métodos anticonceptivos

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
   No son deseados 43 por ciento de embarazos
Presentan Atlas Europeo de la Anticoncepción
Imagen retomada del portal de AmecoPress.
Por: Juanfran Moreno Ramos
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 01/06/2017

La Federación de Planificación Familiar Estatal ha presentado esta semana el Atlas Europeo de la Anticoncepción, un mapa interactivo que muestra el acceso a la Anticoncepción moderna en 45 países de Europa y alrededores.
 
El Atlas pone el enfoque en tres criterios: la disponibilidad de información online sobre métodos anticonceptivos, el acceso a productos y asesoramientos y la situación de los países en relación a las políticas de salud sexual y reproductiva.
 
“Para que las mujeres tengan empoderamiento real, deben tener acceso a los métodos anticonceptivos y medios para ejercer su derecho de usarlos", afirmó la responsable de programas del Foro de población y desarrollo del Parlamento Europeo, Adriana Losada, durante la presentación del documento.
 
Losada explicó que hay una necesidad de “tratar la anticoncepción en Europa”: “Es fundamental educar a los actores nacionales e internacionales para que trabajemos en política útiles en materia de salud reproductiva y sexual”. Además, concluye que la anticoncepción moderna tiene “una serie de beneficios claves” para la salud y el bienestar de las mujeres y contribuye “a la verdadera igualdad de género”.
 
Según el Atlas, entre los países europeos con mejor acceso de las mujeres a los métodos modernos de control de la natalidad se encuentran Francia, Reino Unido y Alemania. No obstante, el estudio pone de manifiesto las diferencias entre los países del Este y los Occidentales. “Turquía es el único país donde el estado civil puede constituir una barrera para acceder a los productos anticonceptivos gratuitos”, asegura Losada. Rusia, Bulgaria, Gracia y Azerbaiyán cierran la lista de los países con peor acceso a los métodos contraceptivos.
 
El informe también muestra que el 43 por ciento de los embarazos en Europa no son deseados. “Los Gobiernos deben hacer del acceso a la anticoncepción moderna una parte esencial de la cobertura primaria de salud pública en toda Europa”, explican. Asimismo, exigen una mayor apuesta estatal por los Anticonceptivos Reversibles de Larga Duración (ARLD) porque no es solo “el método más eficaz”, sino también “el más rentable en los sistema de salud a largo plazo”.
 
ESPAÑA, POR DETRÁS DE TURQUÍA O PORTUGAL
 
En 2010, España aprobó la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Sin embargo, alguno de sus postulados ha quedado en papel mojado puesto que no se han tomado medidas específicas en materia de salud sexual y reproductiva. Actualmente, la tasa en nuestro país para acceder a métodos anticonceptivos está en un 59.7 por ciento, por detrás de países como Portugal o Turquía. “El acceso en España no es bueno si tenemos en cuenta nuestra renta per cápita”, explica la ginecóloga Concha Martín Perpiñán.
 
El preservativo es el método más utilizado por el 28.4 por ciento de las parejas. No obstante, un 24.8 por ciento no utiliza ninguno y tan sólo el 7.8 por ciento utiliza métodos de larga duración, a pesar de ser más efectivos. “En España, el DIU cuesta 80 euros (mil 665 pesos mexicanos) frente a los 30 euros (624 pesos mexicanos) que vale en otros países vecinos, como Francia”, explica Martín, quien denuncia una insuficiente financiación de los métodos anticonceptivos desde el Estado.
 
“Necesitamos una nueva Estrategia Nacional que asegure el acceso universal a todos los ciudadanos independientemente de la Comunidad autónoma en la que resida”, explica.
 
La Federación de Planificación Familiar Estatal también reclama la gratuidad de los métodos anticonceptivos, el impulso campañas para la eliminación de mitos, educación afectivo y sexual en las escuelas y formación para jóvenes y mujeres en exclusión social. “Es más barato financiar los anticonceptivos que la irrupción voluntaria del embarazo”, comentó Martín.
 
17/JMR/GG 








ESTADOS
SALUD
   Titular de SSO no debe “lavarse las manos”
Mal manejo de Ciclofem transgredió derecho a SSR de oaxaqueñas: CDD
CIMACFoto: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/02/2017

El hallazgo de casi 30 mil piezas de anticonceptivo caduco en las instalaciones de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) revela acciones que transgreden la Norma Oficial Mexicana (NOM) 005 de los servicios de Planificación Familiar, que determina el acceso a anticonceptivos de manera gratuita en las unidades de salud públicas, así como la NOM 047, que garantiza la atención médica integral, prevención y control de enfermedades entre jóvenes de 10 a 19 años de edad.
 
Así lo afirmó en entrevista con Cimacnoticias la coordinadora del Área de Jóvenes de CDD, Minerva Santamaría Hernández, quien agregó que es obligación de Gabriela Velásquez Rosas, actual titular de la SSO, aclarar la situación y no “lavarse las manos” al decir que fueron errores administrativos del pasado gobierno, encabezado por Gabino Cué.
 
Esto es, dijo, muestra de la crisis sanitaria que enfrenta la entidad, sobre todo en el tema de salud sexual y reproductiva (SSR), lo que pone al descubierto el fallo en la distribución de métodos anticonceptivos a las mujeres de Oaxaca, la falta de campañas en materia de educación sexual y reproductiva, así como la nula comunicación entre las unidades médicas para su entrega. Y esto, en medio de “todos los cambios que ha tenido la SSO”.
 
El hallazgo del medicamento caduco Ciclofem, tras una denuncia anónima, provocó que, el pasado 7 de febrero, la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) iniciara un procedimiento administrativo contra la SSO, por el almacenamiento y mal manejo del anticonceptivo. “Esto es grave, dijo Santamaría Hernández, porque no se trató de cinco mil piezas, sino de casi 300 mil dosis de anticonceptivos que no se distribuyeron” o que no se entregaran cuando las mujeres los solicitaron.  
 
COMPRA Y SEGUIMIENTO
 
En 2014, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), como parte de los esfuerzos para reducir el embarazo en adolescente, realizó una compra consolidada de 13 métodos anticonceptivos de alrededor de mil millones de pesos, para garantizar el abastecimiento en el territorio nacional, acción que se repitió en 2015.
 
Santamaría Hernández dijo que será necesario que la SSO indique si estos fármacos fueron parte de la compra consolidada y aclare qué seguimiento le dieron a los demás métodos adquiridos, “No sólo se pagaron inyectables, hubo una amplia gama de métodos anticonceptivos, hay que saber cómo fue la distribución de los otros”.
 
OBSTÁCULOS PARA ACCEDER A ANTICONCEPTIVOS
 
De acuerdo con Santamaría Hernández, en los monitoreos que ha realizado CDD en las unidades de Servicios Amigables para Adolescentes de la SSO, han descubierto algunas complicaciones para que los jóvenes puedan recibir la atención integral necesaria.
 
Entre ellas, desabasto de métodos anticonceptivos en los establecimientos, cierre de unidades por remodelación y falta de personal capacitado, lo que repercute en un trato poco cálido, informado y seguro para que los y las jóvenes se acerquen y tengan acceso a dichos métodos.

“Es un reto que tiene que trabajar esta nueva administración para poder fortalecer lo que tiene y ampliar lo que es posible, y garantizar que estos servicios puedan prestar servicios de calidad, teniendo trato e información y que los podamos llamar amigables”, señaló la integrante de CDD.

La organización también ha identificado obstáculos en el ejercicio de la sexualidad de las mujeres en comparación con los hombres. Sobre todo prejuicios por parte del personal cuando las adolescentes piden una pastilla de anticoncepción de emergencia, o quieren acceder a algún método anticonceptivo femenino.

Esto, pese a que el Consejo Nacional de Población (Conapo) ha señalado que la atención en servicios en salud sexual y reproductiva es esencial en este grupo de edad, ya que en 2010 en Oaxaca alrededor de una de cada cinco mujeres (20 por ciento) era adolescente.

La SSO estima que el promedio de nacimientos por año es de 70 a 72 mil, de los cuales entre el 16 y 18 por ciento ocurre en adolescentes menores de 20 años de edad.

Asimismo, en algunas unidades de zonas rurales se les niega el servicio a adolescentes si no se encuentran acompañados de algún tutor, en estos lugares CDD ha trabajado para cambiar estas políticas con la población.

Por último Santamaría Hernández recordó que el Gobierno tiene retos aún pendientes en la materia, como el acceso al aborto legal y seguro de víctimas de violencia sexual y la atención de casos de violencia obstétrica registrados en la entidad.

17/HZM/GGQ
 








ESTADOS
SALUD
   Entidad con más embarazo adolescente
Investigan a Salud de Oaxaca por almacenamiento y mal manejo de anticonceptivos
Imagen retomada del portal de Saludfemenina.net
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/02/2017

La Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) inició un procedimiento administrativo contra los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) por el almacenamiento y mal manejo de 28 mil 404 piezas del medicamento anticonceptivo Ciclofem.
 
Este fármaco, que es fundamental para la prevención del embarazo, no lo están recibiendo las mujeres de Oaxaca, si se considera que la entidad cuenta con el mayor número de embarazos en adolescentes de todo el país.
 
En Oaxaca ocurren 94 nacimientos por cada mil mujeres entre 19 y 25 años de edad, de acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) de 2014, esta cifra se encuentra muy por arriba de la media nacional, que es de 77.
 
La investigación de la Profepa al establecimiento de la Jurisdicción Sanitaria 1 de la SSO comenzó a partir de una denuncia ciudadana. Ahí localizaron 564 kilogramos de Ciclofem caduco, por lo que la dependencia obligó a la Secretaria a dar disposición final adecuada de dichos residuos considerados peligrosos.
 
La Profepa también constató que el lugar no contaba con la aprobación, ni con registro como generador de residuos ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
 
En un comunicado, la SSO  aseguró que el director de Regulación y Fomento Sanitario, Sergio Carrillo Pérez, encargado del manejo de estos fármacos, está realizando acciones inmediatas para el inventario y desecho de medicamentos caducos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la ley.
 
Lo anterior, con el objetivo de conocer la fecha de compra, surtimiento, nombre del proveedor y fecha de caducidad de los mismos, a fin de deslindar responsabilidades y tomar las medidas correspondientes en caso de detectar alguna irregularidad.
 
No es la primera vez que se investiga a SSO por mal manejo de medicamentos: en 2014 la Profepa clausuró la bodega del Seguro Popular por mal manejo de medicamentos y riesgos a la salud de la población.
 
CRISIS SANITARIA EN EL PAÍS
 
Las irregularidades en el manejo de métodos sanitarios de salud sexual y reproducción para las mujeres también se han reportado en Veracruz.
 
El pasado 2 de febrero, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria en dicha entidad al decomisar 46 mil 900 pruebas para detectar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)  fabricadas por el laboratorio chino Hangzhou Clongene Biotech Co. Ltd, sin registro sanitario, y adquiridas por la Secretaría de Salud (SS).
 
Estas pruebas rápidas fueron obtenidas por la SS para ser aplicadas a mujeres embarazadas como método para detectar durante la gestación si eran portadoras del VIH. Pero ante la alerta la Cofepris pidió a las mujeres ponerse en contacto con la dependencia en caso de que hayan sido sometidas a una de estas pruebas.
 
La investigación surgió tras conocerse e investigarse otro caso de negligencia en el sector salud de Veracruz, luego de que el gobernador del estado Miguel Ángel Yunes Linares, habló sobre la posible utilización de agua destilada en lugar de tratamientos de quimioterapia en pacientes oncológicos.
 
Además, mientras en Oaxaca caducan métodos anticonceptivos,  agrupaciones como el Grupo Multisectorial VIH, ha denunciado el desabasto de condones femeninos y medicamentos para atacar infecciones de transmisión sexual en los servicios de salud de Veracruz.
 
17/HZM/GGQ








NACIONAL
SALUD
   La CDHDF exhorta a las autoridades a mejorar la atención oportuna
Sedesa, sin estrategias en prevención sexual y reproductiva para adolescentes
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 28/12/2016

En cuatro años (2010 a 2015), la Secretaria de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) entregó 52 mil métodos anticonceptivos en las unidades médicas de la capital, sin embargo, a la población adolescente sólo se les brindó el dos por ciento del total.
 
La escases se debe a que la Sedesa no cuenta con ningún programa o estrategia específica en materia de salud sexual y reproductiva dirigida a este sector, así se dio a conocer en el Informe Anual 2015 “Situación de los derechos humanos de las mujeres. Embarazo en adolescentes y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la Ciudad de México”, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
 
Entre los métodos anticonceptivos más utilizados por los adolescentes de la capital destaca el dispositivo intrauterino (DIU) con 493 implementados y la inyección hormonal a la cual accedieron 196 mujeres adolescentes, sin embargo estos métodos no los protegen de enfermedades de transmisión sexual, indicó el informe.
 
La CIDH mencionó que la ciudad aún enfrenta el reto de garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, además de disminuir el embarazo en adolescentes, pues la Sedesa contabilizó que en la capital, al menos son 20 las menores de edad que egresan todos los días a los hospitales por presentar un embarazo o un parto.
 
El sistema público de salud local tiene registrados de 2010 a 2015, 46 mil 97 nacimientos entre adolescentes y niñas de 12 a 17 años de edad.  De éstos, en 856 casos, los productos nacieron muertos y se llevan a cabo alrededor de 8 mil 840 nacimientos, es decir, el 20 por ciento que son registrados únicamente por la madre.
 
Las delegaciones donde se registró el mayor número de nacimientos entre adolescentes fueron: Iztapalapa con 9 mil 535 nacimientos, Cuauhtémoc (4 mil 88) y Álvaro Obregón
(3 mil 473).
 
Cuando una adolescente está embarazada corre mayores riesgos y  complicaciones en su salud, sin embargo, la mayoría de ellas no recibe el control médico necesario para garantizar su bienestar, registró el informe.
 
Por ello la CDHDF exhorta a las autoridades a mejorar la atención oportuna y adecuada a las adolescentes de la ciudad que presentan un embarazo, pues de acuerdo con información de la Ss de 2010 a 2015 ocurrieron un total de 113 muertes maternas (MM), en la Ciudad de México, de estas mujeres seis tenían entre 12 a 17 años de edad.
 
16/HZM/KVR
 Secretaria de Salud, Sedesa, embarazo en adolescentes, métodos anticonceptivos, NOM 007, Ciudad de México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, derechos sexuales y reproductivos
 








NACIONAL
   Conforman grupo de investigación especial para caso Berta Cáceres. Vasectomía sin bisturí, eficaz en 99 por ciento de los casos. Convocan a Congreso Mundial de Mujeres Periodistas en Chile
BREVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2016
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/11/2016

Conforman grupo de investigación especial para caso Berta Cáceres
Tegucigalpa, Hon.-
Con la finalidad de efectuar un análisis independiente, objetivo e imparcial sobre el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres ocurrido en marzo pasado, se creó el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE).
 
El GAIPE es conformado por la abogada colombiana, Liliana Uribe; la estadounidense Roxanna Altholz; el guatemalteco Miguel Ángel Urbina, el colombiano Jorge Molano y el holandés Daniel R. Saxon, todos cuentan con una amplia experiencia en violaciones a los Derechos Humanos.
 
El Grupo dará seguimiento a las diligencias de investigación adoptadas por el Estado hondureño, con un enfoque multicultural y de género. Además harán recomendaciones para garantizar el esclarecimiento del hecho.

Vasectomía sin bisturí, eficaz en 99 por ciento de los casos
Ciudad de México.-
Como parte del Día Internacional de la Vasectomía que se conmemora el 18 de noviembre, la organización Marie Stopes México convocó a hombres a informarse sobre la vasectomía sin bisturí, método anticonceptivo definitivo.
 
En un comunicado, Marie Stopes México indicó que la vasectomía sin bisturí es un procedimiento simple y seguro, se realiza en 15 minutos y es ambulatorio, por lo que la persona sale caminando, además de que es eficaz en más del 99 por ciento de los casos.
 
Más información en www.mariestopes.org.mx

Convocan a Congreso Mundial de Mujeres Periodistas en Chile
Santiago, Chile.-
La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) convocó a periodistas, estudiantes, escritoras y público interesado en asistir al XXII Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras 2016, con el tema “Periodismo, Transparencia y Democracia”.
 
El evento se llevará a cabo del 23 al 26 de noviembre en la Casa Central de la Universidad Católica, en Santiago de Chile. La entrada es gratuita.
 
Informes e inscripciones en: www.mujeresperiodistaschile.com
 
16/GMV/LGL








NACIONAL
Interrupción Legal del Embarazo en México
   Relatores de ONU piden derogar leyes prohibitivas
Penalizar aborto y negar servicios de salud, grave violación a DH
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/09/2016

Tras considerar que la penalización del aborto y la denegación de proporcionar un acceso adecuado a servicios para la interrupción del embarazo, son formas de discriminación basadas en el sexo y una grave violación de los derechos humanos de las mujeres, Relatores de Naciones Unidas exhortaron a los Estados del mundo, a derogar las leyes restrictivas que penalizan el aborto y eliminar las barreras para acceder a servicios de salud reproductiva.

En el contexto del 28 de septiembre, “ Día Internacional del Aborto Seguro”, la presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, Alda Facio; el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel de salud física y mental, Dainius Pūras; el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez y la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres, Dubravka Simonovic, expresaron su apoyo para considerar el 28 de septiembre, como el Día oficial de las Naciones Unidas para el aborto seguro en todo el mundo.

En un comunicado emitido a propósito de la efeméride, las y los expertos recordaron que en pleno siglo XXI el aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que cada año se realizan alrededor de 22 millones de abortos inseguros en el mundo, mientras que 47 mil mujeres mueren por complicaciones derivadas de prácticas inseguras en la interrupción del embarazo.

El equipo de especialistas señaló que la prohibición del aborto tiene un impacto negativo en la salud pública y que lejos de reducirlo incrementa los riesgos para la salud y la vida de las mujeres y niñas que buscan servicios ilegales e inseguros.

Por ello también hicieron un llamado a los gobiernos para que niñas y adolescentes tengan acceso a la interrupción de embarazos no deseados, “los cuales si se llevasen a término, las exponen a un mayor riesgo para su salud y su vida, además de impedir concluir con su educación y educación y obstaculizar el desarrollo de sus posibilidades económicas y sociales”.

 “La posibilidad de acceder a un aborto seguro sigue siendo esencial: los embarazos no deseados no pueden prevenirse totalmente, dado que ningún método anticonceptivo es eficaz al 100 por ciento, y que las mujeres pueden estar expuestas a la violencia sexual”, puntualizó el comunicado de las Naciones Unidas.

Las y los especialistas recomendaron invertir en una educación sexual integral, basada en la información y el acceso a métodos anticonceptivos para reducir la incidencia de embarazos no deseados, y por lo tanto, reducir el número de abortos.

Asimismo pidieron seguir las buenas prácticas realizadas en muchos países donde el aborto es legal hasta la tercera semana de gestación, por lo que nuevamente llamaron para conforme a los instrumentos internacionales las mujeres puedan acceder al aborto cuando “su salud o su vida esté en riesgo, incluida la salud mental, el incesto, la violación, y el impedimento irreversible del feto durante el primer trimestre o después, si es necesario”.

En el comunicado, las y los expertos manifestaron su preocupación por el sometimiento a procesos judiciales y encarcelamiento que sufren las mujeres que buscan servicios de salud relacionados con el aborto.

“No podemos tolerar la grave violación de los Derechos Humanos de la mujer en base a su sexo y las diferencias biológicas. No podemos tolerar la alta incidencia de las muertes evitables de mujeres y niñas que resultan de cuestiones relacionadas con la maternidad, incluido el aborto inseguro”, reafirmaron en el comunicado.

16/HZM/LGL








NACIONAL
SALUD
   UNAM inicia programa de prevención de ITS y embarazos no deseados
Condón, método más utilizado por universitarias
CIMACFoto: Gema Villela Valenzuela
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/09/2016

De mil 388 estudiantes encuestados -de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- para conocer sus conductas sexuales, 42.2 (586) por ciento dijo que inició sus relaciones sexuales a los 16 años, de éstos 365 fueron mujeres y 221 hombres, y 80 por ciento utilizó condón como método anticonceptivo.
             
A propósito del Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes que se conmemora hoy, la UNAM y el Instituto Nacional de Perinatología, realizaron una jornada informativa en la facultad de Medicina, sobre síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y uso de métodos anticonceptivos.
 
En entrevista con Cimacnoticias, la jefa de la División de Investigación de la facultad de  Medicina de laUNAM, Rosalinda Guevara Guzmán, dijo que la Máxima Casa de estudios inició una investigación para conocer las conductas sexuales de las y los estudiantes de nivel universitario con el fin de implementar acciones de prevención.
 
De acuerdo con la encuesta, de las 365 mujeres entrevistadas, 18 mencionaron haber estado embarazadas y 14 de ellas recurrieron al aborto. Sobre esto, Guevara Guzmán, dijo que la cifra podría parecer no significativa, pero es información que ayudará a la planificación de acciones para reducir los riesgos en las jóvenes.
 
Sobre el uso de métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, 80 por ciento dijo utilizar condón, 4.6 por ciento admitió que no utilizó ningún método preventivo, 4.1 utilizó la anticoncepción de Emergencia, 2.5 recurrió al coito interrumpido y el 1.5 por ciento utilizó “otros”.
 

CIMACFoto: Gema Villela Valenzuela

La mayoría demostró no utilizar de una manera óptima los preservativos y los métodos hormonales, por lo que sus riesgos de embarazo o de contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS), se incrementa.
 
La académica dijo que al conocer los resultados de esta primera etapa de la investigación, pensaron en aplicar la misma encuesta con las y los estudiantes de los bachilleratos incorporados a la UNAM.
 
El objetivo de este programa de investigación será implementar acciones que ayuden a las adolescentes y jóvenes a prevenir embarazos, para que sus proyectos de vida no se vean afectados y puedan continuar sus estudios.
 
En el 2015, las niñas embarazadas menores de 15 años, sumaron un total de 11 mil 012 en todo el país y la cifra de las adolescentes de 15 a 19 años de edad que se embarazaron en ese mismo año fue de 447 mil 372, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 
16/GVV/LGL








NACIONAL
INFANCIA
   Alrededor de 8 por ciento deja inconclusos sus estudios
La capital registra 6 mil embarazos en niñas de 10 a 14 años
Foto: Yunuhen Rangel Medina
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/09/2016

Durante 2014 se registraron en la capital, 76 mil embarazos en adolescentes, de los cuales, 6 mil 141 fueron en niñas de 10 a 14 años, lo que corresponde al 8 por ciento del total de embarazos, informó el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia AC (Comego).
 
En la conferencia “Retos y perspectivas del embarazo en adolescentes en México”, realizada este día como parte de la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia, organizada por la Secretaría de Salud, la coordinadora de Capítulo de Ginecología de la Adolescente del Comego informó que 366 mil 641embarazos registrados en el mismo periodo correspondieron a adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
 
La especialista también dijo que 80 por ciento de las gestantes dejaron inconclusos sus estudios; 33 por ciento son madres solteras y en el grupo de 15 a 19 años de edad, alrededor de 50 por ciento no deseó el embarazo, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (Conapo).
 
Lira Plascencia dijo que es importante analizar el panorama de la salud reproductiva en la juventud de México y reconocer al embarazo en adolescentes como un problema de salud pública que genera en las gestantes infecciones genito-urinarias, nacimientos prematuros y preeclampsia (presión arterial alta), esta última es la principal causa de muerte adolescente.
 
El Comego realizó un estudio con 500 adolescentes de escuelas públicas y privadas, entre sus resultados destaca que 4 de cada 10 adolescentes utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
 
La mayoría de las y los adolescentes conocía los distintos métodos anticonceptivos; el más reconocido fue el condón masculino (96.1 por ciento) y la píldora anticonceptiva fue la segunda (95 por ciento), sin embargo, sólo 14 por ciento conocía su utilización correcta.
 
La médica y también profesora titular de los cursos impartidos por Comego a adolescentes, Miriam Negrin Pérez, dijo que actualmente el Colegio da pláticas de educación sexual y reproductiva en escuelas y organizaciones de la Ciudad de México sobre prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, da servicio médico a adolescentes embarazadas, e imparten cursos de especialización en temas de salud sexual.
 
El Comego tiene un canal en Youtube donde transmite videos y cápsulas informativas sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, dirigido principalmente a adolescentes y jóvenes.
 
16/HZM/LGL








INTERNACIONAL
INFANCIA
   38 por ciento de “esposas” es menor de edad: HRW
Gobierno de Nepal incumple acciones para erradicar matrimonio infantil
Imagen retomada del portal de Human Rights Watch/ Fotografía: Smita Sharma
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/09/2016

El matrimonio infantil sigue perjudicando a las niñas de Nepal y son pocas las evidencias de acciones gubernamentales para erradicarlo o mitigar las afectaciones que contrae, señaló la organización Human Rights Watch en su informe “Nuestro momento de cantar y jugar: matrimonio infantil en Nepal”.
 
En junio de 2014, el gobierno de Nepal se comprometió a implementar un plan nacional para que en el año 2020 el matrimonio infantil estuviera erradicado, sin embargo, este objetivo se postergó para el 2030, debido a la falta de acciones concretas por parte del gobierno.
 
El matrimonio infantil es ilegal en Nepal desde 1963, sin embargo, HRW comprobó que son muy pocos los casos en los que se cuenta con la intervención de la policía para impedir el matrimonio e incluso funcionarios gubernamentales aceptan la práctica aunque constituya un delito.
 
Nepal tiene el tercer lugar en matrimonio infantil en Asia. Alrededor de 37 por ciento de las jóvenes que contraen matrimonio tiene menos de 18 años de edad, 10 por cierto se casó antes de los 15 años y se estima que 11 por cierto de los varones se casa antes de los 18 años, aunque la legislación nepalesa fija los 20 años como la edad mínima para contraer matrimonio.
 
Investigadoras de HRW destacaron en su informe, que entre los principales factores que propician el matrimonio infantil se encuentran la pobreza, la falta de acceso a la educación, el trabajo infantil y las presiones sociales.
 
El matrimonio infantil, señaló la organización defensora de Derechos Humanos, se vuelve un mecanismo para la sobrevivencia de las familias. Los padres no cuentan con condiciones básicas para alimentar a sus hijas e hijos, por lo cual el matrimonio se vuelve un “seguro” para comer. Las jóvenes a menudo abandonan la escuela para buscar empleo porque sus familias no pueden solventar sus estudios, como consecuencia muchas de ellas terminan casándose.
 
De acuerdo con lo reportado en el documento, las presiones sociales continúan vigentes y obligan a las jóvenes a casarse poco tiempo después de haber tenido su primera menstruación. “El matrimonio infantil es en esta región algo aceptado, incluso deseado”, lamenta la organización.
 
La falta de acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos, expone a las menores de edad a matrimonios apresurados por embarazos extramaritales.
 
De acuerdo con el informe, el matrimonio infantil provoca en las niñas y sus familias, graves consecuencias como negarles el acceso a la educación, problemas de salud debido a embarazos a temprana edad, abuso doméstico (violencia, abuso sexual), incluida la muerte.
 
Actualmente el gobierno de Nepal se encuentra trabajando con organizaciones no gubernamentales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollando la Estrategia Nacional para Erradicar el Matrimonio Infantil como parte del Plan de Acción Nacional del país.
 
A pesar de ello, Human Rights Watch señala que los avances del plan han sido lentos y las estrategias carecen de especificaciones para construir un verdadero plan de acción que asegure un buen futuro para las niñas de Nepal.
 
16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - métodos anticonceptivos