Asia
CAMBIO CLIMÁTICO
Modificación del clima ahonda desigualdad de género
Cambio climático genera desastres y las principales víctimas son mujeres y niñas

El cambio climático es un fenómeno global que tiene efectos e implicaciones significativas para toda la agenda de desarrollo. Se refiere a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global y regional. Tales cambios se producen en diversos momentos del tiempo en los parámetros climáticos como temperatura y precipitaciones. Para muchos sistemas naturales, los efectos negativos del cambio climático podrían ser devastadores. La integración de una perspectiva de género a esta problemática es muy reciente, poco discutida e integrada a los estudios hasta ahora, pero es un asunto de suma importancia.
Los efectos del cambio climático tienden a ser desproporcionados para las poblaciones más pobres y vulnerables, generalmente sobre-representadas por mujeres. Según datos de 2008 de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se estima que el 70 por ciento de las personas pobres en el mundo son mujeres.
Las desigualdades de género existentes afectan el acceso y control sobre recursos, empleo, educación y toma de decisiones, las cuales se podrían agudizar ante los efectos del cambio climático. La desigual distribución de roles en el ámbito doméstico, la alta dependencia de las mujeres de la agricultura de subsistencia, y las dificultades de acceso a recursos como agua y leña, las hace más vulnerables ante este fenómeno.
El cambio climático genera amenazas que, de no tomarse las medidas necesarias, podrían desembocar en una situación de desastre, en la cual las mujeres se encuentran en una posición de mayor vulnerabilidad. De acuerdo a datos de Naciones Unidas (2008) las mujeres y los niños/as tienen 14 veces más posibilidades de morir durante una emergencia o desastre que los hombres.
“El cambio climático afecta a las mujeres porque, por lo general, son ellas quienes se ocupan de cultivar la tierra y producir arroz, mijo y legumbres. La falta de lluvia por el cambio climático les afecta directamente. Las jóvenes tienen que abandonar los estudios para trabajar para la familia”, señala la directora ejecutiva de Green Senegal y presidenta de la coalición no gubernamental internacional, “Conseil des ONG d’Appui au Développment (CONGAD), Voré Gana Seck,”.
LOS DATOS
Unos 2 mil 500 millones de personas – dos tercios de las cuales viven en Asia y un cuarto en África subsahariana – siguen utilizando instalaciones de saneamiento no mejoradas y 748 millones de personas carecen de agua potable. Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada. ¿Cómo es posible? Pues porque son ellas quienes recorren más distancias para obtener agua o usar un retrete, ya que la ausencia de aseos privados y seguros hacen a las mujeres y niñas más vulnerables a la violencia.
Las mujeres y las niñas asumen también la principal carga de la recolección de agua en los países en desarrollo. De hecho, un análisis de 25 países de África subsahariana reveló que el 71 por ciento de quienes recolectan agua en la región son mujeres y niñas, y en un solo día las mujeres gastan colectivamente alrededor de 16 millones de horas en buscar agua (los hombres, 6 millones).
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
17/RED
SALUD
Estudio internacional con 20 mil mujeres de 21 países
Ácido tranexámico reduce muerte de mujeres con hemorragia post-parto

INFANCIA
38 por ciento de “esposas” es menor de edad: HRW
Gobierno de Nepal incumple acciones para erradicar matrimonio infantil

El matrimonio infantil sigue perjudicando a las niñas de Nepal y son pocas las evidencias de acciones gubernamentales para erradicarlo o mitigar las afectaciones que contrae, señaló la organización Human Rights Watch en su informe “Nuestro momento de cantar y jugar: matrimonio infantil en Nepal”.
En junio de 2014, el gobierno de Nepal se comprometió a implementar un plan nacional para que en el año 2020 el matrimonio infantil estuviera erradicado, sin embargo, este objetivo se postergó para el 2030, debido a la falta de acciones concretas por parte del gobierno.
El matrimonio infantil es ilegal en Nepal desde 1963, sin embargo, HRW comprobó que son muy pocos los casos en los que se cuenta con la intervención de la policía para impedir el matrimonio e incluso funcionarios gubernamentales aceptan la práctica aunque constituya un delito.
Nepal tiene el tercer lugar en matrimonio infantil en Asia. Alrededor de 37 por ciento de las jóvenes que contraen matrimonio tiene menos de 18 años de edad, 10 por cierto se casó antes de los 15 años y se estima que 11 por cierto de los varones se casa antes de los 18 años, aunque la legislación nepalesa fija los 20 años como la edad mínima para contraer matrimonio.
Investigadoras de HRW destacaron en su informe, que entre los principales factores que propician el matrimonio infantil se encuentran la pobreza, la falta de acceso a la educación, el trabajo infantil y las presiones sociales.
El matrimonio infantil, señaló la organización defensora de Derechos Humanos, se vuelve un mecanismo para la sobrevivencia de las familias. Los padres no cuentan con condiciones básicas para alimentar a sus hijas e hijos, por lo cual el matrimonio se vuelve un “seguro” para comer. Las jóvenes a menudo abandonan la escuela para buscar empleo porque sus familias no pueden solventar sus estudios, como consecuencia muchas de ellas terminan casándose.
De acuerdo con lo reportado en el documento, las presiones sociales continúan vigentes y obligan a las jóvenes a casarse poco tiempo después de haber tenido su primera menstruación. “El matrimonio infantil es en esta región algo aceptado, incluso deseado”, lamenta la organización.
La falta de acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos, expone a las menores de edad a matrimonios apresurados por embarazos extramaritales.
De acuerdo con el informe, el matrimonio infantil provoca en las niñas y sus familias, graves consecuencias como negarles el acceso a la educación, problemas de salud debido a embarazos a temprana edad, abuso doméstico (violencia, abuso sexual), incluida la muerte.
Actualmente el gobierno de Nepal se encuentra trabajando con organizaciones no gubernamentales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollando la Estrategia Nacional para Erradicar el Matrimonio Infantil como parte del Plan de Acción Nacional del país.
A pesar de ello, Human Rights Watch señala que los avances del plan han sido lentos y las estrategias carecen de especificaciones para construir un verdadero plan de acción que asegure un buen futuro para las niñas de Nepal.
16/HZM/LGL
