lograron, en enero pasado, que el gobierno estatal hiciera públicas las escrituras del predio que les donó y que las reconociera como dueñas, con lo cual pueden empezar la construcción de la maquila.
Las defensoras de DH narran a Cimacnoticias que la represión en su contra se incrementó en 2015, cuando en marzo, ante la negativa del Gobierno estatal por ingresar sus proyecto al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), pese a que se los prometieron en reuniones con el secretario de Desarrollo Económico y Turismo de Tabasco, David Gustavo Rodríguez Rosario, Lucía inició una huelga de hambre afuera de dicha dependencia.
Sus compañeras, y su representante legal, el defensor Julio César Álvarez Santos, se sumaron a la exigencia y el 25 de marzo, al concluir un acto público del gobernador Arturo Núñez, en la Plaza Revolución de Villahermosa, policías estatales las golpearon. “Nos lastimaron, nos pegaron con sus puños y pistolas, detuvieron al licenciado y a un compañero”, recuerda Lucía. Gracias a al apoyo de organizaciones civiles fueron liberados.
No desistieron. Tras la presión mediática, el gobierno estatal convocó a una reunión donde aceptó dar 7 millones de pesos para la maquiladora. Pagaría 5 millones y 2 millones más serían para fondo perdido. Sin embargo, les pidieron como requisito las escrituras públicas, por lo que el proceso se retrasó varios meses más.
“Todos nos dieron largas, por eso decidí instalarme en la Comisión Estatal para que declarara y hablara por nosotras”, cuenta Lucía. Desde noviembre de 2014 la instancia de defensa de los DH ya había emitido cinco recomendaciones presidente municipal de Macuspan, Víctor Manuel González Valerio, por el incumplimiento de compromisos en cuanto a las maquilas.
“Ahí, afuera de la Comisión Estatal, mandaron a alguien a que me echara ácido”, recuerda Lucía, “lo hicieron para que levantara la huelga, pero yo dije, prefiero morir luchando que de hambre porque estamos luchando para tener un trabajo digno. Y dije, de aquí me sacarán muerta. Ahí fue donde cedió el Ombudsman”. Por ello nadie ha sido sancionado.
Continuó en el Congreso de Tabasco con la huelga de hambre que había empezado desde hacía casi dos semanas. El 11 de agosto, la presidenta del movimiento, Alicia Jiménez Hernández, y Julio César Álvarez fueron encarcelados.
Desde julio de 2015, las mujeres solicitaron a la CNDH un recurso de impugnación por el incumplimiento de las autoridades a las recomendaciones emitidas por las Comisión Estatal, pero denuncian que la instancia no ha actuado a su favor.
“Y la CNDH nada más contemplando a estas mujeres, que las han golpeado, encarcelado. Para qué juran respetar el Artículo primero de la Constitución si lo violan a cada rato, para que existe la Comisión Estatal o la nacional si al final sus recomendaciones no son vinculatorias ni obligan a que se respeten. Es una simulación, es el doble discurso de nuestra clase política”, denuncia Julio César.
“Cuando nos atacan, afirma Lucía, dicen que somos manipuladas por el licenciado Julio y yo digo no, no soy manipulada porque siento el dolor de no tener un plato en tu mesa, ellos no lo sienten porque ellos comen sus tres comidas, nunca he sido manipulada por él”. Y advierte: “yo he sentido el dolor para entrar a esta lucha y no la voy a dejar hasta el final”.
17/MMAE/GG
Tras siete años de dilación, acuden a CEAV para defender sus DH
Mujeres choles y chontales denuncian que autoridad obstaculiza su maquila

Mujeres choles y chontales de Macuspana, Tabasco, quienes desde hace siete años buscan la creación de una maquila, enfrentan desde entonces violaciones a sus Derechos Humanos por parte de autoridades federales y estatales, así como a la pasividad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión estatal, por lo que no pueden aún concretar su proyecto.
Eso denunciaron en entrevista con Cimacnoticias cinco de las 50 mujeres que integran la cooperativa Exótica Textiles, S.A. de C.V., y que ahora, ante los agravios y años de dilación para que la autoridad apoye su proyecto, acompañadas del Centro Miguel Agustín Pro Juárez A.C., solicitaron el 19 de junio a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) que atraiga el caso para que analice las violaciones a sus derechos.
Exótica Textiles, explican, es un nombre que expresa la idea de que son “exóticas, porque nacieron en un terreno difícil, en lo diferente y porque no se conforman con lo poco que ofrecen los políticos, sino luchan por mejores condiciones de vida”.
Ellas son, explicó el defensor de Derechos Humanos y su representante legal, Julio César Álvarez, parte de las 77 mil 912 mujeres que habitan en el municipio de Macuspana y que representan 51 por ciento de la población, de acuerdo a datos de Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Municipio donde además, se estima (datos de 2015) que 68 por ciento de la población total vive en situación de pobreza.
EL PROYECTO Y LA DILACIÓN
Su proyecto inició cuando en 2010, 700 mujeres lograron que el gobierno municipal les construyera 5 mil 500 pisos para sus viviendas, como parte de un programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Esto motivó que 500 de ellas se organizaran y buscaran que el Gobierno estatal financiará la construcción de la primera planta maquiladora de confección de prendas de vestir en el municipio, de la que ellas fueran dueñas y donde pudieran autoemplearse.
Se acercaron entonces con investigadores del Instituto del Politécnico Nacional (IPN) para diseñar el plan de negocios del proyecto, el cual les donó en 2011 la entonces directora de esa institución, Yoloxóchitl Bustamante Díaz.
Sin embargo, desde entonces, por orden de las autoridades y “como práctica dilatoria”, denuncian las mujeres, el Gobierno estatal les ha pedido tres veces la reelaboración del estudio, por lo que también se han acercado a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y a la Universidad Autónoma de Puebla, que afirman, a través de estudios, que el proyecto es factible.
La constante exigencia de las mujeres logró que en 2012, a una semana de que el gobernador estatal, el priista Andrés Granier Melo, dejara el cargo el gobierno les donó un predio en comodato a 30 años. Luego, al asumir la gubernatura el perredista Arturo Núñez Jiménez, contaron las mujeres, les dijo en una reunión, en agosto de 2013, que las apoyaría, sería “su padrino y ángel de la guarda”.
Sin embargo, los meses transcurrieron sin avances, por lo que, en noviembre de 2013, un grupo de mujeres tomó la Tribuna del Congreso Estatal. “Ahí nos agredieron, nos golpearon y nos amenazaron con llevarse nuestras credenciales para inculparnos por un delito, pero nosotras no teníamos miedo, sabíamos que no hicimos nada malo”, narró Lucía Hernández Canul, de la Ranchería el Triunfo, en Macuspana.
"Cuando ellos nos hacen cosas a nosotras nos dan ánimos, cuando piensan que nos van a derribar nos ponen más en alerta. Queremos que haya trabajo para todas y dejar algo para la comunidad", afirma la defensora de más de 60 años de edad y habitante de la comunidad Villa Benito Juárez, Isabel Antonio Guzmán.
Ese mismo año, el Gobierno estatal les ofreció 100 máquinas industriales, 100 becas y capacitaciones que no fueron entregadas y en 2014, junto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ofreció recursos para el proyecto, pero no presentó en tiempo las cartas compromisos que obligaban a aprobar los recursos.
Lo mismo ocurrió en 2015, cuando el gobierno de Núñez no ingresó el plan de negocios al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) para que este se construyera, aún cuando la instancia había aprobado ya toda la documentación.
DESESTIMAN SU LUCHA
Luego de diversas exigencias, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos emitió las recomendaciones 145, 146, 147, 148 y 149/2014, dirigidas al presidente municipal, Víctor Manuel González Valerio, donde se le obliga a emitir los recursos necesarios para la implementación de la maquiladora, a aprobar políticas públicas en favor de las trabajadoras y a emitir una disculpa pública por la violación de sus Derechos Humanos.
Pese a ello, las trabajadoras denuncian que la Comisión Estatal no presionó al Gobierno para cumplirlas, lo que las llevó a manifestarse en un acto público del gobernador, Arturo Núñez, el 25 de marzo de 2015. Al terminar el acto, la escolta del mandatario las golpeó.
En agosto de 2015 Lucía Hernández inició una huelga de hambre en el Congreso Estatal donde, contó a Cimacnoticias, fue ignorada durante ocho días. El 11 de agosto sus compañeras la acompañaron y fueron detenidas la presidenta del movimiento, Alicia Jiménez Hernández, junto con Julio César Álvarez, acusados de instigación a cometer delito en pandilla. En protesta, la hija de Alicia, una menor de 13 años, se sumó a la huelga de hambre. Ambos fueron liberados en noviembre de ese año.
El 23 de julio de 2015 las trabajadoras entregaron a la Comisión Estatal y a la Quinta Visitaduría de la CNDH un recurso de incumplimiento a las recomendaciones. Desde entonces esperan que ésta se pronuncie en su favor y denuncian su “pasividad”.
“Yo prefiero morir luchando que de hambre, por eso estamos luchando para tener un trabajo digno”, afirma enérgica Lucía Hernández. Y explica que si bien desde marzo de este año ya cuentan con las escrituras que acredita a 34 de ellas como propietarias de un predio en la Ranchería José López Portillo, a unos minutos de la cabecera municipal de Macuspan, están en espera de que la construcción sea financiada por el INADEM, a través de 8 millones 820 mil pesos necesarios para que el proyecto inicie.
El año pasado, a través de un fondo otorgado por la CDI, las mujeres compraron maquinaria y materia prima para realizar sus primeras prendas, con las ventas de ellas y otros trabajos que realizan se mantienen.
Ahora, acompañadas por el Centro Prodh, esperan que la CEAV atraiga su caso.
17/MMAE/GG
