Asia

INTERNACIONAL
CAMBIO CLIMÁTICO
   Modificación del clima ahonda desigualdad de género
Cambio climático genera desastres y las principales víctimas son mujeres y niñas
Imagen retomada del portal Tribuna feminista.
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 02/06/2017

El cambio climático es un fenómeno global que tiene efectos e implicaciones significativas para toda la agenda de desarrollo. Se refiere a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global y regional. Tales cambios se producen en diversos momentos del tiempo en los parámetros climáticos como temperatura y precipitaciones. Para muchos sistemas naturales, los efectos negativos del cambio climático podrían ser devastadores. La integración de una perspectiva de género a esta problemática es muy reciente, poco discutida e integrada a los estudios hasta ahora, pero es un asunto de suma importancia.
 
Los efectos del cambio climático tienden a ser desproporcionados para las poblaciones más pobres y vulnerables, generalmente sobre-representadas por mujeres. Según datos de 2008 de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se estima que el 70 por ciento de las personas pobres en el mundo son mujeres.
 
Las desigualdades de género existentes afectan el acceso y control sobre recursos, empleo, educación y toma de decisiones, las cuales se podrían agudizar ante los efectos del cambio climático. La desigual distribución de roles en el ámbito doméstico, la alta dependencia de las mujeres de la agricultura de subsistencia, y las dificultades de acceso a recursos como agua y leña, las hace más vulnerables ante este fenómeno.
 
El cambio climático genera amenazas que, de no tomarse las medidas necesarias, podrían desembocar en una situación de desastre, en la cual las mujeres se encuentran en una posición de mayor vulnerabilidad. De acuerdo a datos de Naciones Unidas (2008) las mujeres y los niños/as tienen 14 veces más posibilidades de morir durante una emergencia o desastre que los hombres.
 
“El cambio climático afecta a las mujeres porque, por lo general, son ellas quienes se ocupan de cultivar la tierra y producir arroz, mijo y legumbres. La falta de lluvia por el cambio climático les afecta directamente. Las jóvenes tienen que abandonar los estudios para trabajar para la familia”, señala la directora ejecutiva de Green Senegal y presidenta de la coalición no gubernamental internacional, “Conseil des ONG d’Appui au Développment (CONGAD), Voré Gana Seck,”.
 
LOS DATOS
 
Unos 2 mil 500 millones de personas – dos tercios de las cuales viven en Asia y un cuarto en África subsahariana – siguen utilizando instalaciones de saneamiento no mejoradas y 748 millones de personas carecen de agua potable. Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada. ¿Cómo es posible? Pues porque son ellas quienes recorren más distancias para obtener agua o usar un retrete, ya que la ausencia de aseos privados y seguros hacen a las mujeres y niñas más vulnerables a la violencia.
 
Las mujeres y las niñas asumen también la principal carga de la recolección de agua en los países en desarrollo. De hecho, un análisis de 25 países de África subsahariana reveló que el 71 por ciento de quienes recolectan agua en la región son mujeres y niñas, y en un solo día las mujeres gastan colectivamente alrededor de 16 millones de horas en buscar agua (los hombres, 6 millones).
 
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
 
17/RED








INTERNACIONAL
SALUD
   Estudio internacional con 20 mil mujeres de 21 países
Ácido tranexámico reduce muerte de mujeres con hemorragia post-parto
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/05/2017
El ácido tranexámico reduce la muerte por sangrado en mujeres con hemorragia post-parto, sin efectos adversos, confirmó un ensayo mundial de WOMAN (World Maternal Antifibrinolytic), realizado con más de 20 mil mujeres en 21 países, incluidos los que tienen las tasas más altas de muertes maternas.
  
Así lo dio a conocer la revista The Lancet el 29 de marzo, en su número 10,080 volumen 389, en donde explica que las mujeres a las que se administró el ácido tranexámico eran mayores de 16 años, tenían un diagnóstico clínico de hemorragia post-parto y estaban en 193 hospitales.
  
Recibieron un gramo de la sustancia vía intravenosa, y hubo un grupo de control al que se le administró placebo, además de la atención habitual. El ácido tranexámico se administró tan pronto como fue posible después de la aparición de sangrado.  
 
Las muertes por sangrado se redujeron significativamente en un 19 por ciento con el uso de ácido tranexámico y el resultado fue más positivo en relación al tiempo de administración, ya que la mortalidad materna se redujo en un 31 por ciento si el medicamento era administrado en el plazo de 3 horas posteriores al  nacimiento del bebé.
 
El estudio, titulado “Efecto de la administración de ácido tranexámico sobre la mortalidad temprana, histerectomía y otras morbilidades en mujeres con hemorragia post-parto: un estudio doble ciego, ensayo internacional, aleatorizado, controlado con placebo”, define la  hemorragia post-parto, como la pérdida de sangre de más de 500 mililitros (ml) dentro de 24 horas siguientes de dar a luz y es la principal causa de muerte materna en todo el mundo, responsable de alrededor de 100 mil muertes cada año. 
 
En el estudio –que fue realizado con fondos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical, Pfizer, Departamento de Salud del Reino Unido, Wellcome Trust, y la Fundación Bill y Melinda Gates- se explica que más de 200 millones de mujeres quedan embarazadas cada año y a pesar del gran progreso durante las últimas tres décadas, las muertes durante el embarazo y el parto siguen siendo un grave riesgo (en gran medida prevenible) para las mujeres en alrededor de 75 países donde se produce 98 por ciento de la mortalidad materna. La cifra se eleva a 99 por ciento cuando se habla de países de bajos y medianos ingresos.   
 
La ONU estima que 532 mil  muertes maternas ocurrieron en 1990 y ese número se redujo a 303 mil a finales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en 2015; sin embargo siguen ocurriendo, y 18 por ciento son causadas por hemorragia, motivo  particularmente importante de la mortalidad materna en África y Asia.  
 
Es así que el estudio se realizó en Paquistán, Nigeria, Uganda, Kenia, Camerún, Sudán, Tanzania, Nepal, Zambia, Albania,  República Democrática del Congo, Bangladesh, Etiopía, Burkina Faso y Ghana.
 
EL ESTUDIO
 
Para elegir a las mujeres del estudio, se tomó en cuenta el diagnóstico de hemorragia posparto primaria, es decir, que presentaban “pérdida de sangre estimada de más de 500 ml después del nacimiento vaginal o 1,000 ml después de la cesárea o cualquier pérdida de sangre suficiente para comprometer la estabilidad hemodinámica”, es decir que sus signos vitales (temperatura, presión, frecuencia cardíaca y respiratoria) fluctuaban e impedían una regular circulación de la sangre. 
 
Una parte de las 20 mil mujeres fueron elegidas al azar para administrarles el ácido tranexámico, mientras que al resto se les suministró un placebo, aunque estuvieron bajo los tratamientos habituales indicados en casos de hemorragia.   
 
En 2012, en un reporte de esta investigación, publicado en The Lancet, las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaban que el ácido tranexámico se utilizara para el tratamiento de la hemorragia post-parto cuando los uterotónicos (fármacos que producen una contracción uterina adecuada) no lograban controlar la hemorragia o cuando se piensa que el sangrado es debido a un traumatismo. 
 
De igual manera, se mostró que no hay evidencia de que la administración del fármaco aumente el riesgo de eventos tromboembólicos (formación de coágulos de sangre, trombos, en los vasos sanguíneos).  
 
Sin embargo, el efecto ácido tranexámico varía según la causa de la hemorragia o el tipo de nacimiento. No impidió, por ejemplo que se hiciera histerectomía (extirpación de útero y a veces de trompas de Falopio y ovarios), ya que ésta se practica poco tiempo después de la aparición de la hemorragia pos-parto primaria y no hay tiempo para que la sustancia alcance a tener algún efecto. 
 
El ácido tranexámico sí reduce sustancialmente el número de laparotomías (cirugía para examinar el abdomen o área del vientre) para controlar el sangrado, aunque la  histerectomía sigue siendo el último recurso para controlar el sangrado y la muerte por desangramiento en lugares de altos índices de ingreso a hospitales, sobre todo en África y Asia, donde muchas mujeres son anémicas y la disposición de sangre es limitada. 
 
Consideran los expertos que las investigaciones futuras deberían evaluar la disponibilidad de ácido tranexámico para administración alternativa, no intravenosa, ya que esto puede facilitar su indicación en espacios de atención primaria de salud (atención de primer nivel, según se define en México).  
 
Los investigadores reconocen que en muchos lugares donde la mayoría de las muertes maternas ocurren en la casa de las mujeres, es poco probable que se les pueda administrar el ácido tranexámico por vía intravenosa, por lo que sugieren que se hagan estudios para que la sustancia esté disponible para administrarse por otras vías.  
 
El descubrimiento de nuevas formas de prevenir la muerte materna, especialmente de sangrado, continúa siendo una alta prioridad y los estudios publicados por WOMAN en la revista The Lancet hoy en día constituyen un hito importante en esta búsqueda.  
 
17/GGQ
 







INTERNACIONAL
INFANCIA
   38 por ciento de “esposas” es menor de edad: HRW
Gobierno de Nepal incumple acciones para erradicar matrimonio infantil
Imagen retomada del portal de Human Rights Watch/ Fotografía: Smita Sharma
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/09/2016

El matrimonio infantil sigue perjudicando a las niñas de Nepal y son pocas las evidencias de acciones gubernamentales para erradicarlo o mitigar las afectaciones que contrae, señaló la organización Human Rights Watch en su informe “Nuestro momento de cantar y jugar: matrimonio infantil en Nepal”.
 
En junio de 2014, el gobierno de Nepal se comprometió a implementar un plan nacional para que en el año 2020 el matrimonio infantil estuviera erradicado, sin embargo, este objetivo se postergó para el 2030, debido a la falta de acciones concretas por parte del gobierno.
 
El matrimonio infantil es ilegal en Nepal desde 1963, sin embargo, HRW comprobó que son muy pocos los casos en los que se cuenta con la intervención de la policía para impedir el matrimonio e incluso funcionarios gubernamentales aceptan la práctica aunque constituya un delito.
 
Nepal tiene el tercer lugar en matrimonio infantil en Asia. Alrededor de 37 por ciento de las jóvenes que contraen matrimonio tiene menos de 18 años de edad, 10 por cierto se casó antes de los 15 años y se estima que 11 por cierto de los varones se casa antes de los 18 años, aunque la legislación nepalesa fija los 20 años como la edad mínima para contraer matrimonio.
 
Investigadoras de HRW destacaron en su informe, que entre los principales factores que propician el matrimonio infantil se encuentran la pobreza, la falta de acceso a la educación, el trabajo infantil y las presiones sociales.
 
El matrimonio infantil, señaló la organización defensora de Derechos Humanos, se vuelve un mecanismo para la sobrevivencia de las familias. Los padres no cuentan con condiciones básicas para alimentar a sus hijas e hijos, por lo cual el matrimonio se vuelve un “seguro” para comer. Las jóvenes a menudo abandonan la escuela para buscar empleo porque sus familias no pueden solventar sus estudios, como consecuencia muchas de ellas terminan casándose.
 
De acuerdo con lo reportado en el documento, las presiones sociales continúan vigentes y obligan a las jóvenes a casarse poco tiempo después de haber tenido su primera menstruación. “El matrimonio infantil es en esta región algo aceptado, incluso deseado”, lamenta la organización.
 
La falta de acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos, expone a las menores de edad a matrimonios apresurados por embarazos extramaritales.
 
De acuerdo con el informe, el matrimonio infantil provoca en las niñas y sus familias, graves consecuencias como negarles el acceso a la educación, problemas de salud debido a embarazos a temprana edad, abuso doméstico (violencia, abuso sexual), incluida la muerte.
 
Actualmente el gobierno de Nepal se encuentra trabajando con organizaciones no gubernamentales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollando la Estrategia Nacional para Erradicar el Matrimonio Infantil como parte del Plan de Acción Nacional del país.
 
A pesar de ello, Human Rights Watch señala que los avances del plan han sido lentos y las estrategias carecen de especificaciones para construir un verdadero plan de acción que asegure un buen futuro para las niñas de Nepal.
 
16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - Asia