Araceli Osorio Martínez
POLÍTICA
Candidata y vocera del CIG en la UNAM
“Tomar la palabra como una forma de resistencia”: Marichuy y Araceli Osorio

Las causas de los pueblos indígenas y de las mujeres víctimas de violencia de género se fundieron en una sola en el abrazo entre la aspirante a candidata independiente a la Presidencia de la República, María de Jesús Patricio Martínez y Araceli Osorio Martínez, madre de Lesvy Berlín Osorio, joven asesinada el pasado 3 de mayo en Ciudad Universitaria.
Las dos causas se hicieron una porque si hay alguien con el firme propósito de llevar la palabra de los pueblos indígenas y de las mujeres a una campaña electoral es María de Jesús, Marichuy, la indígena jalisciense, docente de medicina herbolaria en la Universidad de Guadalajara y vocera del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Concejo Indígena de Gobierno (CIG).
Esa fue la percepción de una parte de la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que este martes organizó una verbena con rock y rap en vivo para recibir a la vocera, la mujer elegida por los pueblos indígenas, ovacionada por universitarios y respaldada por movimientos sociales.

En su recorrido por el país para recolectar firmas de apoyo que le permitan ser candidata independiente a la Presidencia de la República y que a su vez su nombre aparezca en las boletas electorales, Marichuy llegó a la máxima casa de estudios pero antes de hablar frente al grupo de jóvenes hizo un alto en el Instituto de Ingeniería, donde se sumó a la causa de las mujeres.
La tarde de este martes, la vocera, flanqueada y custodiada por concejalas indígenas, llegó al Instituto de Ingeniería en el circuito universitario, justo frente a la caseta telefónica donde el 3 de mayo fue encontrado el cuerpo de Lesvy Berlín Osorio, joven de 22 años de edad que presuntamente fue asesinada pero que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México insiste en que se suicidó enredándose al cuello el cable del teléfono público.
Allí, donde la Red universitaria en apoyo al CNI colocó flores moradas, cruces rosas y pancartas, una mesa sirvió de templete para que Marichuy subiera y se dirigiera a las y los estudiantes que le pidieron ser partícipe de un homenaje a Lesvy y a las mujeres, a aquellas a quienes les arrancan la vida por el simple hecho de serlo.
En el pequeño espacio delimitado por cintas rojas y amarillas que se usan para resguardar la escena de un crimen, la vocera fue acogida por Araceli Osorio Martínez, trabajadora del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) y quien como Marichuy ha emprendido una campaña, pero ella para encontrar justicia para su hija, Lesvy Berlín Osorio.

En ese ritual dedicado a las víctimas de feminicidio y donde se hizo presente la música del tambor, el sonido de los cuernos y el olor a copal, ambas mujeres, una surgida de la tierra, como lo afirma el escritor Juan Villoro; y la otra surgida de la lucha sindical pero forjada como activista y madre de una víctima, se dieron un abrazo donde hicieron converger sus causas.
Mientras el estudiantado se arremolinaba en la explanada de la Biblioteca Central y la Torre de Rectoría y las personas auxiliares se daban a la tarea de recabar firmas para conseguir que Marichuy sea candidata independiente, en la caseta telefónica ambas mujeres unieron dos demandas que esperan ver repetirse en la próxima contienda electoral.
En el acto, Sonia Salas, en representación de la Red universitaria en apoyo al CNI, reclamó verdad y justicia para todas las compañeras asesinadas y en su mensaje pidió a la vocera ser también la portavoz de las mujeres, de aquellas que alzan la voz para decir “no fue suicidio, fue feminicidio”, como la madre de Lesvy.
Con un llamado a la unión, Marichuy dijo a Araceli que los pueblos indígenas y el CIG comparten el dolor de las mujeres como también viven “los dolores del México de abajo”, un grito desesperado que los animó a sostener una candidatura y tomar fuerza para desenmascarar, en el contexto electoral, lo que está pasando en el país.
Así, serena y sin más palabras, la vocera llamó a seguir luchando para construir un mundo nuevo porque, dijo, este se está desquebrajando.

Hermanadas y custodiadas por una cadena humana donde había estudiantes, sindicalistas y sobrevivientes de violencia como las Mujeres de Atenco, Marichuy, Araceli Osorio y las concejalas del CNI, recorrieron Ciudad Universitaria hasta llegar a Las Islas, donde la comunidad estudiantil las esperaba en una fiesta de música y candor político.
Con el fondeo previo de una canción interpretada por Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacuba, en medio de tambores, el sonido de los cuernos, el coro “Marichuy hoy nos dice: Otro mundo es posible”, la vocera llegó a Las Islas y subió al templete, siempre acompañada por Araceli Osorio.
Llegada la noche, tras las palabras de concejalas y activistas, Araceli tomó el micrófono para decir que lleva tiempo sin creer en las autoridades y en las instituciones que le dicen que Jorge Luis González Hernández no asesinó a su hija, que sólo miró cuando ella se suicidó, y enfatizar que confía cuando los pueblos originarios le dicen que otro mundo es posible: “Yo le creo, compañera”, afirmó.

Con la digna palabra, como lo mencionó la madre de Lesvy, se dirigió a la comunidad universitaria y les dijo: “A pesar de todo el dolor, este día hay esperanza y se ha sembrado en mi corazón, y considero, que en el de muchos de ustedes. No estamos solos, no estamos solas”, por eso convidó a tomar la vida como una forma de resistencia.
Tras los gritos de “Ni una más, ni una asesinada más”, que prácticamente sólo repetían las mujeres, y como repuesta, cuando Marichuy tomó la palabra, repitió que el CIG no ha dejado de estar atento a las rabias y los dolores como el de Lesvy Berlín, asesinada en Ciudad Universitaria.
“A ellos, a ella, a sus familias les manifestamos nuestro acompañamiento sincero y humilde que no es de coyunturas políticas y menos electorales. Tengan por seguro que la memoria es la virtud de las comunidades y pueblos del CNI, por lo que estamos y estaremos hombro con hombro con ustedes”, mencionó.
VER LA GALERÍA FOTOGRÁFICA COMPLETA AQUÍ
Convencida de que otra forma de gobernar es posible aun cuando lleva 7 por ciento de las firmas requeridas para conseguir la candidatura independiente, dijo: “Tenemos dolor y rabia por la impunidad ante miles de feminicidios, por la violencia sistemática que día con día vivimos las mujeres del campo y las ciudades y que nos hacen decir ¡ya basta!, llegó la hora de las mujeres. Y no tengan duda, nosotras también vamos por todo”.
Aludiendo a la filosofía de los pueblos y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Marichuy recalcó que su lucha y su apuesta es grande y es en busca de construir un México en el que las mujeres no falten nunca más en el camino y en los trabajos para sanar la patria.
17/AGM/LGL
VIOLENCIA
Esta semana será audiencia para extender investigación
Niegan amparo a pareja de Lesvy, será investigado por feminicidio

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) rechazó el amparo presentado por Jorge Luis González Hernández, con el que buscaba obtener su libertad por el feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, por lo que será investigado como autor material del feminicidio.
El 25 de octubre el Juzgado 14 de Distrito de Amparo en materia penal del CJF rechazó el recurso de amparo que Jorge González presentó el pasado 31 de julio y donde argumentó que el juez de control a cargo del caso, Christian Franco Reyes, violó sus derechos al vincularlo a proceso por el asesinato de Lesvy Berlín Rivera Osorio “sin pruebas suficientes”.
En entrevista con Cimacnoticias la abogada de la familia Rivera Osorio, Sayuri Herrera Román, afirmó que la instancia negó el amparo gracias “al fallo favorable” de la Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJDF) en el que ordenó a la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) y al TSJDF investigar como feminicidio y no como homicidio simple culposo, como primero se acusó a Jorge González por no impedir el “suicidio” de Lesvy cometido el 3 de mayo.
Esta semana la familia Rivera Osorio y su defensa legal tendrán una audiencia en la Sexta Unidad de Gestión Judicial donde solicitarán al poder judicial ampliar hasta enero el plazo que tienen para recabar pruebas que demuestren que el ex trabajador de intendencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), González Hernández, asesinó a Lesvy.
En la audiencia, anunció la abogada Herrera Román, argumentarán que la familia de Lesvy “ha estado en desventaja” pues la PGJDF les negó por más de dos meses el acceso completo a la carpeta de investigación. Y aseguró que el plazo debe ampliarse para “privilegiar el derecho fundamental de las víctimas a acceder a la verdad”.
Desde el 10 de julio, durante la audiencia en la que se vinculó a Jorge González por homicidio, los abogados de la familia de Lesvy solicitaron al juez Franco Reyes los seis meses que el nuevo sistema de justicia penal otorga a las víctimas y a los inculpados como periodo máximo para recabar pruebas, sin embargo, el juez les concedió únicamente cuatro meses, los cuales concluirán el próximo 10 de noviembre.
La familia de Lesvy busca que el periodo de investigación se amplié pues, apoyadas por colectivas feministas y organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, han buscado a peritos reconocidos internacionalmente para que abonen a desmontar la teoría del suicidio, pero a las y los expertos les tomará tiempo dar su análisis.
La justicia para Lesvy aún tardará más de un año en llegar. La abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, organización que representa a la familia Rivera Osorio, explicó que una vez concluido el periodo de investigación, el caso pasará a la etapa intermedia donde un juez estudiará si admite las pruebas presentadas por la familia Rivera Osorio, las aportadas por su agresor, Jorge González; y las que hasta ese momento recabe la PGJDF.
Posteriormente, en la etapa de juicio oral, el acusado y las víctimas serán escuchadas y expondrán nuevamente sus pruebas con las que se dictará o no una sentencia.
Mientras tanto cientos de estudiantes y organizaciones siguen solidarizándose con la familia Rivera Osorio y se suman a la exigencia de justicia pues, según ha expuesto en actos públicos la mamá de la joven, Araceli Osorio Martínez, el feminicidio representó la violencia y revictimización que viven las mujeres de la Ciudad de México.
17/MMAE/LGL
A cuentagotas la Procuraduría entrega expediente a familiares
La CDHDF tiene elementos para emitir recomendación por caso Lesvy

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) cuenta con todos los elementos para emitir una recomendación por el caso de Lesvy, la joven que el pasado 3 de mayo fue encontrada asesinada en el Instituto de Ingeniería en Ciudad Universitaria.
Así lo consideró la abogada del caso e integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Sayuri Herrera Román, quien dijo a Cimacnoticias que ya entregaron parte del expediente a la Comisión “con la expectativa de que en el momento procesal adecuado puedan emitir una recomendación a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)” porque, consideró, “con la forma en la que se ha llevado el proceso de investigación hasta ahora hay elementos suficientes para que lo hagan”.
De acuerdo con información proporcionada a diversos medios en días pasados por la ombudsman capitalina Perla Gómez Gallardo al término de una conferencia de prensa, la CDHDF inició dos quejas de oficio dirigidas a la Procuraduría. Una se encuentra en la Primera Visitaduría y obedece a la filtración de información que hiciera la instancia de justicia en su cuenta de Twitter, con la que estigmatizó a la víctima. Gómez Gallardo presumió la violación de la presunción de inocencia y de la confidencialidad de la investigación.
La segunda queja está en la Cuarta Visitaduría y en ella solicitan a la Procuraduría que les informe por escrito qué tipo de peritajes realizaron y así corroborar si se está aplicando o no el Protocolo de Investigación del delito de Feminicidio. La ombudsman precisó que el 5 de junio es la fecha límite que tiene la Procuraduría para responder.
En entrevista con Cimacnoticias, la mamá de Lesvy, Araceli Osorio, informó que el pasado 31 de mayo entregaron a la CDHDF las copias de la segunda parte del expediente, que contiene fotografías de la necropsia e información sobre algunas diligencias hechas por la Procuraduría capitalina.
“A la Procuraduría le corresponde entregar a la Comisión la información sobre qué tipo de peritajes siguieron, no es posible que ni ellos ni nosotros tengamos acceso a esa información”, denunció Araceli Osorio.
CARPETA DE INVESTIGACIÓN
Tras la entrega de esta segunda parte del expediente la mamá de Lesvy afirmó: “No quedamos satisfechas porque es sólo una parte y falta el inicio que es sumamente importante para verificar si se sigue el protocolo de feminicidio”. Y recalcó la exigencia de que el procurador Rodolfo Ríos Garza acepte la coadyuvancia del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio para que la investigación siga el curso más adecuado.
En tanto, la abogada Sayuri Herrera Román insistió en que necesitan acceder a todo el expediente: “la irregularidad es que vamos detrás del Ministerio Público, ya nos dieron una parte pero luego ya generan otra información que nos dan día después y eso no permite que se esclarezcan las cosas”.
17/MMAE/LGL
VIOLENCIA
OCNF señala irregularidades y omisiones de la PGJDF
Caso Lesvy, elementos suficientes para investigar feminicidio

Irregularidades y omisiones caracterizan la investigación que hace la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) sobre el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio, encontrada asesinada el 3 de mayo pasado en Ciudad Universitaria, afirma la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Luz Estrada.
En entrevista con Cimacnoticias, Estrada explica que se ignoraron dos elementos clave para que se investigara como feminicidio: el cuerpo fue exhibido públicamente y presentaba signos de asfixia, dos elementos suficientes para que la carpeta de investigación se consignara como feminicidio y no como “homicidio culposo por otras causas”, como actualmente se lee en las copias que la Procuraduría ha dado a la familia y que constituyen algunas partes del expediente.
La defensora de Derechos Humanos explicó que con lo poco que se conoce del caso y por la forma en que ha sido tratado en los medios de comunicación, resaltan una serie de omisiones: no se resguardó el lugar donde fue hallada, ya que apenas dos días después se organizó ahí una manifestación y no estaba protegido pese a ser una escena del crimen.
De igual manera, señala la intervención al domicilio donde vivía Lesvy con su pareja, días después de su muerte, sin informar a su familia el por qué, lo que da muestra de un proceso irregular. “La familia tendría que saber qué se está haciendo porque también son víctimas”, dice.
“Está mal porque para hacer un plan de investigación los primeros que saben quién era Lesvy son las familias, por lo que deben construir e ir de la mano con ellos, deben sentarse para saber por dónde. Y eso no se hizo, construir con ellos. No termina de entender la autoridad que en el nuevo sistema de justicia penal no deben verse como ajenos, porque las familias también son víctimas”.
Frente a estas irregularidades, señala la experta, el OCNF, organismo integrante del Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo de Feminicidio de la Ciudad, solicitó desde el 17 de mayo que el Comité atraiga el caso, ya que dentro de sus facultades está sugerir casos para revisión “por su relevancia o trascendencia social”.
El Comité tiene la facultad de solicitar la revisión de casos que cumplan con elementos considerados en el tipo penal de feminicidio, particularmente aquellos en donde hay duda de si las actuaciones y diligencias ministeriales fueron las idóneas para acreditar el delito.
De aceptarse la participación del OCNF en el caso de Lesvy, sería el primer caso de feminicidio en el que la PGJDF y el Comité trabajen juntos para su esclarecimiento, desde 2012, año en el que se conformó dicho Comité.
El caso de Lesvy Berlín, explicó, “cumple estas características: creó enojo e indignación en la Universidad y la población. El propio jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que tendrían que revisarlo para reconocer que hubo un mal tratamiento y esto es lo que podemos hacer desde nuestras facultades como Comité”.
Sin embargo, señala Estrada, el OCNF propuso examinar el caso desde la reunión que tuvieron el 17 de mayo pasado con la abogada General de la UNAM, Mónica González Contró, con el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, y con otras organizaciones integrantes del Comité, así como con las académicas Alicia Pérez Duarte y Lucía Nuñez, del grupo de expertas de la UNAM que apoyarán el caso, todos convocados por la secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, para exponer sus preocupaciones en el tratamiento que se le estaba dando.
El lunes 29 de mayo, la familia de Lesvy y la abogada Sayuri Herrera Román, reiteraron su propuesta al Procurador para que acepte la coadyuvancia entre el OCNF y las autoridades.
Ahora, tanto la familia como el OCNF están en espera de que la PGJDF acepte la participación del Observatorio.
17/MMAE/GG
Duda abogada que expertas puedan acceder a carpeta
UNAM sigue sin dialogar con nosotras: madre de Lesvy

