Bolivia

INTERNACIONAL
LABORAL
   Día Nacional de la Trabajadora Asalariada del Hogar Boliviano
Seguro de salud, exigen en Bolivia las trabajadoras del hogar
Imagen retomada del blog pallqa.wordpress.com
Por: Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/03/2017

En Bolivia, en donde una trabajadora del hogar ya ocupó el Ministerio de Justicia* y donde hay avances en sus derechos laborales, la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar tuvo una nueva demanda: un seguro de salud “aún pendiente y sin respuesta de parte del gobierno central”.
 
Este día, conmemorado localmente como Día Nacional de la Trabajadora Asalariada del Hogar Boliviano, las trabajadoras, agrupadas en su mayoría en la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar Boliviano (Fenatrahob), así como en sindicatos locales como el Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Oruro, realizaron  manifestaciones, marchas y ferias en varias ciudades.
 
Exigieron también más avances, además de los incluidos en la  Ley 2450 que regula el trabajo asalariado del hogar, establece los derechos y obligaciones de empleadores y protege los derechos de ese sector. Falta, señalan las organizaciones, la cancelación del salario mínimo nacional, la jubilación y un seguro de salud. 
 
SEGURO MÉDICO, DEMANDA NACIONAL
 
En la capital, La Paz, las trabajadoras del hogar reiteraron su demanda para un seguro de salud e instalaron una Feria “para abrir el diálogo con paceños y paceñas”. Recordaron también que este es “un día de asueto con goce de haberes, como estipula la Ley 181 y el Ministerio de Trabajo es el encargado de hacer cumplir esta norma”.
 
La demanda de Seguro Médico, señala en un comunicado la Fenatrahob, “es de central importancia para nuestro sector pues si las trabajadoras del hogar se enferman o sufren un accidente de trabajo, son ellas mismas quienes deben pagar por sus gastos médicos, hospital, medicamentos y otros”.
 
Y “salvo casos excepcionales, las y los  empleadores no están dispuestos a cubrirlos aun cuando saben que el salario mensual de la trabajadora es bajísimo en relación a otros sectores y que un gasto de salud podría significar la pérdida del trabajo y una carga que difícilmente podría cubrir la trabajadora con sus propios ingresos”, señalan.
 
La marcha  recorrió las calles principales del centro paceño donde tuvo su primera parada en el Ministerio de Trabajo, donde informaron sobre las  reivindicaciones de este sector y culminó en las puertas del Ministerio de Salud donde se llevó a cabo un plantón.
 
Luego, en la  Plaza del Bicentenario instalaron la Feria de la Fenatrahob,  con el fin de dialogar y sensibilizar a la población sobre sus derechos y obligaciones como trabajadoras del hogar y sobre las obligaciones de los y las empleadoras.
 
“Quisimos transmitir a la población paceña que si luchamos por una sociedad justa, esto debe comenzar en la propia casa”, dicen.
 
En Cochabamba, las trabajadoras realizaron una conferencia de prensa en la sede de su sindicato, luego una marcha a la Plaza Colón de Cochabamba donde distribuyeron  boletines y panfletos sobre sus derechos y obligaciones como trabajadoras, sí como las   obligaciones que deben cumplir los empleadores con las trabajadoras del hogar. También se divulgó la demanda de seguro de salud. 
 
En Sucre, la conmemoración del 30 de marzo estuvo acompañada por varias instituciones defensoras de la Mujer, como Centro Juanas de Sucre, Sayary y la Central Obrera departamental.
 
Marcharon al parlamento, en donde exigieron seguro de salud.
También realizaron una campaña de Papanicolaou en el Centro de Salud Santa Bárbara y repartieron vestimenta que donó el centro “las juanas”.
 
En Oruro, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Oruro informó que festejarán el Día de la Trabajadora del Hogar Boliviano el próximo domingo.
 
Recordó el Sindicato que la mayoría de las trabajadoras del hogar son migrantes del campo y que el sindicato trabaja en la capacitación de las trabajadoras.
 
* http://cimacnoticias.com.mx/node/56927
 
17/RED
 








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Gobierno boliviano implementa Subsidio Universal Prenatal. Realizarán en Ciudad Juárez foro sobre desaparición forzada. Acceso bienes públicos, educación, salud y trabajo, elementos básicos para garantizar la democracia
BREVES 15 DE SEPTIEMBRE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/09/2016

Gobierno boliviano implementa Subsidio Universal Prenatal
La Paz, Bol.-
En lo que va del año, el gobierno de Bolivia invirtió cerca de 13.7 millones de dólares en el programa “Por la Vida”, dirigido a mujeres embarazadas a través del Subsidio Universal Prenatal,  el cual busca incrementar la natalidad y la esperanza de vida al nacer.
 
Las autoridades entregaron paquetes a partir del 1 de octubre de 2015, los cuales consistieron en 300 bolivianos (alrededor de 43 dólares) y 15 alimentos de alto valor nutricional. Hasta julio de 2016, se reportó que más de 283 mil bolivianas se beneficiaron del programa.
 
La iniciativa llega a comunidades lejanas del país donde se lleva un control de beneficiarias. El subsidio universal sólo se entrega a embarazadas sin salario fijo para una distribución de recursos de manera equitativa (con información de Prensa Latina).
 
Realizarán en Ciudad Juárez foro sobre desaparición forzada
Ciudad Juárez, Chih.-
El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C y la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, entre otras organizaciones, invitan al foro, “Víctimas, Academia, Sociedad Civil y Estado ante la desaparición forzada en Ciudad Juárez”, el lunes 26 de septiembre de 2016.
 
El objetivo del foro es diagnosticar e identificar los retos para acceder a la verdad y justicia en materia de desaparición forzada a nivel local, estatal y federal.
 
La cita es en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, edificio X, a las 9:00 horas.
 
Acceso bienes públicos, educación, salud y trabajo, elementos básicos para garantizar la democracia
Washington, EU.-
En el contexto del Día Internacional de la Democracia, que se conmemora hoy, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, afirmó que una gobernanza eficaz se desarrolla cuando las personas tienen voz y voto. 
 
Recordó que el acceso a los bienes públicos, la educación, atención médica y oportunidades de trabajo son elementos principales para garantizar la democracia, y que estos principios se encuentran contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la organización.
 
Aseveró que las personas quieren vivir sin miedo y confianza de sus instituciones, así como exigir mayor participación en las decisiones que los afectan, por lo que reafirmó el compromiso de la ONU para lograrlo.
 
16/HZM/LGL
 
 
 
 
 
 
 
 








Subscribe to RSS - Bolivia