Protocolo de investigación Pericial y Policial en el delito de feminicidio

ESTADOS
VIOLENCIA
   Gobierno deberá cumplir recomendaciones por AVG
OSC yucatecas piden al gobierno reabrir e investigar casos de feminicidio
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México .- 19/09/2017

Las organizaciones civiles que en junio pasado solicitaron la Alerta de Violencia de Género (AVG) en Yucatán urgieron al gobierno a cumplir las recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y reabrir las investigaciones de los asesinatos violentos que tengan indicios de no haber sido investigados con perspectiva de género.

En una conferencia de prensa efectuada este fin de semana, representantes de las organizaciones Ni Una Más; y Ciencia Social Alternativa Kóokay, instaron al gobierno del priista Rolando Zapata Bello a cumplir con las recomendaciones publicadas por la Conavim el pasado 8 de septiembre en el informe con el que da respuesta a la solicitud de la AVG en la entidad, que de no ser resultas en seis meses, derivarán en la declaratoria de la Alerta para el estado.

Entre las recomendaciones está que el gobierno yucateco incorpore a organizaciones civiles con experiencia en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres al Comité encargado de vigilar y evaluar la implementación del Protocolo de actuación ministerial y pericial del delito de feminicidio, demanda que las organizaciones solicitantes refrendaron.

La AVG fue solicitada el 23 de junio para los municipios de Mérida, Progreso, Tizimín, Peto, Umán, Tekax, Ticul, Valladolid, Kanasín y Hunucmá por la violencia física, sexual y feminicida que viven las mujeres, esta última perpetuada por la falta de voluntad de los agentes policiales y judiciales en la entidad para garantizarle a las mujeres su acceso a una vida libre de violencia, así como por investigar y sancionar los casos.

Ejemplo de ello es el asesinato, en marzo de este año, de Emma Gabriela Molina Canto, orquestado por su ex marido y entonces funcionario público, Alberto Medina Sonda.

Emma denunció desde 2014 ante instancias estatales y nacionales -como la Comisión Nacional de Derechos Humanos- que ella y su familia eran violentadas por Medina Sonda. El asesinato de Emma Gabriela se suma a las 63 muertes violentas de mujeres con signos de feminicidio cometidas en el estado de 2008 hasta lo que va de 2017, de acuerdo al registro de otra de las organizaciones solicitantes de la AVG, Yucatán Feminicida. Aún con esta cifra, obtenida del monitoreo de la prensa local, la Fiscalía yucateca constata que en esos años solo siete casos llevan un proceso penal por feminicidio y se han emitido dos sentencias por dicho delito.

En la conferencia y a través de un comunicado las demandantes refrendaron su exigencia para crear, junto con todas las instancias involucradas en la atención y sanción de la violencia contra las mujeres del estado, una base de datos con el número de casos que permita generar información estadística y diagnósticos del contexto de la entidad y con ello realizar políticas públicas de prevención.

Lo anterior, dijeron, obligará a las instancias municipales a recopilar y proporcionar la información de los casos que atiendan.

17/MMAE/LGL








ESTADOS
VIOLENCIA
   Altas cifras hacen urgente el decreto para 10 municipios
   
OSC y académicas piden Alerta de Violencia de Género para Yucatán
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/06/2017

Organizaciones civiles y académicas de Yucatán solicitaron que se decrete en la entidad la Alerta de Violencia de Género (AVG) por violencia feminicida, violencia física y violencia sexual en los municipios de Mérida, Progreso, Tizimín, Peto, Umán, Tekax, Ticul, Valladolid, Kanasín y Hunucmá.
 
La solicitud para que se active la AVG en Yucatán fue presentada  el 23 de junio ante el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a través de un escrito dirigido a la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, y a la titular de la Conavim, Alejandra Negrete Morayta, y del cual Cimacnoticias tiene copia.
 
El documento fue suscrito por la representante legal de la organización Ni una más, Clemencia Adelaida Salas Salazar, y las organizaciones Ciencia Social Alternativa, el Centro de Apoyo Solidario, Documentación y Estudio A.C. y Yucatán Feminicida. También se sumaron las académicas Gina Irene Villagómez Valdés y Ligia del Carmen Vera Gamboa.
 
La AVG es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia implementadas para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, establecidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Actualmente se han admitido 24 solicitudes de la Alerta y se ha declarado en 10 entidades, entre ellas Veracruz, Chiapas, y el Estado de México, de acuerdo a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
En Yucatán la AVG se solicitó porque, aseguraron las organizaciones y académicas, en la entidad son sistemáticas las violaciones al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
 
Ejemplo de ello es el caso de la defensora de Derechos Humanos Emma Gabriela Molina Canto, víctima de feminicidio el pasado 27 de marzo y por el cual se acusa a su ex esposo, Alberto Medina Sonda, como de autor intelectual, quien está encarcelado por el delito de operación con recursos ilícitos en Tabasco durante el gobierno del priista Andrés Granier.
 
Emma Gabriela denunció desde 2012 la violencia física y psicológica, la sustracción de sus dos hijas e hijo y el hostigamiento del que fue víctimas ella y su madre, la también defensora, Ligia Canto Lugo, por parte de su exesposo y la familia del mismo.
 
Por ello, en 2014,  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ordenó a las autoridades federales, de la Ciudad de México, de Yucatán y Tabasco garantizar la protección, seguridad e integridad de Emma y su familia. Sin embargo, expusieron las OSC en el documento de solicitud de AVG, “las autoridades nunca hicieron nada para protegerlos”, por lo que el caso es “paradigmático” y refleja “la falta de garantías y protección para las mujeres en el estado de Yucatán”, así como la falta de investigaciones con perspectiva de género.
 
CONTEXTO VIOLENTO
 
De acuerdo con las organizaciones y académicas, urge emitir la Alerta por el contexto de violencia física y sexual que viven las mujeres en el estado, mismo que ocupa el cuarto lugar nacional en violencia contra mujeres casadas o unidas, ya que 47 por ciento de ellas aseguran haber sido violentadas: 26 por ciento han sido víctimas de violencia física y 11 por ciento de violencia sexual, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.
 
Además, se registran al menos cinco casos de violencia intrafamiliar al día, de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la entidad, con datos del 1 enero de 2008 al 31 de diciembre de 2016. En total en ese periodo se registraron 16 mil 404 casos. 
 
En cuanto a la violencia feminicida, las organizaciones han denunciado la falta de cifras oficiales de los casos y  emprendieron desde 2014 una serie de exigencias para que el Congreso local pudiera homologar las causales de investigación consideradas para el delito con las establecidas en el Código Penal Federal. Esto, con el fin de que se dictaminen como feminicidio diversos casos de muertes violentas de mujeres.
 
En Yucatán, de 2008 al 15 de junio de 2017 las organizaciones Yucatán Feminicida el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio-Yucatán documentaron más de 90 muertes violentas de mujeres, 62 de ellas clasificadas como feminicidio.
 
Las solicitantes de la AVG afirmaron que en la entidad las mujeres son también víctimas de violencia institucional porque el Gobierno local generan información “fragmentada e incompleta” sobres los casos de violencia, con lo que incumple las recomendaciones nueve y 12 del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer (Comité CEDAW).
 
Ejemplo de ello es que desde hace nueve años el Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Yucatán no ha integrado ni implementado el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, previsto en la Ley General del estado.
 
Además, las organizaciones y académicas solicitantes denunciaron que la omisión del Poder Legislativo de Yucatán que, en 2016, eliminó del Código Penal estatal a la violencia sexual de la lista de delitos graves.
 
17/MMAE/GG
 








ESTADOS
VIOLENCIA
   Pendiente incremento de penas y agravar abuso sexual
Yucatán armoniza su Código penal con el federal sobre feminicidio
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/06/2017
La Comisión de Justicia y Seguridad Pública del Congreso de Yucatán aprobó que se armonice el Código Penal del estado con el Federal en materia de feminicidio, para lo cual restituyó las cuatro causales previstas para que se investigara el delito y que había eliminado en 2014.
 
“Solo están componiendo algo que hicieron mal”, afirmaron organizaciones civiles de la entidad.
 
Desde el 2012, organizaciones civiles, encabezadas por Ciencia Social Alternativa Kóokay, el Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio-Yucatán, y Yucatán Feminicida impulsaron que el feminicidio se investigara como delito grave, lo que fue aprobado hasta 2014. Pero fue ese mismo año cuando el Congreso eliminó cuatro de las siete causales consideradas en el Código Penal Federal
 

Las causales que se reintroducen son: considerar la existencia de un lazo afectivo entre el agresor y víctima; si existieron amenazas previas; si la mujer fue incomunicada previo al crimen, y si su cuerpo fue expuesto en espacios públicos. 
 
Dichas causales deben incorporarse al Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el delito de Feminicidio en el estado para que las autoridades las consideren en las investigaciones de asesinatos de mujeres.
 
De no hacerlo, dijo en entrevista a Cimacnoticias la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio-Yucatán, Adelaida Salas Salazar, casos como el de Emma Gabriela Molina Canto, asesinada frente a su domicilio el pasado 27 de marzo en Mérida, y en donde actualmente se investiga como autor intelectual a su ex esposo Alberto Medina Sonda, corren el riesgo de no ser juzgados como feminicidio. 
 
“Se vuelve obligatorio incorporar estas causales al Protocolo, sin retrasos, porque urgen para acelerar la investigación, por ejemplo, del caso de Gaby. Donde ahora el juez podría sancionar, incluyendo las especificaciones que no están”, explicó Salas Salazar.
 
URGE AUMENTAR PENAS
 
Sin embargo, aún queda pendiente, dijo Salas, que incrementen las penas por feminicidio y se considere el abuso sexual como un delito grave, ambas exigencias de la sociedad civil expuestas desde marzo de este año. 
 
Contó que, desde marzo, representantes de la sociedad civil denunciaron esto ante la Comisión de Equidad de Género, pero las exigencias siguen siendo ignoradas. Por ello organizaciones como el Observatorio y académicas solicitaron hoy a la Cámara de Diputados local una reunión con la Comisión de Equidad Género.
 
La defensora de Derechos Humanos llamó a no ignorar la petición de las organizaciones civiles por aumentar las penas en el delito porque, dijo, hay tres casos emblemáticos en la entidad donde los agresores fueron sentenciados con pocos años de prisión. 
 
Uno es el caso de Martha Eugenia, de 18 años, víctima de feminicidio en 2015, “que cumplía todas las causales previstas en el Código Penal de Yucatán y solo le dieron 35 años”, dijo Adelaida Salas. En otro caso, también juzgado por feminicidio, el agresor se declaró culpable, “por lo que solo fue sancionado con 12 años de cárcel”. Lo mismo ocurrió en el caso de otra mujer asesinada en enero de 2016 y que cumplía con las causales de feminicidio, caso en el cual el individuo se declaró culpable y le dieron seis años de prisión. 
 
De acuerdo con lo informado por el Congreso estatal, elaborarán un plan de trabajo junto con la sociedad civil para avanzar en la incorporación del abuso sexual como un delito grave. “Ignorar su incorporación es sumamente preocupante, toda vez que Yucatán, Campeche y Quintana Roo están en los primeros lugares de violencia sexual infantil”, expresó Salas Salazar. 
 
La defensora sentenció: “Sólo hicieron lo que ya les correspondía, no se tomaron la molestia de proponer algo más en materia de Derechos Humanos de las mujeres. No estamos en la agenda del Congreso, hasta que empiecen las elecciones seguro nos buscarán”.
 
17/MMAE/GG
 







Subscribe to RSS - Protocolo de investigación Pericial y Policial en el delito de feminicidio