Democracia
Participación Política de las Mujeres
Organizaciones denuncian intención de burlar la paridad de género
Hombres simulan ser trans para ocupar candidaturas de mujeres

Los políticos de Oaxaca innovaron en una nueva modalidad de violar la ley electoral y simular el cumplimiento de la paridad de género, esta vez decidieron hacerse pasar por mujeres trans con tal de ocupar el 50 por ciento de las candidaturas a cargos de elección reservadas para las mujeres.
Así lo denunciaron mujeres trans originarias de diversas regiones del estado de Oaxaca y el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, quienes exigieron al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca (IEEPCO) cancelar los registros de los hombres que de manera ilegal se hicieron pasar por trans para obtener una candidatura y participar en el actual proceso electoral.
El Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, organización de la sociedad civil que defiende y promueve el derecho a la participación política de las mujeres en el estado de Oaxaca, identificó, junto con integrantes de la comunidad LGBTI, el registro arbitrario en dichos postulaciones que por ley deben ser ocupadas por mujeres.
El IEEPCO informó que fueron registradas 19 candidaturas de mujeres transgénero en el segmento de competitividad que corresponde a las mujeres, de estas personas 12 competirían por una presidencia municipal y 7 por la suplencia de una presidencia municipal.
Sin embargo, Anabel López Sánchez, integrante del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, dijo que se identificó que 17 de las 19 personas que obtuvieron una de estas candidaturas no forman parte de la comunidad trans o muxe de Oaxaca, es decir, se trata de hombres que se hicieron pasar por trans.
En un comunicado la organización alertó que en la mayoría de los casos es conocido el candidato y públicamente se sabe de su relación matrimonial y la procreación de hijas o hijos con mujeres. Incluso algunos de los candidatos buscan reelegirse como presidentes municipales y durante sus cargos anteriores no manifestaron ser transgénero.
La organización señaló que los candidatos que de manera deshonesta y fraudulenta se registraron como mujeres transgénero, propietarios a presidencias municipales son 12.
De estos candidatos seis son de la coalición de los Partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC): Luis Armando Martínez Morales, candidato a la presidencia municipal de Cosolapa; Pedro Osiris Agustín Cruz, candidato al mismo cargo en San Pedro Ixcatlán; y Roberto Ferrer Espinoza, candidato a la presidencia municipal de San José Chiltepec.
También por esta coalición, denominada a nivel federal Por México al Frente, se postularon Alejandro Javier García Jiménez, candidato a la presidencia municipal de San Antonino Castillo Velasco; Carlos Ceballos Rueda, candidato a la presidencia municipal de Santiago Laollaga; y Alfredo Vicente Ojeda Serrano, candidato en San Juan Bautista Lo de Soto.
Otros personajes que también usurparon la identidad trans fueron los candidatos de la coalición del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal): Carlos Quevedo Fabián, candidato a la presidencia municipal de Santa María Teopoxco y Santos Cruz Martínez (Santi), candidato a la presidencia municipal de Cuilapam de Guerrero.
Así también lo hicieron Emmanuel Martínez Palacio, candidato a la presidencia municipal de San Juan Cacahuatepec por el partido MC y Yahir Hernández Quiróz (Yairas), candidato a la presidencia municipal de Chalcatongo de Hidalgo por el Panal.
De igual manera las organizaciones alertaron que 7 varones se registraron como suplentes de presidencias municipales. Por la coalición Por México Al Frente: Lenin Morales Palma, candidato a suplente de la presidencia municipal de Cosolapa; Pedro Agustín Pedro, suplente de la presidencia municipal de San Pedro Ixcatlán; Carlos Gómez Gregorio, en San José Chiltepec; Rodrigo Abdías Córdova Sánchez, en San Antonino Castillo Velasco; Carlos Arturo Betanzos Villalobos, en Santiago Laollaga; y Alejandro Guzmán Liborio, en San Juan Bautista Lo de Soto.
También como persona trans se postuló Salvador García Guzmán, candidato a suplente de la presidencia municipal de San Juan Cacahuatepec por el partido MC.
Dichas candidaturas se ampararon bajo el artículo 16 de los Lineamientos en Materia de Paridad de Género 2018 que señala: “En caso de postulación de persona transgénero, transexuales, intersexuales o muxes, la postulación de la candidatura corresponderá al género al que la persona se auto adscriba y dicha candidatura será tomada en cuenta para el cumplimiento del principio de paridad de género. De la cual el partido político postulante deberá informar en el registro correspondiente a la fórmula o planilla de que se trate”.
A partir de la revisión que realizó el Colectivo con integrantes de las comunidades trans, muxe y de las diversidades sexuales de Oaxaca, sólo identificaron a Kristel (Israel Ramírez Cortés) y Grecia Jiménez Osorio, quienes además de autoafirmarse como muxes, socialmente se nombran a sí mismas con esos nombres en su vida cotidiana, ambas son conocidas pública y notoriamente con sus nombres de mujer en su comunidad y, adicionalmente, sus dichos y sus actos del día a día reafirman y consolidan dicha identidad muxe como parte del libre desarrollo de su personalidad.
Por lo anterior, personas trans y muxe rechazaron y denunciaron este intento de 17 hombres de usurpar de forma fraudulenta la identidad trans, para evadir la obligación que tienen tanto partidos políticos como candidatos, de respetar el mandato constitucional de la paridad de género.
“Como integrantes de la población trans y muxe, aplaudimos la incorporación del artículo 16 en los lineamientos de paridad del IEEPCO pese a ello, si bien estos registros fueron aprobados por el máximo órgano de dirección, hacemos un llamado a realizar las infracciones correspondientes en materia electoral a los partidos políticos”, declararon estas ciudadanas.
Las mujeres trans aseguraron que esta simulación vulnera los principios de buena fe, certeza, legalidad y objetividad con la que deben conducirse los actores políticos dentro del actual proceso electoral.
Frente a ello, aseguraron que interpondrán recursos administrativos ante el IEEPCO haciendo uso del Procedimiento Especial Sancionador y acudirán a los Tribunales Electorales locales y federales.
Asimismo solicitaron al Consejo General del IEEPCO inicie de manera exhaustiva la investigación correspondiente respecto de cada uno de estos casos, solicitando se dé vista a los partidos políticos con las pruebas que presentaron las organizaciones de sociedad civil y se requiera la ratificación por comparecencia de los candidatos asumidos como mujeres.
Exigieron también que se inicie un procedimiento sancionador en contra de los partidos políticos y candidatos que violentaron el artículo 16 de los lineamientos de paridad, a través de la simulación y la falsedad de declaraciones. Lo anterior, con la finalidad de que la autoridad electoral cancele los registros de las candidaturas que están integradas por personas que simulan ser mujeres trans.
Entre las mujeres trans que se sumaron a este llamado está Naomy Romero Méndez, presidenta de Ladxido Muxe, una comunidad Muxe, en el municipio de Juchitán; Pablo Ángel Osorio, integrante de la Asamblea Oaxaqueña de la Diversidad Sexual, el Colectivo Binni Laanu y la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans, entre otras.
Este año en Oaxaca se elegirán 25 diputaciones locales de mayoría relativa, 17 diputaciones locales de representación proporcional, integrantes de 153 Ayuntamientos y mil 77 concejales. El 20 de abril el IEEPCO informó que nueve mil 660 personas participarían como candidatas y candidatos en estas elecciones. De estas 4 mil 953 son mujeres y 4 mil 707 son hombres.
Ese mismo día el organismo destacó la inclusión de 19 personas trans; sin embargo, ante la denuncia ciudadana de simulación a la ley, este 7 de mayo el IEEPCO informó que la Comisión de Quejas y Denuncias iniciará las investigaciones correspondientes y en caso de ser necesario emitir las sanciones correspondientes que van desde una multa económica al partido, hasta la cancelación de los registros de dichas candidaturas.
18/AGM
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Necesario que agenda mediática retome ODS
Atentado a la democracia, violencia contra mujeres periodistas

La violencia contra mujeres periodistas es un atentado contra la democracia, porque sin periodistas no hay ciudadanas informadas, señaló la investigadora sueca María Edstrom.
Al participar en el panel “Género y medios de comunicación: dimensiones de las políticas y agenda de investigación”, que se llevan a cabo como parte de las sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) la académica del Departamento de Periodismo, Medios y Comunicación (JMG) de la Universidad de Gotemburgo, afirmó que la información quiere ser libre y que la violencia que actualmente enfrentan las mujeres en todo el mundo limita la información de las ciudadanas y debilita las democracias.
Especialmente en países como México en donde en los últimos siete años han sido atacadas 440 periodistas, de acuerdo a Comunicación e Información de la Mujer, (CIMAC), por lo que es urgente priorizar la seguridad de las periodistas.
La investigadora, con tres décadas de especialización sobre medios de comunicación, periodismo, democracia, libertad de expresión y género, afirmó que no es posible hablar de desarrollo sin que los medios de comunicación estén involucrados en ello, pues ninguno de los 17 temas que incluyen los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), que buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, son parte de las agendas mediáticas del mundo.
Por ejemplo -dijo- si piensas en justicia y miras a las reporteras que enfrentan la violencia basada en género y en las difíciles condiciones que están enfrentando los medios locales, situaciones que limitan la posibilidad de investigación y su capacidad de informar a las sociedades, miras su impacto en la democracia como un atentado, pues sin periodistas no hay quien informe a la sociedad.
Por ello es tan importante que se eleve el papel de las y los periodistas en el desarrollo de las sociedades y en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
Si bien en las Naciones Unidas hay el principio de no dejar a nadie atrás, lo cierto, explicó María Edstrom, es que se está dejando atrás a las mujeres periodistas y a todas las mujeres que no están en los medios.
Pese a que hace 23 años los Estados del mundo, incluido México, se comprometieron a erradicar los estereotipos sexistas de los medios de comunicación, hoy sólo 4 por ciento de las noticias cuestionan estos estereotipos, y desde hace ocho años las mujeres no rebasan 24 por ciento de la presencia en las noticias, ha demostrado el Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios.
Tras su participación en el panel de discusión que se realizó en el marco del 62 periodo de sesiones de la CSW, en entrevista con Cimacnoticias, ahondó en la importancia del periodismo con el desarrollo.
- María Edstrom (ME): “No importa de lo que estés hablando: del agua, ruralidad, paz y justicia, todos son Objetivos de Desarrollo y todos están abandonados por los medios, hay gente que trabaja con género en estos diferentes objetivos que hay pero nada de ello sale en los medios”.
- Lucía Lagunes Huerta (LLH): ¿Qué tendrían que hacer los gobiernos para unir estas agendas?
- ME: “Es un gran desafío, pero hay que seguir hablando con los medios, las industrias, pero también con los sindicatos para que integren estas agendas como parte de su deber social. Por su parte, los gobiernos pueden crear un escenario distinto al que hay actualmente y apoyar a los medios que sí tomen en serio estas agendas. A la par, financiar instituciones que no son gubernamentales para que puedan monitorear el comportamiento mediático.
Por ejemplo, los medios públicos que reciben dinero del Estado tienen un objetivo que establece que tienen que ser un espejo de la sociedad entera, no sólo de ciertos sectores como ocurre hoy. Por ello es importante ser específico en lo que significa ser espejo de la sociedad y cómo debe ser esa representación”.
La investigadora puso como un ejemplo de buena práctica lo ocurrido en su país en 2014 cuando el gobierno sueco creó ese acuerdo para los medios.
- LLH: ¿Cómo hacerlo en países como México, donde la publicidad y los apoyos gubernamentales se han convertido en un chantaje?
- ME: “Es verdaderamente difícil en países como México. Una ruta es mantener como valor principal la libertad de expresión. (Edstrom, advirtió que hoy en día no sólo los gobiernos son una amenaza para el periodismo libre, pues los mecanismos del mercado económico también se han convertido en amenazas).
Hay muchas nuevas maneras de influir en los medios, como puede ser por medio de los influenciadores y anunciadores, quienes están poniendo sus recursos en lugares que parecen que hacen periodismo pero no lo es. Para el consumidor es muy difícil distinguir entre el verdadero periodismo y el que no, el que sólo responde al mercado y sus anunciantes”.
Desde hace dos años María Edstrom está involucrada en la investigación sobre la diferencia entre libertad de expresión empujada por ideales democráticos y aquella que se impulsa por mecanismos del mercado.
18/LLH/LGL
POLÍTICA
Mujeres Cautivas
OPINIÓN
Frente al inicio de las campañas: México es un país Kafkiano

Las mujeres representamos 48 por ciento del padrón electoral de este país; sin embargo, en la agenda de las y los candidatos a puestos de representación popular, nos ofrecen tarjetas rosas, o láminas, o despensas. Otros, mandiles y trastos de cocina o legalizar la explotación y objetivización de nuestros cuerpos en los vientres de alquiler o en la prostitución.
Ni las candidatas mujeres, salvo sus honrosas excepciones, representan una garantía para defender los Derechos Humanos de las mujeres alcanzados hasta el día de hoy. Yo no he escuchado una sola propuesta ni de Alejandra Barrales, ni de Claudia Sheinbaum que se identifique con la agenda del movimiento feminista: igualdad sustantiva, oportunidades de trabajo, vivienda, salud, educación, las mujeres desaparecidas, por las víctimas de feminicidio, de acoso sexual, de violencia familiar y sexual, las víctimas de la delincuencia organizada, las desplazadas, las madres que buscan a sus hijas e hijos, las víctimas y sobrevivientes de la trata, de la prostitución y otras formas de explotación sexual, las víctimas del trabajo infantil y del turismo sexual y la pornografía infantil, fenómenos que crecen en total impunidad en nuestro país.
Es imprescindible tocar el tema de las alianzas, la del PAN con el PRD y Movimiento Ciudadano, que tiene al partido tradicional de izquierda completamente desdibujado, con la menor membresía en su historia; la del PRI, el Verde y Nueva Alianza, a pesar de que sólo Morena ha garantizado revertir la reforma educativa. Y la alianza de Morena y el PT con el PES, que representa a la ultraderecha; por ejemplo, con un candidato al gobierno de Morelos, que aunque fue una estrella del fútbol, tiene fama de creído, alzado y golpeador de mujeres.
Esto es una muestra de lo vil que puede hacer ver a los políticos de izquierda, de derecha, de centro, cuando por un pedazo de poder, son capaces de renunciar a su identidad, a su ideología, con tal de no perder sus privilegios, las prerrogativas de que disfrutan y el registro.
Mención aparte se merece Morena, que aceptó a militantes del PAN, del PRI, del PRD, o sea de todos colores: verdes, tricolores, amarillos, blanquiazules, como Gabriela Cuevas o Eduardo Ramírez, y muchas otras personas más.
Y todo esto cobra especial relevancia cuando será el Senado de la República quien elija de una terna propuesta por el titular del Ejecutivo Federal, al Fiscal General de la Nación para los próximos 7 años. No nos podemos permitir el lujo de una designación fallida como sucedió con el Comisionado de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín del Rincón.
Ojalá no suceda como la semana pasada en el estado de Morelos, donde el Congreso eligió a un Fiscal General del estado, Uriel Carmona Gándara, que es Notario Público, con una esposa Notaria Pública y una madre que también fue Notaria Pública y que seguramente no tendrá, a pesar de ser catedrático de la Universidad Autónoma de Morelos, la experiencia para supervisar la integración de las carpetas de investigación, como tampoco estoy segura que conozca los entuertos del nuevo sistema penal.
Es necesario que en las campañas se encienda una luz de esperanza contra la impunidad que en nuestro país asciende al 98 por ciento y contra la injusticia que a menudo enfrentan las sobrevivientes. Una luz de esperanza que corrija las causas estructurales de la marginación, la exclusión social y la pobreza.
También es necesario que analicemos los discursos, las propuestas, que demos un voto consciente y razonado. Nuestro voto no debe ser moneda de cambio por una torta y un refresco; y aún después del voto debemos mantenernos en la exigencia de la rendición de cuentas.
En nuestro país, el más peligroso para ejercer el periodismo, el país del feminicidio, de las desapariciones forzadas y no voluntarias, del desplazamiento forzado interno, de las miles de fosas clandestinas, del encarcelamiento de activistas, de las más de 200 mil personas asesinadas por una guerra absurda, donde es peligroso defender los Derechos Humanos pero que es reconocido por la corrupción, es indispensable crear conciencia de nuestro derecho a exigir cuentas.
Sí, es cierto, hace años que no votamos por la mejor candidatura, sino por la menos peor, pero vale la pena recordar las palabras del político y filósofo francés Joseph de Maistre (1753-1821) quien sostuvo “que cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”.
El francés André Malraux (1901-1976), la modificó y dijo que no es que “…los pueblos tengan los gobiernos que se merecen, sino que la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. De nuestro continente tenemos el aporte de José Martí (1853-1895) "Pueblo que soporta a un tirano, lo merece". Cualquiera de las tres modalidades resulta muy fuerte para una sociedad que se precie de democrática y que cuente con ciudadanía social. Hagamos lo necesario para merecernos mejores gobernantes y representantes populares.
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: Catwlac Directora
18/TUZ/LGL
Participación Política de las Mujeres
Se sancionará con penas de dos a seis años de prisión
Tipifican violencia política de género en Veracruz

El Congreso del estado de Veracruz reformó al artículo 367 del Código Penal de la entidad para incluir el delito la violencia política en razón de género y sancionar a quienes violenten a mujeres que buscan cargos de elección popular o puestos de responsabilidad pública.
El pasado 25 de enero, con 24 votos a favor y 16 abstenciones, se adicionó el Artículo 367 Ter al Código Penal para sancionar con penas de dos a seis años de prisión así como una multa de siete mil a quince mil pesos, a quien realice o busque causar daño físico, psicológico, sexual, económico o de otra índole, en contra de las mujeres con el fin de restringir, suspender o impedir el ejercicio de sus derechos político-electorales.
Con esta reforma se pretende hacer frente a la violencia de género en el ámbito político ya que de acuerdo con la Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales (FEPADE) en el proceso electoral 2014-2015 se registraron 38 casos de violencia política contra las mujeres en esa entidad.
La reciente modificación convierte la violencia política en un delito penal y es que cabe decir que en julio del año pasado el Congreso del estado aprobó incluir en el Código Electoral una fracción sobre violencia política en razón de género que de acuerdo con las y los diputados permitiría imponer sanciones administrativas a quien ejerciera violencia de este tipo.
La reforma fue resultado de la propuesta presentada el 9 de abril de 2017 por el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Krisch Sánchez, una propuesta en la que señaló que la violencia política “es originada cuando existen amenazas, coacción, insultos, humillación en contra de las mujeres que participan en la política”.
En julio de 2017 el Congreso también agregó el concepto de violencia política de género en la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que entre los supuestos señalaba el hecho de impedir u obstaculizar a las mujeres los derechos de asociación y afiliación en los partidos políticos.
La reforma también se aprobó de cara al actual proceso electoral: en 1 de junio de 2018 en Veracruz se renovará la gubernatura, 30 diputaciones locales de mayoría relativa y 20 diputaciones locales de presentación proporcional.
Destaca además que hasta noviembre pasado Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género señalaba que en México sólo 19 de las 32 entidades reconocían la violencia política de género en sus leyes o códigos electorales; sin embargo, no en todas las normas se establecen sanciones.
18/ EGAC
El objetivo es impulsar políticas públicas para la igualdad de género
Unión Europea aborda retos sobre feminismos latinos

La Articulación Feminista Marcosur (AFM) con el apoyo de la Unión Europea (UE), presentó la iniciativa “Feminismos latinoamericanos”, un evento de diálogo y debate sobre los retos actuales de los movimientos feministas en América Latina y su accionar en los nuevos contextos políticos de la región.
El evento se realizó como parte del lanzamiento del convenio de cooperación entre la Unión Europea y la AFM, que tiene como finalidad posicionar la agenda feminista en el debate político local, regional y global, además de incidir en la construcción de políticas y decisiones públicas que contribuyan a la igualdad de género y el empoderamiento de la diversidad de mujeres en América Latina y el Caribe.
La mesa de diálogo estuvo integrada por feministas y activistas de la región como Lilián Celiberti de Uruguay, Verónica Ferreira de Brasil, Virginia Vargas de Perú y Micaela Távara de Perú, quienes analizaron el contexto de la región desde la mirada de los feminismos y los desafíos que encuentran las jóvenes feministas.
La coordinadora de Cotidiano Mujer e integrante de la AFM, Lilián Celiberti resaltó que todavía existe el desafío cultural de construir la igualdad de género.
Sostuvo que es necesaria la construcción de los Derechos Humanos para posicionar demandas a nivel regional. Un ejemplo es la movilización “Ni Una Menos”, reproducida en varios países latinoamericanos contra la violencia machista y los casos de feminicidio.
También destacó que la diversidad de experiencias no puede ser un obstáculo para dialogar y trabajar en alternativas para una sociedad más libre e igualitaria, que sería imposible de conseguir sin la inclusión de los feminismos.
Para la investigadora e integrante de la coordinación de SOS Corpo - Instituto Feminista para la Democracia en Brasil- Verónica Ferreira, dijo que la característica central de los contextos políticos de América Latina es la resistencia democrática frente al avance del conservadurismo y los fundamentalismos que están asociados a las fuerzas políticas que mantienen la sobreexplotación y la ideología neoliberal.
“Estas fuerzas conservadoras y fundamentalistas que amenazan la institucionalidad de los estados también están presentes en la sociedad civil con la misoginia”, declaró Verónica Ferreira.
Luego indicó que en este contexto político es “necesario llamar a recuperar y radicalizar la democracia, entendida esta como una democracia sustantiva y meramente formal”.
Por su parte, la actriz, activista y performer peruana, Micaela Távara, resaltó la importancia de tener espacios de debate y reflexión sobre temas feministas en los barrios. “Desde el arte debemos buscar que nuestras narrativas influyan y sensibilicen a la sociedad”.
La AFM fue creada en el año 2000 y realiza debates sobre movimientos feministas, da prioridad a la lucha contra el racismo y defiende la laicidad de los estados.
Entre los principales resultados que se esperan del convenio de cooperación entre la UE y la AFM es que se pueda mantener una presencia activa en los espacios de diálogo nacionales, regionales e internacionales posicionando en el debate público ideas y perspectivas feministas, con el objetivo de fortalecer al movimiento y sus capacidades políticas y operativas.
*Este artículo fue retomado del portal de Articulación Feminista Marcosur.
16/RED/KVR/LGL
DERECHOS HUMANOS
Lydia Cacho Plan b*
El fin del sueño americano

Como ustedes, llevo varios días harta de las premoniciones, especulaciones y proyecciones sobre el futuro de México y el mundo a partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia.
Durante más de una década he viajado de norte a sur en los Estados Unidos, de California a Utah, de Wisconsin a Florida, de Carolina del Norte a Washington State, estas travesías las he llevado a cabo trabajando directamente con organizaciones civiles educativas y enfocadas en la defensa de todas las áreas de los Derechos Humanos; con académicas, políticas, feministas, ambientalistas que documentan y enfrentan a diario los problemas más serios de su país, esa “América” que durante décadas se ha convertido en la policía del mundo y ha dejado de mirarse a sí misma con un optimismo cosmético promovido sistemáticamente por las y los políticos en el poder.
Por ello entiendo que la llegada de Trump, por deleznable que nos parezca debido a su ignorancia supina y una visión de empresario capitalista, misógino y racista que contraviene todo avance de los Derechos Humanos, de igualdad y democracia, ha tenido un efecto positivo: despertó a la sociedad del sueño de los inocentes. O como dirían algunas antropólogas sociales americanas “the American dream is over, we have awaken”.
Siempre, particularmente desde que documenté los altos índices de trata de personas dentro de los Estados Unidos a la par de los casos de feminicidio, he pensado que el sueño americano no implica que cualquiera que intente tener éxito económico y académico lo logre; significa que la gran mayoría de la población está adormilada, soñando que viven en un país de libertades amenazado a tal grado por los enemigos externos que es preciso unirse sin mirar los problemas internos. Los terroristas, los rusos, los narcos mexicanos, la lista de enemigos externos a los que la “policía mundial” debe mantener a raya” es tan larga como cuantioso el presupuesto para hacer la guerra en los países lejanos, esos territorios que un 60 por ciento de los norteamericanos no pueden encontrar en el mapa, pero de los cuales el Pentágono ha sabido apropiarse.
En ese sueño americano, ellas y ellos, en particular las personas blancas y privilegiadas, sueñan que son el país construido por inmigrantes, el de la diversidad que permitió la rebelión contra el colonialismo británico, el que se unió bajo el símbolo de la estatua que da la bienvenida a todos los barcos viajeros (de preferencia cargados de personas de raza blanca y con dinero para invertir en la gran empresa capitalista). Esa es la Gran América (“The Great America”) de la que habló durante toda su campaña Donald Trump.
La patria que Trump celebra y a la que inspira es a esa en la que los hijos de los privilegiados tendrán acceso al poder, la fama, el lavado de dinero y la gloria. La patria que ha hecho a los personajes más famosos y representativos del sueño americano de esta década de las Kardashian, muñecas de mente vacua, iletradas, artificialmente construidas gracias al multimillonario negocio de la cirugía estética que convierte en blancas a las personas negras y morenas, dedicadas a vender su vida íntima al mejor postor.
Guiadas por esa madre muy americana que teme a la vejez y es capaz de vender a sus hijas para ganar celebridad ante sus carencias para aportar algo a su país que no sea la fantasía de ser Miss Universo. Trump ha sido siempre el padre de la misoginia capitalista, rey de los concursos de belleza que promueven el hostigamiento y acoso sexual como estrategias para acercar a las mujeres al poder. Él es el “all american man”, el verdadero blanco americano perfecto, el hombre-man que ha comprado esposas de los países con mayor número de novias en venta, el experto en hacer pasar la trata y compraventa de mujeres en una elección capitalista positiva.
Estamos obsesionados con el muro, mientras más de dos terceras partes de nuestra frontera norte ya tienen un muro y estrategias legalizadas de radicales “mata-migrantes”. Frente a un gobierno democrático americano que ha deportado a cientos de miles de personas mexicanas y latinas. Pero estamos frente a un empresario que obedece las reglas del mercado, una población cuyos mercados de agricultura dependen un 90 por ciento de la esclavitud humana de personas latinas, mayormente mexicanas.
Un empresariado del “cinturón bíblico” que votó por Trump ha promovido y defendido la esclavitud laboral a fin de no darle empleo a los millones de desempleados blancos y resentidos por un falso discurso. No, los pro-Trump no quieren empleados norteamericanos con derechos y sindicatos, quieren esclavos sin papeles, amedrentados, callados y explotados. Tal vez por eso la pantomima recién montada por el secretario Osorio Chong con los empresarios mexicanos: ellos saben que la esclavitud humana ha mejorado notablemente la agricultura americana, ellos saben que, en cuanto a México, esto seguirá prácticamente igual. Los norteamericanos tendrán que mirar las ruinas de su país y actuar con fortaleza para reconstruir un tejido social que ha sido descubierto, por fin. Ya era hora.
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
16/LC/LGL
Inician campaña rumbo al mes de lucha contra el cáncer de mama, Las peruanas conforman 19 por ciento de docentes en ciencias. MIC Género invita a su ciclo de cine en Tijuana. “Por una publicidad no sexista” en Bolivia
BREVES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Inician campaña rumbo al mes de lucha contra el cáncer de mama
Ciudad Victoria, Tamps.- Bajo el lema “No es lo mismo cáncer de mama, que cáncer de mamá”, la asociación civil de Tamaulipas “Un Cachito de Luz” inició una campaña de prevención de esta enfermedad que cada día cobra la vida de 150 mujeres, según datos de la Secretaría de Salud estatal.
La campaña invita a las mujeres a realizarse los exámenes diagnóstico en forma regular para prevenir la enfermedad y forma parte de las actividades del mes de octubre, “Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Con información de Red Tamaulipas)
Las peruanas conforman 19 por ciento de docentes en ciencias
Lima, Perú.- Con el fin de destacar y visibilizar el papel de las peruanas en la generación de conocimiento científico y tecnológico, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a través de su programa “Cienciactiva”, realizó la conferencia “Por las Mujeres en la Ciencia”.
El evento contó con la presencia de destacadas investigadoras, científicas e innovadoras que buscan promover la participación de las mujeres en la ciencia. Actualmente en Perú, 19 por ciento de docentes en ciencias son mujeres, reportó la Subdirectora de la Cátedra Unesco de Igualad de Género, Magally Alegre. (Con información de la UNESCO)
MIC Género invita a su ciclo de cine en Tijuana
Tijuana, BC.-La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género 2016 (MIC Género) invita a la inauguración de su ciclo de cine “Vs. Media. Democracia, Medios y Feminismo”, la cual se llevará a cabo el 27 de septiembre en el Centro Cultural Tijuana a las 13:00 horas (tiempo del pacífico).
MIC Género tiene como objetivo acercar los estudios de género a un público diverso mediante el cine y otras disciplinas. Los temas que se tratarán en esta edición son: democracia y género, y medios de comunicación y feminismo.
Para consultar la cartelera completa ir a: http://www.colef.mx/evento/mic-genero-2016-vs-media-democracia-medios-feminismo/
“Por una publicidad no sexista” en Bolivia
La Paz, Bol.- La Coordinadora de la Mujer y la Asociación Nacional de Anunciantes de Bolivia (ANDA), reunió a 11 firmas empresariales en la conferencia, “Publicidad contemporánea inclusiva: una apuesta necesaria”, como parte de la campaña, “Otra comunicación es posible” cuyo fin es compartir prácticas y sumar esfuerzos contra el sexismo en la publicidad y medios de comunicación, empresas públicas y privadas.
La gerente general de ANDA, Ximena Camacho, indicó que la organización apuesta por la autorregulación desde las empresas para elaborar manuales, guías y mensajes que generen prácticas de comunicación inclusivas no sexista. (Con información de Coordinadora de la Mujer)
16/HZM/LGL
DERECHOS HUMANOS
Gobierno boliviano implementa Subsidio Universal Prenatal. Realizarán en Ciudad Juárez foro sobre desaparición forzada. Acceso bienes públicos, educación, salud y trabajo, elementos básicos para garantizar la democracia
BREVES 15 DE SEPTIEMBRE 2016
Gobierno boliviano implementa Subsidio Universal Prenatal
La Paz, Bol.- En lo que va del año, el gobierno de Bolivia invirtió cerca de 13.7 millones de dólares en el programa “Por la Vida”, dirigido a mujeres embarazadas a través del Subsidio Universal Prenatal, el cual busca incrementar la natalidad y la esperanza de vida al nacer.
Las autoridades entregaron paquetes a partir del 1 de octubre de 2015, los cuales consistieron en 300 bolivianos (alrededor de 43 dólares) y 15 alimentos de alto valor nutricional. Hasta julio de 2016, se reportó que más de 283 mil bolivianas se beneficiaron del programa.
La iniciativa llega a comunidades lejanas del país donde se lleva un control de beneficiarias. El subsidio universal sólo se entrega a embarazadas sin salario fijo para una distribución de recursos de manera equitativa (con información de Prensa Latina).
Realizarán en Ciudad Juárez foro sobre desaparición forzada
Ciudad Juárez, Chih.- El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C y la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, entre otras organizaciones, invitan al foro, “Víctimas, Academia, Sociedad Civil y Estado ante la desaparición forzada en Ciudad Juárez”, el lunes 26 de septiembre de 2016.
El objetivo del foro es diagnosticar e identificar los retos para acceder a la verdad y justicia en materia de desaparición forzada a nivel local, estatal y federal.
La cita es en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, edificio X, a las 9:00 horas.
Acceso bienes públicos, educación, salud y trabajo, elementos básicos para garantizar la democracia
Washington, EU.- En el contexto del Día Internacional de la Democracia, que se conmemora hoy, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, afirmó que una gobernanza eficaz se desarrolla cuando las personas tienen voz y voto.
Recordó que el acceso a los bienes públicos, la educación, atención médica y oportunidades de trabajo son elementos principales para garantizar la democracia, y que estos principios se encuentran contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la organización.
Aseveró que las personas quieren vivir sin miedo y confianza de sus instituciones, así como exigir mayor participación en las decisiones que los afectan, por lo que reafirmó el compromiso de la ONU para lograrlo.
16/HZM/LGL
ZONA DE REFLEXIÓN
A un tris de la paridad

Mañana 15 de septiembre se iniciará en la Ciudad de México un proceso histórico para conformar el modelo de ciudad que queremos. De entrada no necesariamente iniciamos con los dos pies bien plantados en la democracia, la desigualdad lleva delantera, esperemos que esto se pueda revertir en los 4 meses restantes.
Con las designaciones hechas el día de ayer entre el Ejecutivo Federal, Ejecutivo local y la Cámara de Senadores, de un total de 100 Asambleístas Constituyentes, 47 son mujeres y 53 hombres. En plena era de la paridad, ésta quedó hecha a un lado.
De acuerdo con las reglas del juego -que en sí mismas alimentan la desigualdad- de los 100 asientos que conforman la Asamblea Constituyente, 60 fueron elegidos el pasado 5 de junio por voto directo (30 mujeres y 30 hombres) y 40 fueron reservados para ser designados de la siguiente manera: seis por el Ejecutivo Federal; seis por el Jefe de Gobierno; 14 por el Senado y 14 por la Cámara de Diputados.
Las Cámaras de Diputados y Senadores son las instancias con menos respeto a la paridad, pues de 28 lugares entre ambas instancias sólo 11 fueron designadas para mujeres, la más desigual es la Cámara de Diputados pues de 14 sólo designó a cinco mujeres, hay que recordar que el partido Morena no designó a nadie. En el senado, de 14 lugares 6 fueron para mujeres.
Contradictorio que ambas instancias, las mismas que votaron la reforma constitucional para garantizar la paridad en el artículo 41 de nuestra Constitución, sean las que violen este precepto que busca garantizar el principio de igualdad y proteger los derechos políticos de las mujeres.
Quienes sí cumplieron con la paridad fueron tanto el Ejecutivo Federal como el Jefe de Gobierno, en ambos casos se nombraron tres mujeres y tres hombres.
Mucho ha costado a las mexicanas abrir espacios y garantizar sus derechos políticos. Hoy tenemos en la Cámara de Diputados el mayor número de legisladoras gracias a la paridad, sin embargo, esta mayoría no logró blindar el principio por el cual ellas llegaron a la diputación, y se disciplinaron a las designaciones partidarias que resguardan los privilegios masculinos.
Estuvimos a un tris de lograr la paridad pero no lo logramos por varias razones: una porque aún cuando está mandatada en la Constitución, no hay todavía la voluntad política de los partidos políticos para cumplir con este mandato constitucional.
Tampoco se logró la paridad porque no todas las legisladoras se suman a defender los Derechos Humanos de las mujeres y prefieren disciplinarse a la lógica masculina de la disciplina partidaria, con la esperanza de seguir recibiendo las dádivas del patriarcado. Otras, sin duda dieron la batalla y gracias a ellas no pasó la aplanadora machista.
El reto es grande para las mujeres feministas que abiertamente asumen su compromiso con los Derechos Humanos de las mujeres y que por suerte están en la Asamblea Constituyente, a ellas hay que acompañarlas para garantizar que los derechos de las humanas estén resguardados y protegidos en nuestra Constitución.
Si aún plasmándolos son incumplidos, no nombrarlos sería la puerta abierta para la impunidad, la desigualdad y el abuso, de eso tenemos muchas historias, de lo que se trata ahora es reescribir las reglas del juego partiendo de que la igualdad es el principio por excelencia que nos llevará a la modernidad democrática que nos urge.
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
16/LLH/LGL
