Marcela Lagarde y de los Ríos
DERECHOS HUMANOS
Logro de la bancada feminista
Constitución CDMX: derechos, dignidad y libertad a las mujeres

Con la primera Constitución Política de la Ciudad de México, las mujeres que viven y transitan por su territorio tendrán y podrán exigir que se cumpla su derecho a la salud, a decidir sobre su maternidad, a tener los mismos salarios que sus compañeros varones, a competir en igualdad en los procesos electorales, a compartir con el Estado las tareas de cuidado y a tener una vida libre de violencia.
Esos derechos, vigentes a partir del 17 de diciembre de 2018, cuando entre en vigor el texto constitucional promulgado este domingo, establecen las bases para rescatar los derechos que se han construido en la capital: desde hace 10 años las mujeres pueden interrumpir un embarazo no deseado y desde hace 8 años se permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Tras cinco meses de trabajo, 49 mujeres y 51 hombres integrantes de la Asamblea Constituyente aprobaron un texto de 76 artículos, que recoge demandas feministas y del movimiento de mujeres, propuestas desde grupos como Las Constituyentes y Ciudad Feminista.
“NO SIN NOSOTRAS”
Desde que se gestó el proceso constituyente, académicas, feministas, juristas, escritoras y políticas crearon la iniciativa “No Sin Nosotras”, para obligar a partidos y al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a integrar mujeres en la Comisión Redactora, encargada del proyecto, y en la Asamblea, para aportar una visión desde las ciudadanas.
Después, las feministas lograron convencer a las legisladoras de integrar una “bancada feminista” con diputadas de los Partidos de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento Regeneración Nación (Morena) y Nueva Alianza (Panal).
El 15 de septiembre de 2016 se presentaron decenas de propuestas para proteger la igualdad y la autonomía de las mujeres, la mayoría recibidas en la Comisión Carta de Derechos, que analizó 584 propuestas ciudadanas y 244 de constituyentes.
El Artículo 9, apartado C, incluye las propuestas, al decir que se “garantiza la igualdad sustantiva entre todas las personas sin distinción por cualquiera de las condiciones de diversidad humana”.
Y el Artículo 10 indica que las autoridades adoptarán medidas legislativas, administrativas, judiciales, económicas y las que sean necesarias para lograr la plena efectividad de los derechos reconocidos en la Constitución, así como la creación de un Sistema Integral de Derechos Humanos y de un Programa en la materia.
LA DERECHA CONTRA ILE
Con propuestas y manifestaciones, grupos conservadores trataron de evitar, a través de sus constituyentes, que la Asamblea incluyera lo que llamaron “ideología de género” y que en el texto se adoptaran ideas como “proteger la vida desde la concepción”.
En enero, el presidente de la Mesa Directiva del organismo, el perredista Alejandro Encinas, reconoció que uno de los “atorones” de la Constituyente era el aborto, porque las posiciones de derecha tenían como consigna introducir la “protección de la vida” en el Artículo 11. El tema fue rechazado el 4 de enero e hicieron otro intento el 29 de enero, sin éxito.
LIBRES E IGUALES
La presidenta de la Comisión Carta de Derechos, antropóloga feminista y diputada por el PRD, Marcela Lagarde y de los Ríos, buscó que la Carta Magna dijera que “en la Ciudad de México todas las mujeres y hombres nacen y viven libres e iguales entre sí”.
Aunque el texto no quedó así, Lagarde asegura que los derechos están presentes en el documento, sin incluir conceptos que causan ruido a la derecha, y cada artículo sienta las bases para detallarlos en las leyes secundarias.
Por ejemplo, no aparece la palabra “aborto” o “interrupción del embarazo (ILE)”, explica Lagarde, pero este derecho se desprende del Artículo 11 que dice que “toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad”.
Este Artículo también establece que toda persona tiene derecho a acceder al más alto nivel de salud reproductiva posible; a decidir tener hijos o no, con quién y el número e intervalo entre estos, lo que significa que el Estado debería garantizar un aborto en caso de ser necesario.
Asimismo el Artículo 11 dice con claridad que las autoridades deben prevenir, investigar y sancionar la violencia obstétrica; que se respeta a la autonomía de niñas, niños y adolescentes, y eso abre la puerta para reconocer su derecho a la identidad sexual.
También causó controversia el matrimonio entre personas del mismo sexo, que defendió la diputada del PRD, Lol Kin Castañeda. Logró que en el Artículo 16 se reconocieran “en igualdad de derechos a las familias formadas por parejas de personas LGBTTTI, con o sin hijas e hijos, que estén bajo la figura de matrimonio civil, concubinato o alguna otra unión civil”.
PROPUESTAS CIUDADANAS
El texto constitucional retoma propuestas ciudadanas de agrupaciones como Las Constituyentes –integrada por académicas y activistas– que envió ocho propuestas, entre ellas el derecho al cuidado de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas enfermas, con discapacidad o con adicciones.
Se logró que el Artículo 14 diga que toda persona tiene derecho al cuidado y que la Ciudad establecerá la creación de un sistema público integral de cuidados que respete la dignidad, que preste servicios públicos y universales accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, y que garantice la atención a personas en situación de dependencia.
Además las y los diputados constituyentes incluyeron en el Artículo 13 que las autoridades educativas promoverán ampliar paulatinamente las jornadas escolares, hasta un máximo de 8 horas, disposición que puede aligerar las tareas de cuidados que las mujeres asumen.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Las constituyentes Kenia López, del PAN, y Lucero Saldaña, del PRI, defendieron la participación política de las mujeres y consiguieron que en el Artículo 12 se incluyera el derecho a un gobierno democrático y a la participación paritaria en cargos de la función pública.
En Artículo 29 dice que las y los ciudadanos tienen derecho a acceder a cualquier cargo público y en el Artículo 32 se obliga a los partidos políticos a garantizar la paridad de género en candidaturas.
Ahora la Asamblea Legislativa –que el próximo año se convertirá en Congreso– deberá elaborar leyes secundarias, bajo los criterios que sustentan cada artículo constitucional.
Las organizaciones feministas de la capital informaron que continuarán su participación y demanda en la elaboración de leyes secundarias y en la adecuación de políticas públicas que concreten los derechos en la vida cotidiana de las personas.
17/AGM/GGQ

“Ganamos”, tiene “cimientos feministas”
Constitución de la CDMX, la mejor del país: Marcela Lagarde

“Es la mejor Constitución del país y es mucho mejor en muchos aspectos que la Constitución federal vigente. Es extraordinaria, hay que leerla, entenderla, es una Constitución que tiene como eje los Derechos Humanos, es un nuevo paradigma”, asegura la antropóloga feminista y fundadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, Marcela Lagarde y de los Ríos.
La Constitución Política de la Ciudad de México es la ley fundamental que necesitan las capitalinas porque tiene como eje los Derechos Humanos: los nombra, dice cómo acceder a ellos, los hace justiciables y establece mecanismos para realizarlos, afirma Lagarde y de los Ríos.
Diputada externa por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la antropóloga Marcela Lagarde fue electa en junio de 2016 para integrar la Asamblea Constituyente y desde allí promover un texto constitucional que reconociera la autonomía y libertad de las mujeres que viven o transitan por la capital del país.
CIMIENTOS FEMINISTAS
En campaña como candidata por el PRD, Lagarde dijo que trabajaría para que el cimiento del texto constitucional fuera la filosofía feminista de los Derechos Humanos y que se reconocería que “las mujeres y los hombres nacen y viven libres e iguales entre sí”, como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Tras ser electa como diputada constituyente fue nombrada presidenta de la Comisión Carta de Derechos, el organismo parlamentario que recibió más iniciativas ciudadanas y de legisladores, y desde donde dirigió las sesiones parlamentarias para nutrir la Carta Magna de una visión humanista.
En diciembre, una vez que entregó el dictamen de la Comisión que presidió, declaró que la Carta Magna plantearía un nuevo modelo económico y social porque se había incluido el desarrollo sostenible y sustentable contrario a los modelos de depredación; los principios de solidaridad económica y social; y el concepto de ciudad productiva.
Ahora, al concluir el trabajo legislativo, este 30 de enero, y hacer una evaluación sobre este proceso, dice que todos los Derechos Humanos tienen un correlato en el modelo de desarrollo que impulsa esa Constitución; y un modelo económico y social que, asegura, es solidario.
Además rescata que esta Carta Magna, que regirá la capital a partir del 17 de diciembre de 2018 establece principios para un buen gobierno, la no corrupción y la participación de la sociedad civil con mecanismos como el referéndum y la revocación de mandato.
“GANAMOS”
La Constitución capitalina reconoce, garantiza y hace justiciable el derecho a la salud sexual, salud reproductiva; la creación de un sistema de cuidados para aligerar las cargas domésticas de las mujeres; derechos para trabajadores; la prevención, investigación y sanción de la violencia obstétrica; y la autonomía de niñas, niños y adolescentes, entre otros derechos.
“Ganamos”, expresa Marcela Lagarde, al señalar que en la Constituyente se enfrentó al interés soterrado de convertir a las mujeres en objeto con propuestas de legisladores y ciudadanos para “proteger la vida desde la concepción” o para incluir la “alienación parental”, término jurídico que se usa para argumentar que las mujeres que se separan de sus parejas incitan a sus hijas e hijos a odiar a sus padres.
Estos temas fueron desechados, pese a que la intención de “proteger la vida” generó dos debates: primero se intentó incluir en el Artículo 11 y después en el Artículo 14, cuando en la penúltima sesión el domingo 29 de enero el presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en la Ciudad de México, propuso incluir el término.
“Ese debate lo esperábamos, los sabíamos, dice Lagarde. No fue casualidad dejarlo al final, como el último debate de la Constitución. Hicimos una enorme presencia de las feministas de la Constituyente, aliadas, participamos juntas, en tribuna, en las mesas, en los dictámenes, en todo y ahí se sentía”.
Al final el documento no incluyó estos conceptos. “No pasó esta conversión de las mujeres en objeto y que nos afecta a todas aunque haya quienes dicen que sólo 3 de cada 5 viven violencia, las vivimos todas, de una forma u otra”, afirma.
“Ya lo sabía, lo he estudiado, ustedes me conocen, lo he vivido, pero ahora ha sido tan revelador que en esa frase –pequeña frase– hay una perversión para acotar a las mujeres como cosas en este mundo, enfrentadas a algo terrible: el producto de su sexualidad”.
La académica, reconocida como una de las más influyentes feministas de América Latina, concluye su experiencia en la Asamblea Constituyente, recordando que el 31 de enero al finalizar el trabajo parlamentario, mujeres de todos los partidos gritaron juntas “50-50, Ni más menos, paridad”.
17/AGM/GGQ
DERECHOS HUMANOS
Autoridades tendrán que prevenir y sancionar violaciones a derechos
La Constitución Política de la CDMX hará justiciables los DH

Satisfecha por el trabajo realizado durante dos meses, la antropóloga feminista y presidenta de la Comisión Carta de Derechos de la Asamblea Constituyente, Marcela Lagarde y de los Ríos, afirmó que el proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México –que deberá estar listo en enero de 2017– no será una carta de buenas intenciones, sino más bien, será un documento que dirá cómo se deben garantizar los derechos.
Este 19 de diciembre inició la discusión y votación del articulado de la próxima Constitución Política de la Ciudad de México y a propósito de este proceso la diputada constituyente y académica dijo en entrevista con Cimacnoticias que de ser avalada en sus términos, será la primera Carta Magna de la capital, que hará justiciables los Derechos Humanos de todas las personas que residen o transiten en esta región.
Los ocho dictámenes que se presentaron la semana pasada indican que se garantizará el derecho a la interrupción del embarazo; la creación de un sistema de cuidados para aligerar las cargas domésticas de las mujeres; derechos para trabajadores no asalariados; la prevención, investigación y sanción de la violencia obstétrica; y la autonomía de niñas, niños y adolescentes, entre otros derechos.
Además el artículo 9 del dictamen indica que las autoridades deberán prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos y que las autoridades jurisdiccionales de la Ciudad ejercerán el control de constitucionalidad y convencionalidad, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia para las personas.
La autora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007, confía que al concluir la Asamblea Constituyente, la Asamblea Legislativa comience a elaborar las leyes secundarias.
“Se tienen que cambiar las instituciones y luego formar a funcionarios, funcionarias, planificadores, a todos los que intervienen en la marcha de esta Ciudad –a nivel de las autoridades y de gobierno–para que los derechos sean cumplidos”, expuso la legisladora.
Sobre el trabajo de análisis que realizó la Comisión Carta de Derechos –que analizó 584 propuestas presentadas por ciudadanos y 244 por diputados constituyentes– Lagarde comentó que se recibieron decenas de propuestas con temas que no son parte de una Constitución, sin embargo confió en que una vez que esté listo el documento final estas propuestas sean retomadas en leyes reglamentarias.
Entre las iniciativas ciudadanas hubo una para incluir, el derecho al silencio, tema singular y de importancia, pero no propio para una Carta Magna, no obstante, la antropóloga dijo que en las leyes secundarias se pueden establecer fórmulas para evitar posibles agresiones a las personas.
Otro caso es el de la interrupción legal del embarazo, una demanda del movimiento feminista que está garantizado en la capital del país, pero que no se puede nombrar en un texto constitucional; es por ello que en el Artículo 11 del proyecto se menciona que “toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad”, un principio del que se desprende el derecho a la maternidad libre y voluntaria.
La experta dijo que el Estado debe “lograr el más alto nivel de salud sexual y reproductiva”, frase que –dice la teórica del feminismo– es el paraguas más grande y que abarca todas las áreas de la salud sexual y reproductiva sin mencionar todas las enfermedades o afectaciones que viven las mujeres; y principio que se vincula con la política pública que ya permite el aborto.
El proyecto de Constitución también plantea un nuevo modelo económico y social porque en los dictámenes se establece el desarrollo sostenible y sustentable contrario a los modelos de depredación; los principios de solidaridad económica y social; y el concepto de ciudad productiva que plantea el reconocimiento de derechos de trabajadores a un salario digno.
En el tema del empleo digno, la legisladora dice que esto ya existe en la Ciudad pero ahora se trata de elevarlo a rango constitucional porque en la capital todas las personas trabajadoras del Gobierno local fueron basificadas lo que les permitió nivelar el salario o tener un salario digno, pero ahora esta política será progresiva y deberá involucrar a las empresas.
16/AGM/KVR/LGL
DERECHOS HUMANOS
Logran garantizar derechos ya conseguidos
Blindan DH de mujeres en Constitución de CDMX

Aunque parecía complicado, el movimiento feminista está por lograr que la Constitución Política de la Ciudad de México garantice el derecho a la salud sexual, reproductiva, al cuidado, la laicidad y a una vida libre de violencia.
A marchas forzadas y con centenares de iniciativas ciudadanas, esta semana las ocho Comisiones de la Asamblea Constituyente aprobaron e hicieron públicos sus proyectos de dictamen que serán debatidos, y en su caso, aprobados por el pleno.
En particular la Comisión Carta de Derechos –que analizó 584 propuestas presentadas por ciudadanos y 244 por diputados constituyentes– entregó un dictamen que a decir de activistas retoma los derechos de las mujeres y sienta las bases de una ciudad segura, garantista de derechos y libertades.
Una vez que se presentaron los dictámenes, dijo la antropóloga feminista y constituyente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Marcela Lagarde y de los Ríos, se deben fortalecer las alianzas para lograr que cada artículo consiga un mínimo de 67 votos para ser aprobado.
La presidenta de la Comisión Carta de Derechos adelantó que una vez que se apruebe el texto constitucional, todos los derechos deberán ser acompañados por políticas de Gobierno e instituciones que los hagan realidad.
El documento es tan ambicioso que la propia legisladora sentencia que “si logramos aplicarla (en la Constitución) la vida de esta ciudad se potenciará enormemente”.
BLINDAN DERECHOS
Un riesgo latente en este proceso constituyente fue retroceder en los derechos reproductivos de las mujeres porque –luego de que en 2007 la Ciudad de México despenalizara la interrupción del embarazo–, los Congresos de 18 entidades incluyeron en sus Constituciones locales la protección de la vida desde el momento de la concepción o fecundación.
La alarma se encendió cuando las constituyente Aída Arregui, del Partido Encuentro Social (PES), y Cecilia Romero, del Partido Acción Nacional (PAN), propusieron adicionar al Artículo 8 del proyecto la frase de que “todas las personas tienen derecho a la vida, desde el momento de la fecundación”, pero las constituyentes de izquierda frenaron la iniciativa y se desechó.
La coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de Católicas por el Derecho a Decidir, Aidé García Hernández, puso el énfasis en que esta ciudad garantizará el derecho a la maternidad libre y voluntaria, respetando todo lo que se ha ganado en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Si bien en el texto no aparece la palabra “aborto” o “interrupción del embarazo”, la legisladora Lagarde y de los Ríos aseguró que este derecho se desprende del Artículo 11 que dice que “toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad”.
El mismo artículo establece que toda persona tiene derecho a acceder al más alto nivel de salud reproductiva posible, y a decidir tener hijos o no, con quién y el número e intervalo entre estos; lo que en una interpretación garantista significa que el Estado debería facilitar un aborto en caso de ser necesario.
Las legisladoras fueron cuidadosas de blindar derechos en este documento sin necesidad de nombrarlos, porque ello, advierte Lagarde y de los Ríos, hubiera atraído a los fundamentalismos que de un plumazo derribarían los avances.
Por otro lado, en otros temas el consenso fue uniforme. Por esa razón el Artículo 11 dice con claridad que las autoridades deben prevenir, investigar y sancionar la violencia obstétrica. Y que se respetará la autonomía de niñas, niños y adolescentes, lo que abre la puerta a reconocer su derecho a la identidad sexual.
HACIA ADELANTE
A lo largo de los años, la sociedad civil de lo que fue el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, ha mantenido demandas en todas las esferas de la vida pública y ha buscado la autonomía física y económica de las capitalinas, así como garantizar el derecho a decidir sobre su cuerpo.
Estos ejes se retomaron en el dictamen de la Comisión Carta de Derechos, afirma Martha Juárez, representante de Ciudad Feminista, colectivo que agrupa a 21 organizaciones que en junio pasado impulsaron a la activista Elsa Conde como candidata independiente para llegar a la Constituyente, pero no consiguió los votos suficientes.
El articulado, dice Juárez, tiene una visión reformadora y revolucionaria porque los derechos de las mujeres, de la juventud y de la población LGBTI están en varias partes del documento.
Los principios se entrelazan y se fortalecen, por ejemplo, en el Artículo 12 se incluye el derecho a un gobierno democrático y a la participación política paritaria, lo que se puede interpretar como la inclusión de igual número de mujeres y hombres en los órganos de gobierno.
El texto a debatir en el pleno también retoma propuestas ciudadanas de agrupaciones como Las Constituyentes –integrada por académicas y activistas–, que envió ocho propuestas, una de ellas para incluir el derecho al cuidado de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas enfermas, con discapacidad o con adicciones.
En concordancia con la propuesta, el artículo 14 ahora dice que toda persona tiene derecho al cuidado y que la ciudad establecerá la creación de un Sistema Público Integral de Cuidados que respete la dignidad, que preste servicios públicos y universales accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, y que garantice la atención a personas en situación de dependencia.
Además las y los diputados constituyentes incluyeron en el Artículo 13, que las autoridades educativas promoverán ampliar paulatinamente las jornadas escolares hasta un máximo de 8 horas, una disposición que puede aligerar las tareas de cuidados y el trabajo doméstico que las mujeres asumen.
Por otra parte, hubo agrupaciones ciudadanas-conservadoras que presentaron diversas propuestas para evitar que las y los constituyentes incluyeran lo que se ha llamado “ideología de género”. Sin embargo, estas intentonas no avanzaron.
Es por ello que la Comisión de Principios Generales dejó en su dictamen la parte del Artículo 3, respecto a que la Ciudad de México reconoce como principio la igualdad sustantiva.
Para garantizar y reconocer la ciudadanía de las mujeres, la Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrática y Régimen de Gobierno estableció en el Artículo 29 que el derecho al voto inicia a los 16 años, y en el Artículo 32 la obligación de los partidos políticos a garantizar la paridad de género en candidaturas.
Con un texto con visión de género, la directora de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Daptnhe Cuevas, consideró que la sociedad civil será vigilante del proceso parlamentario y acompañará el análisis y el debate en el pleno, para que en el camino no se pierdan los derechos conseguidos.
16/AGM/AMS
DERECHOS HUMANOS
Buscan ajustar término de “trabajo sexual” en Carta Magna de CDMX
Buscan ajustar término de “trabajo sexual” en Carta Magna de CDMX

La Comisión Carta de Derechos de la Asamblea Constituyente prevé modificar la redacción del artículo 15 del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México sobre “trabajo sexual”, aunque todavía no hay un consenso porque las distintas fuerzas políticas están divididas.
A favor de reconocer el “trabajo sexual” como una actividad laboral autónoma y voluntaria está la ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olga Sánchez Cordero; la diputada perredista Lol Kin Castañeda y la legisladora de Movimiento Ciudadano (MC), Esthela Damián Peralta.
En una reunión que se realizó la semana pasada entre las y los diputados que integran esta Comisión, discutieron si la Carta Magna capitalina debe incluir el “trabajo sexual”, propuesta que no fue apoyada por la antropóloga feminista y presidenta de esta Comisión, Marcela Lagarde y de los Ríos, ni por el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Gelista González.
Marcela Lagarde ha manifestado públicamente que la Constitución de la CDMX no puede legalizar el “comercio sexual” de las mujeres ni reconocer el “trabajo sexual”; incluso en octubre pasado se comprometió con el movimiento feminista, a presentar un párrafo alternativo a la actual redacción del artículo 15 del borrador.
En el proyecto presentado por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, estipula en dicho artículo en su apartado F, numeral 3, inciso b que las autoridades de la Ciudad, en el ámbito de sus competencias y de conformidad con lo previsto por la ley, “reconocen y protegen el trabajo sexual voluntario y autónomo como una actividad lícita”.
La autora del libro “Los cautiverios de las mujeres. Madres, monjas, putas, presas y locas”, aclaró que quienes se oponen a legalizar el “comercio sexual” no están en contra de quienes están en situación de prostitución o de explotación sexual, tras asegurar que hay total solidaridad con estas mujeres, pero acotó que no pueden permitir que se avale el “comercio sexual”.
La además diputada constituyente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que hay que buscar alternativas ante la venta de niñas en lugares como La Merced, pero también ante las mujeres que se dedican al “trabajo sexual”, temas que son un problema de la ciudad y de la Constitución más avanzada del país que tiene como objetivo garantizar los Derechos Humanos de las personas.
En aquella ocasión la también integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, se comprometió a escuchar y analizar las propuestas que llegaran a la Comisión que preside para formular reformas, lograr que integre los grandes problemas de la ciudad y asentar en letra todo lo que se ha avanzado en las últimas décadas.
En tanto que el diputado Carlos Gelista expresó, desde la instalación de esta Comisión, que el capítulo laboral -donde se reconoce “el trabajo sexual”-, es confuso y se debe analizar porque la idea es dar a la Constitución capitalina un enfoque de derechos de las personas aunque sin generar expectativas que no se van a cumplir.
La propuesta de reconocer el “trabajo sexual” se respalda en la resolución que en enero de 2014 publicó el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, quien otorgó un amparo a un grupo de mujeres que se dedican a “ofertar servicios sexuales”, que reclamaron ser consideradas trabajadoras no asalariadas.
Esta resolución abrió el debate para derogar el artículo 24, fracción VII, de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, que dice que la “prostitución” es una “falta administrativa” y a la par para incluir este tema en el borrador de la Constitución capitalina.
Esta semana la Comisión Carta de Derechos de la Constituyente debe tener un predictamen que aborde del artículo 8 al 19 del borrador constitucional, a fin de que la próxima semana se vote y el documento final se presente ante el pleno de la Asamblea Constituyente el próximo 10 de diciembre.
16/AGM/AMS/LGL
Convocan al Primer Concurso de Video Corto por una Vida Libre de Violencia. Constitución de la Ciudad de México, debe estar a la altura de la ciudadanía. “Educarnos desde el Feminismo”, una charla en la UAM
BREVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Convocan al Primer Concurso de Video Corto por una Vida Libre de Violencia
Ciudad de México.- Nueve organizaciones que defienden y promueven los Derechos Humanos de las mujeres en América Latina y el Caribe, emitieron la convocatoria del concurso #CortemosLaViolencia el cual tiene como objetivo promover la difusión de mensajes audiovisuales que contribuyan a erradicar la violencia de género que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos cotidianos.
La convocatoria está dirigida a mujeres jóvenes de los 18 países de la región y la fecha límite para enviar los trabajos es el 7 de noviembre. Para ver la convocatoria completa ir a: http://www.cortemoslaviolencia.org/
Constitución de la Ciudad de México, debe estar a la altura de la ciudadanía
Ciudad de México.- La diputada constituyente por el Partido de la Revolución Democrática Marcela Lagarde y de los Ríos, afirmó que la Constitución de la Ciudad de México tiene la posibilidad de erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, si se mantiene como un documento a la altura de las necesidades de los habitantes de la ciudad.
La diputada dijo que espera que la Constitución logre reponer la falta de atención que reciben muchos grupos sociales y sobre todo las mujeres y que tome en cuenta las propuestas de organizaciones civiles para respetar los derechos de la ciudadanía.
“Educarnos desde el Feminismo”, una charla en la UAM
Ciudad de México.- La organización “Mujeres que Celebran”, invita a la charla “Educarnos desde el Feminismo”, impartida por la profesora y activista Sandra Escutia Díaz, del Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la charla se discutirá por qué hacer pedagogía desde el feminismo y por qué pensar la justicia desde el feminismo.
La cita es el próximo sábado 17 de septiembre a las 14:30 horas, en la Casa Comunitaria, Barreteros #52, Col. Aztecas, Ciudad de México.
16/HZM/LGL
