Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
VIOLENCIA
   OSC exigen Grupo de Trabajo multidisciplinario
Acepta Conavim solicitud para analizar procedencia de AVG en la CDMX
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/10/2017

La Comisión Nacional para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) aceptó hace unos días, la solicitud de las organizaciones civiles para analizar si es necesario declarar en Alerta de Violencia de Género (AVG) a la Ciudad de México, por lo que ahora se conformará el grupo de Trabajo que analice el contexto de violencia en la capital.

En entrevista con Cimacnoticias, la directora general de Justicia Pro Persona, una de las organizaciones peticionarias de la Alerta, Nahyeli Ortiz Quintero, informó que se exhortó a que este Grupo de Trabajo sea multidisciplinario, de confianza y realice una ardua investigación.

Que la Conavim realice una selección de especialistas en materia de violencia de género y que su trabajo en conjunto con la sociedad civil permita reconocer el panorama de violencia feminicida en la Ciudad de México. “Lo que estamos esperando es que el Grupo de Trabajo precisamente sea bastante confiable, realice una labor no solo de escritorio sino de campo”, precisó.

En menos de un año, de noviembre de 2016 a junio de 2017, la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) informó que se cometieron 101 casos de feminicidio; mientras que no ha localizado a 644 mujeres de las mil 836 reportadas como “ausentes o extraviadas” durante enero de 2015 a diciembre de 2016.

Fue el evidente incremento de violencia feminicida en la Ciudad, la falta de debida diligencia en las investigaciones, la impunidad y las prácticas de revictimización y estigmatización en las que incurre la PGJDF lo que orilló al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia Pro Personas AC, el Centro Fray Francisco de Vitoria y la Red “Todos para Todas y Todos” a solicitar a la Conavim el 7 de septiembre la AVG para las 16 delegaciones de la Ciudad.

La Alerta también se solicitó por el feminicidio de Lesvy Berlín Rivero Osorio, hallada el 3 de mayo de este año en Ciudad Universitaria pues pese a que existían todos los indicios para investigarlo como feminicidio, la Procuraduría local determinó que se trató de un suicidio.

A casi un mes de que las organizaciones realizaron la petición, el 5 de octubre la Conavim informó sobre la aceptación de la AVG y publicó la convocatoria para conformar el grupo de expertas, quienes emitirán un informe para recomendar al gobierno capitalino una serie de políticas públicas enfocadas en abatir la violencia de género; acciones que deberá cumplir en un periodo de seis meses.

De acuerdo con las cifras de la Procuraduría se tienen identificadas las zonas de la capital que reportan el mayor número de casos de feminicidio. De los 260 asesinatos violentos de mujeres cometidos desde 2012 a 2016, las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Coyoacán concentran 50 por ciento de los casos.

La directora de Justicia Pro Personas Ortiz Quintero, agregó que esperan durante el proceso la apertura del Gobierno de la Ciudad de México, actualmente bajo el mando de Miguel Ángel Mancera Espinosa, para aceptar las recomendaciones que emita el Grupo de Trabajo. Asimismo que las expertas supervisen constantemente el cumplimiento del informe una vez que lo entreguen.

Otra de las exigencias que plantearon las organizaciones al momento de pedir la AVG, es que demás de las medidas que emita el Grupo de Trabajo, se forme paralelamente un mecanismo de supervisión técnica conformado por especialistas en investigación criminal, para evaluar las actuaciones de las autoridades como lo prevé el Protocolo Especializado de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del delito de Feminicidio con el que cuenta la Ciudad desde 2011.

Cabe recordar que actualmente en 12 entidades del país está activa la AVG (Colima, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Quintana Roo, Nuevo León, Nayarit).

17/HZM/LGL








NACIONAL
VIOLENCIA
   Entre 2015 y 2016, 196 asesinatos de mujeres
Para decretar AVG en CDMX basta que haya delitos graves, no su número
Imagen cortesía de comunicación social de la ALDF
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/06/2017
La asambleísta del partido Movimiento Ciudadano (MC), Vania Roxana Ávila García, afirmó que el procedimiento para emitir la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la Ciudad de México es vago pero señaló que este mecanismo se debería implementar sin necesidad de tener una cantidad específica de asesinatos de mujeres.
 
Los datos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF), dice la diputada, indican que de julio de 2011 a junio de 2015 se registraron 214 casos de mujeres asesinadas, de los cuales 208 se catalogaron como feminicidio, y entre 2015 y 2016 incrementó la cifra al sumar 195 asesinatos de mujeres.  
 
Es por ello que en abril presentó una reforma para definir el concepto de Alerta de Violencia de Género en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la capital, iniciativa que fue analizada en la Comisión para la Igualdad de Género y avalada por unanimidad en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el pasado 6 de junio.
 
En la discusión del dictamen, la también presidenta la Comisión de Participación Ciudadana destacó que la iniciativa es clave en la lucha contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres y coadyuva en la solución de uno de los problemas que afecta de manera directa los Derechos Humanos de la colectividad.
 
La reforma al Artículo 3 de la Ley señala que la declaratoria de alerta por violencia contra las mujeres es “el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”.
 
La idea, explica la diputada, es perfeccionar la ley local para que en algún momento se pueda declarar la Alerta en la capital del país. 
 
Sin embargo, reconoció que aún hay lagunas sobre los procedimientos, porque a pesar de que se dice que se activará cuando existan delitos graves, dicha activación queda al criterio de la autoridad.
 
Ávila García destacó que a pesar de no es integrante de la Comisión Para la Igualdad de Género, tiene más propuestas para mejorar la Ley de Acceso pero, no se pueden presentar todas en conjunto, porque no se avalarían. Por ello consideró que en los temas de género hay que ir poco a poco.
 
A FAVOR DE CAPITALINAS
 
La VII Legislatura de la Asamblea, que inició funciones en septiembre de 2015 y finalizará su trabajo en 2018, ha promovido y aprobado reformas para que las leyes sean pilares para transformar la cultura de la violencia de género y, con ello prevenir, sancionar y erradicar este tipo de acciones.
 
En la Asamblea, actualmente conformada por 30 diputadas y 36 diputados, se han presentado al menos siete iniciativas de reformas en materia de salud, asistencia social y prevención de la violencia de género, suscritas por diputadas de MC, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
 
Por ejemplo, el 23 de mayo el pleno de la Asamblea Legislativa avaló dos dictámenes para incluir los conceptos de violencia simbólica, mediática y política en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
 
El 12 de abril se reformaron tres Leyes:  la que Establece un Derecho a Recibir  un Apoyo Alimentario a Madres solas de Escasos Recursos; de Ejecución de Sanciones Penales y Reinserción Social; y de Centros de Reclusión para que las madres que se encuentran en reclusión gocen del derecho a la asistencia social.
 
El 13 de diciembre de 2016, el pleno de la ALDF aprobó adiciones al Artículo 2 Bis de la misma Ley para que las madres de victimas de feminicidio que tienen a su cargo la crianza y tutela de sus nietos reciban un apoyo alimentario.
 
En la misma fecha se reformó la Ley de Cultura Cívica para sancionar con arresto de 25 a 36 horas a quien condicione, insulte o intimide a la mujer que alimente a una niña o a un niño a través de la lactancia, en vías y espacios públicos.
 
El 5 de abril se reformó la fracción I del Artículo 17 de la Ley de Salud capitalina para que las mujeres puedan acceder de manera oportuna y preventiva a exámenes de detección del cáncer de ovario; y en 2016 se avaló la Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama que incluye la reconstrucción mamaria gratuita.
 
Sobre estas normas la diputada destacó que se han dado avances, como incluir la paridad y la violencia política en las leyes electorales, y afirmó que es responsabilidad de las legisladoras promover la participación de las mujeres en todos los procesos ciudadanos.
 
17/AGM/GG
 







Subscribe to RSS - Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México