María Elena Chapa Hernández
POLÍTICA
Senado reconoce su trabajo por la paridad e igualdad de género
Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” para la política y feminista María Elena Chapa

La Comisión para la Igualdad de Género del Senado aprobó otorgar el galardón “Elvia Carrillo Puerto” a la política priista María Elena Chapa Hernández, quien fuera diputada federal, senadora y extitular de la Ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León, cargos desde donde promovió la paridad de género en candidaturas.
La senadora priista y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Diva Hadamira Gastélum Bajo, la perredista Angélica de la Peña Gómez, la panista Rosa Adriana Díaz Lizama así como las priistas Carmen Dorantes Martínez y María del Carmen Izaguirre Francos aprobaron otorgar el reconocimiento a Chapa Hernández.
Las senadoras resaltaron la trayectoria de la exlegisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien más allá de su militancia partidaria promovió las políticas de igualdad en su estado y el cumplimiento de las cuotas de género y después de la paridad.
Aun en contra del PRI y sin pretensión de ser candidata para ocupar un cargo de elección, en 2011 Chapa Hernández fue parte de las 10 mujeres que presentaron demandas para la protección de sus derechos políticos pidiendo a la autoridad electoral que se garantizara que las mujeres pudieran participar en las elecciones federales de 2012.
Como resultado de estas demandas, presentadas por mujeres de diferentes filiaciones políticas, en noviembre de 2011 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió la resolución 12624 que obligó a los partidos a postular, sin pretexto alguno, 40 por ciento de candidatas, tal y como lo establecía el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El resultado de esta resolución hizo que todas las agrupaciones abanderaran a 120 candidatas a diputadas federales y 26 a senadoras. Ya en 2014 las legisladoras lograron avanzar de las cuotas a la paridad como principio constitucional.
María Elena Chapa Hernández fue diputada federal en dos ocasiones de 1989 a 1991 y de 2000 a 2003 y senadora de 1991 a 1997, fue presidenta del Consejo Consultivo del Programa Nacional de la Mujer PRONAM (1997-2000), presidenta ejecutiva del Instituto de las Mujeres en Nuevo León durante 13 años, de 2003 al 2016 e invitada permanente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres (2001-2002).
También fue presidenta fundadora del International Women´s Forum (IWF), capítulo México (1993-1995); presidenta honoraria del IWF (1996 a la fecha) y presidenta del Congreso Nacional de Mujeres por el cambio del PRI, de 1994 a 1999.
Por su lucha por la igualdad ha sido galardonada con el Premio de México 1995 a “La mujer que hace la diferencia” del Foro Internacional de Mujeres, entre otros.
El reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” se otorga a las mujeres que han incidido y destacado en la lucha cultural, política y económica a favor de los Derechos Humanos de las mujeres y de la igualdad de género y se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a celebrarse el 8 de marzo de cada año.
En años anteriores destacadas feministas han recibido este premio que otorga el Senado. En 2014 la primera en recibirlo fue la antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, en 2015 la diplomática Carmen Moreno Toscano, en 2016 la tesorera del gobierno de EU, Rosario Marín y en 2017 la académica Gloria Ramírez Hernández.
Elvia Carrillo Puerto fundó, en 1912, la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras.
18/AGM/LGL
POLÍTICA
PRI y PAN arguyen que municipios ejercen libres su gobierno
Se resiste Congreso de Nuevo León a aceptar paridad horizontal

La Comisión Ciudadana de Inteligencia Electoral llamó al Congreso de Nuevo León a incluir la paridad horizontal en la Ley Electoral del estado, es decir, la obligación de los partidos de dar a las mujeres la mitad de las postulaciones a presidencias municipales para que compitan en las elecciones de 2018.
El pasado 18 de mayo, el Congreso local votó en primera vuelta reformas a la Ley Electoral del Estado, pero los Partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) estuvieron en contra de aprobar este principio, por lo que no se incluyó.
Al respecto María Elena Chapa Hernández, quien integra la Comisión Ciudadana de Inteligencia Electoral --organismo ciudadano que promueve los derechos político-electorales de las ciudadanas— llamó a los líderes de las bancadas a analizar este tema e incluirlo en las reformas.
Con el propósito de exponer sus argumentos, el 29 de mayo las y los integrantes de esta Comisión se reunieron con integrantes de las Comisiones unidas de Legislación y Puntos Constitucionales, que analizaron el dictamen, para exponer diversos principios internacionales y a nivel federal sobre derechos de las mujeres.
Los partidos políticos se oponen a la paridad horizontal porque argumentan que se contrapone con la reelección y porque cada municipio ejerce de forma libre su gobierno y porque las elecciones de cada ayuntamiento están desvinculadas entre sí, según reportaron medios locales.
En la sesión donde se aprobaron las modificaciones a la ley electoral, la diputada independiente Karina Barrón Perales, consideró lamentable que en el dictamen hubiera una simulación de la paridad y que se pretendiera engañar a la ciudadanía, toda vez que sí se incluyó la paridad en diputaciones pero no en alcaldías.
“No, señores, aquí no hay nada, nada que celebrar, hemos perdido y matado las aspiraciones válidas de mujeres capaces, que luchan por tomar parte en las decisiones de su entidad”, señaló en aquel momento.
Al respecto, la ex titular del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, María Elena Chapa, dijo en entrevista que los hombres no quieren aprobar que la mitad de las candidaturas a las presidencias municipales sean para las mujeres porque eso les resta poder y por ello se excusan en que no hay ciudadanas capaces de ser postuladas.
La reforma aprobada por el Congreso señala en el Artículo 143 de la Ley Electoral que “para garantizar la paridad entre géneros en el caso de la postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso del Estado, no podrá haber más del 50 por ciento de candidatos de un mismo género”.
Por su parte, Chapa Hernández considera que además se debieron agregar modificaciones a los Artículos 76, 143, 144, 145 y 146, entre otros, para garantizar el derecho de las mujeres a contender por la mitad de las 51 presidencias municipales del estado y no obligar a las militantes a recurrir a los tribunales electorales.
Es por ello que la Comisión de Inteligencia, que se activa durante los procesos electorales en el estado, circuló una petición en la plataforma change.org donde se destaca que la igualdad, la no discriminación y la paridad son Derechos Humanos para las mujeres y los hombres.
“Si consideras que las mujeres tenemos las mismas oportunidades para el ejercicio político en las alcaldías en la toma de decisiones, registra tu respuesta, firmando esta petición”, dice el documento suscrito por colectivos como Nosotras por la Igualdad, la Red Mujeres en Plural y el Comité Ciudadano del Barrio Antiguo, entre otros.
La idea es entregar las firmas al Congreso para que diputadas y diputados hagan las reformas pertinentes a más tardar en julio, 90 días antes de que comience el proceso electoral local.
17/AGM/GG
