Tania Paloma Hernández Ramírez

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
VIOLENCIA
   Se suma a la presentada por la CDHDF
Familia de Belén presentó queja ante CDHDF por actuación de PGJDF
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/06/2017

Familiares de Belén Montserrat Cortés Santiago, estudiante de la UACM desparecida y cuyo bienestar no ha sido comprobado por su familia, pese a que la Procuraduría capitalina anunció su hallazgo, interpusieron una queja ante la Cuarta Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos de la capital (CDHDF).
 
En la queja, presentada el 2 de junio, afirman que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF) no ha dado a la familia pruebas certeras de que ella está bien, solo se conoce una fotografía en blanco y negro, por lo que piden que ésta aclare la información que ha dado sobre Belén, que “está bien y decidiendo de manera libre su actuar”.
Así lo informaron integrantes del personal académico y de la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en un comunicado el 2 de junio, un día después de que familiares de Belén se reunieron con autoridades.  
 
Belén, de 19 años de edad, estudiante de Comunicación y Cultura de la UACM, desapareció el pasado 29 de abril, por lo cual su familia y la comunidad universitaria iniciaron una campaña de búsqueda. El 24 de mayo, el rector de la UACM, Hugo Aboites Aguilar, encabezó una marcha para exigir su localización. 
 
Un día después, el procurador Rodolfo Ríos Garza informó en conferencia de prensa que Belén fue hallada y que ella prefería no decir su paradero. Desde entonces la única prueba presentada a su familia ha sido la fotografía en blanco y negro.
 

ATENCIÓN QUE “ENRARECE” EL CLIMA
 
“La actuación de la Procuraduría sigue enrareciendo todo el clima sobre el caso”, afirmó en entrevista con Cimacnoticias la académica de la UACM, Tania Paloma Hernández Ramírez, quien estuvo  presente en la reunión que tuvo la familia de Belén el pasado 1 de junio con autoridades de la Procuraduría, antes de que presentaran la queja ante la CDHDF.
 
Hernández Ramírez, profesora del Colegio de Ciencias y Humanidades en el plantel San Lorenzo Tezonco, denunció que en dicha reunión la directora General de Derechos Humanos de la Procuraduría, Eunice Beatriz Castañeda Ávila, se hizo pasar por integrante de la CDHDF y argumentó que no podían dar información sobre el paradero de Belén porque “lo fundamental es su Derecho Humano a la privacidad”.
 
Explicó la académica que les “insinuaron” que darles informes sería  “privarla de su libertad”. Sin embargo, señaló la académica, “la comunidad uacemita y su familia sólo nos preguntamos: ¿dónde está Belén?”.
 
Paloma Hernández denunció también que tras el anuncio del Procurador, en redes sociales se empezó a culpabilizar a Belén por su desaparición.
 
Por eso, dijo, es necesario exigir que en la investigación no se pierda la perspectiva de género, petición ahora respaldada por la Cuarta Visitaduría, el área especializada en investigar y tramitar quejas sobre acciones y omisiones que vulneran los Derechos Humanos de las mujeres.
 
CDHDF PRESENTA QUEJA DE OFICIO
 
La queja de la familia se sumó a la que abrió de oficio la CDHDF en la Primera Visitaduría para solicitar a la PGJDF que informe por qué comunicaron a los medios de comunicación el hallazgo de la estudiante antes que a sus familiares.
 
La titular de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, dio a conocer lo anterior el 31 de mayo en una entrevista. Explicó que primero hay que saber “si es real que la persona no quiere ser identificada; segundo, dónde y por qué razón es que no quisiera ser identificada”. Añadió que con esa queja investigarán las omisiones cometidas por la PGJDF en el caso.
 
La profesora Hernández Ramírez consideró que con las dos quejas abiertas en el CDHDF “se abre una posibilidad de corroborar que Belén está bien y para exigir que no se pierda la perspectiva de género en la investigación”.
 
17/MMAE/GG
 








NACIONAL
VIOLENCIA
   Después de una semana rompen el silencio y preguntan ¿dónde está?
Familia de Belén no tiene certeza de que su hija apareció
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/06/2017

A una semana de que la Procuraduría capitalina anunció que Belén Montserrat Cortés Santiago, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fue hallada en el estado de Hidalgo, su familia no tiene la certeza de su aparición pues “sólo les mostraron una fotografía  de mala calidad y ninguna credencial oficial que avale que haya sido Belén quien realmente declaró”.

Así lo informaron esta mañana sus familiares- papás y hermanos- en una conferencia de prensa en el plantel Centro de la UACM, en la que estuvieron ausentes las autoridades universitarias y la cual fue moderada por la académica de Comunicación y Cultura, Aleyda Gaspar González.
 
En la rueda de prensa, la madre de Belén, Leticia Santiago, precisó que los funcionarios del Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) “nos dijeron que el caso está cerrado. La pregunta que nos hacemos todos, mencionó, es: ¿dónde está Belén? La queremos de vuelta en casa y en su universidad”. 
 
El padre de Belén, Benito Cortés, comentó que la madrugada del 25 de mayo cuando, según les confirmaron autoridades del CAPEA, Belén acudió a declarar los funcionarios “no le pidieron una identificación oficial que constatara que era ella, no tenían que dejarla ir hasta que acudiéramos a identificarla”, externó.
 
Otra irregularidad, agregaron, es que no fueron​ notificados cuando Belén rindió declaración en CAPEA, “esto aunque fuimos nosotros quienes denunciamos su desaparición”, mencionó Benito Cortés. 
 
“Como prueba de que está bien solo nos mostraron una foto de ella en blanco y negro, ni siquiera era de buena calidad”, dijo a Cimacnoticias Leticia Santiago.
 
Belén, quien trabajaba vendiendo pastes en las calles de la colonia donde vivía con su familia, San Miguel Teotongo, en la delegación Iztapalapa, no regresó a su casa el 29 de abril después del trabajo, pese a que había avisado a sus padres que eso haría. Tras varios días, la PGJDF anunció en los medios que había sido localizada y no quería ver a sus padres, lo que inconformó y preocupó a la familia, a quien tampoco se le ha dado copia del expediente.
 
Al término de la conferencia, alumnado, familiares y docentes de la UACM caminaron a la Procuraduría capitalina para entregar una carta firmada por más de 400 personas de la comunidad universitaria, cerca de 300 ciudadanos externos y 40 colectivos y organizaciones civiles, donde piden a la autoridad que compruebe que Belén prefería no ver a su familia, como se dijo a los medios. Esta fue entregada en la Oficialía de Partes.
 
Ahí, fueron atendidas por el director general de Atención a Víctimas del Delito, de la PGJDF, Carlos Rodríguez Campos, quien les reiteró que no podían proporcionarles información de su paradero por decisión de la joven, ya que ella es mayor de edad.
 
Ante las irregularidades presentadas, el hermano de Belén, César Cortés Santiago expuso que su familia prevé acudir a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para denunciar el tratamiento de la Procuraduría capitalina hacia el caso.
 
AMIGOS DESCONOCÍAN PARADERO
 
En el anuncio del 25 de mayo el Procurador señaló que personas cercanas a Belén siempre supieron de su paradero y que ella decidió ausentarse de manera voluntaria. Sin embargo, la académica Tania Paloma Hernández Ramírez y el profesor de Belén, Samuel Cielo Canales, negaron esta versión.
 
Señalaron, en entrevista con Cimacnoticias, que luego de consultar a las y los compañeros de clase de la joven de 19 años, éstos negaron lo dicho por el Procurador. “Ellos, como nosotros y su familia, no saben ni sabían dónde estaba, por eso desde antes organizamos brigadas para buscarla”, comentó Cielo Canales.
 
El suyo no es el único caso en la zona. “Quince días después de la desaparición de mi hija una chica que vive en la colonia también desapareció, no saben dónde está”, comentó Leticia Santiago.
 
El profesor Samuel Cielo aseguró que durante las dos brigadas de búsqueda realizadas por la comunidad estudiantil en dicha colonia, previo al anuncio de la procuraduría, otras familias denunciaron que sus hijas también habían sido desaparecidas. “Son tantas que perdimos la cuenta”, señaló.

El caso de Belén ocurrió en un contexto donde desde 2013 el número de mujeres desaparecidas ha aumentado. De acuerdo al "Sexto Informe del Observatorio para Prevenir y Combatir la Trata de Personas" (2016) del Centro de Estudios Sociales y Culturales, en 2013 se registraron mil 322 casos de mujeres desaparecidas en la Ciudad de México. 

De acuerdo con el informe, las desapariciones suman 3 mil 839 (de 2013 a 2015) pero sólo en 20.7 por ciento (795) de los casos, las mujeres fueron localizadas.

 17/MMAE/GG








Subscribe to RSS - Tania Paloma Hernández Ramírez