María de Jesús Patricio Martínez

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
POLÍTICA
   Noticiarios no las mencionaron, revela monitoreo del INE
Candidatas independientes en condiciones de desigualdad en medios
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México .- 19/02/2018

Ninguna de las seis mujeres que aspiran a conseguir una candidatura independiente para competir por la Presidencia de la República apareció en radio o en televisión durante el periodo de precampañas electorales que abarcó del 14 de diciembre de 2017 al pasado 4 de febrero.

De acuerdo con el monitoreo que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional Electoral (INE) para revisar la cobertura de los programas de noticias y espectáculos durante el proceso electoral, ninguna aspirante presidencial apareció en estos medios de comunicación.

En el actual proceso electoral ningún partido político o coalición abanderó a una militante y aunque seis mujeres buscaron obtener los apoyos necesarios para ser candidatas independientes, el monitoreo que analiza al menos 73 noticieros a la semana encontró que las precandidatas no aparecieron en los programas de radio y televisión más vistos por la ciudadanía.

PRECANIDATAS

Todos los partidos optaron por arropar a varones. Los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) candidatearon a Ricardo Anaya; Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social (PES) y del Trabajo (PT) van con Andrés Manuel López Obrador y el Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) abanderan a José Antonio Meade Kuribreña.

Sin embargo seis mujeres buscaron obtener los apoyos necesarios para ser candidatas independientes, de ellas sólo la ex panista Margaría Zavala Gómez del Campo, quien ocupó cargos dentro del PAN y ha sido diputada federal y local por ese partido, logró un avance suficiente para conseguir el registro.

De las 48 personas que se registraron como precandidatas independientes seis fueron mujeres (12 por ciento): Margarita Zavala, María de Jesús Patricio Martínez, Aischa Vallejo Utrilla, María Concepción  Ibarra  Tiznado, Wendolin Gutiérrez Mejía y María Elena Rodríguez Campia Romo.

De las aspirantes, Zavala difundió mensajes de video en redes sociales y concedió entrevistas para la radio, televisión y espacios online de periódicos impresos; sin embargo en el monitorio del INE solo se contabilizó el tiempo que aparecieron los precandidatos varones de los partidos políticos.

Hasta este 19 de febrero, día que concluye la recolección de firmas para las candidaturas independientes, sólo dos de las aspirantes se mantenían dentro de los cinco precandidaturas que avanzaron en la recolección de apoyos: Margarita Zavala tenía un avance de 179 por ciento y María de Jesús, vocera del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Indígena de Gobierno, y aspirante apoyada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tenía 30 por ciento.

Sin embargo, de acuerdo con la revisión de la autenticidad de las firmas recabadas por las precandidatas, Marichuy, como se le conoce a la candidata indígena, es la única aspirante que ha entregado alrededor de 98 por ciento de firmas válidas y pese a ello su presencia en radio y televisión, indica el monitoreo, fue nula aunque si concedió entrevistas y apareció en medios impresos y de internet.

El resto de las precandidatas no llegó ni al uno por ciento del apoyo requerido y tampoco estuvieron presentes en la cobertura de los medio de comunicación más vistos por la ciudadanía.

REPRESENTACIÓN FEMENINA

Durante las precampañas federales que iniciaron el pasado 14 de diciembre, se monitorearon al menos 73 noticieros a la semana, con una duración aproximada de 520 horas, y durante el periodo de campañas electorales se cubrirán al menos 503 programas semanales, que representarán alrededor de 3 mil 410 horas auditadas por semana.

El monitoreo del INE indica que durante el periodo de precampañas presidenciales no se registró tiempo en radio y televisión para mujeres pero 251 horas, 43 minutos, 55 segundos fueron destinadas para los precandidatos varones y 87 horas, 24 minutos, 33 segundos no incluyeron especificación de género.

Cabe mencionar que este domingo 18 de febrero, los varones que aparecieron en medios fueron ratificados como candidatos presidenciales. Ninguno tuvo competencia interna en su partido.

En el caso de las candidaturas independientes, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales indica que para competir por la Presidencia sin un partido político la persona interesada debe contar con dos requisitos primordiales: juntar 866 mil 593 apoyos (firmas) de la ciudadanía distribuidos en por lo menos 17 entidades federativas; y reportar sus ingresos y gastos de precampaña y campaña.

De acuerdo con declaraciones de la consejera del INE, Dania Ravel, sin el respaldo previo de los partidos políticos, las mujeres difícilmente buscan una candidatura independiente y mientras más relevancia tuvo el cargo (como la Presidencia de la República), se detectó menor participación de éstas.

Según cifras que presentó ante el Observatorio de Participación Política de las Mujeres este jueves 15 de febrero, a nivel federal se presentaron 231 aspirantes a candidaturas independientes. De estas solicitudes 191 eran de hombres y 40 de mujeres; y de éstas 139 eran para diputaciones (27 son mujeres y 112 hombres) y 44 para senadurías (7  de mujeres y 37 de varones).

Cabe decir que la legislación en México indica que las candidaturas independientes sólo pueden acceder a los espacios oficiales en  radio y televisión, a través de spots, una vez que obtienen el registro formal y están en campaña electoral. La autoridad electoral aún debe avalar quiénes cumplieron los requisitos para obtener una candidatura independiente a fin de que se registren formalmente en marzo.

18/AGM/LGL








ESTADOS
POLÍTICA
   Despensas, bolsas, gorras…ya basta de humillación
De cómo los partidos políticos ofrecen miserias para callar al pueblo: Concejala CIG
Imagen retomada del portal página3
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/12/2017

Lo único que María de Jesús Millán tiene es su palabra, además de eso no tiene nada, ni dinero ni estudios básicos, por eso cuando habla lo hace nerviosa, casi a susurros, cuida sus palabras porque aún está aprendiendo a hilar las frases exactas para decir que es la hora del florecimiento de los pueblos.  

Casi nadie la conoce pero María de Jesús es una de las concejalas del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) que ha caminado a lado de María de Jesús Patricio Martínez, la indígena jalisciense, llamada con familiaridad Marichuy, y quien busca ser candidata independiente a la Presidencia de la República en las elecciones de 2018.

Además del nombre, ambas mujeres comparten la esperanza de que en el contexto electoral del siguiente año el movimiento indígena del país logre que la gente se organice para hacer frente a las políticas que vengan una vez que culmine el sexenio del priista Enrique Peña Nieto quien ha priorizado los megaproyectos hídricos, eólicos y mineros por sobre los derechos de los pueblos.  

Indígena nahua originaria de San Pedro Tlanixco, en el municipio de Tenango del Valle, en el Estado de México, María de Jesús tiene un cargo honorario y de alta responsabilidad porque al ser concejala debe acompañar la campaña de una mujer indígena y sostener un proceso organizativo que tiene como principal obstáculo la discriminación y el racismo.

Desde hace tres meses María de Jesús fue electa en su comunidad como representante, y en Chiapas fue confirmada como concejala del CIG para “andar pronunciando las problemáticas de nuestra comunidad”, como dice en entrevista con Cimacnoticias; una tarea complicada porque para hablar primero debe confrontar y superar su personalidad tímida.

“Fue muy sorprendente porque jamás pensé que tenía que hacer este tipo de trabajo. Es mucho trabajo el que se tiene que hacer porque viene un cambio desde abajo y a la izquierda y todos tenemos que estar unidos. Muchos decimos que nuestra vocera es la del trabajo pero no, aquí es de todos, por todos”.

Hasta ahora sus participaciones más contundentes fueron en el municipio de Xalatlaco en el Estado de México y en Ciudad Universitaria, en la capital del país. En ambos casos tomó el micrófono para hablar del despojo del agua y la tierra, de la apuesta por la organización de las comunidades y de la necesidad de justicia.

“Ver todas esas cosas del mal gobierno que viene y nos impone porque a veces ni nos pregunta si estamos de acuerdo. Eso hace que uno se arme de valor para hablar a tanta gente porque es una injusticia lo que él hace con nosotros”. 

María de Jesús insiste en la palabra justicia porque es una demanda constante en su comunidad y que se ha enraizado desde 2003 cuando un grupo de empresarios floricultores acudieron a Tlanixco a convencer a la población de ceder el agua y revisar la zona para evaluar cómo desviar el trayecto del río Texcaltengo.

En aquella expedición un hombre resbaló en un barranco y murió en medio de la negativa de los nahuas de entregar su territorio. Desde entonces ocho indígenas están acusados de asesinato: Pedro Sánchez Berriozábal, Teófilo Pérez González, Rómulo Arias Mireles,  Marco Antonio Pérez, Lorenzo Sánchez, Rey Pérez Martínez, Santos Alejandro Álvarez Zetina y Dominga González.  

“El gobierno no hace ninguna investigación. Él nada más manda a su gente, a sus policías, a querer encontrar al culpable. Como nuestro Comité de Agua acaba de entregarle al nuevo Comité, ellos iban contra nuestros defensores del agua. Los buscaron pero como no los encontraron, cerraron las iglesias con cadenas, candados para que no pudiéramos avisarles a la gente”, rememora.

De los acusados dos tienen orden de aprehensión y seis fueron detenidos y sentenciados a penas que van de 50 a 54 años de prisión. La única mujer acusada, Dominga González, fue detenida en 2007 y apenas el pasado 27 de noviembre fue sentenciada a 50 años de prisión.

“El mal gobierno no se toma esa obligación de investigar cómo fueron los hechos o qué fue lo que pasó, o por qué pasaron las cosas. Él simplemente juzga sin investigar, sin hacer su trabajo que le corresponde hacer. Es una injusticia que nada más imponga”, expresa María de Jesús y por eso cada vez que puede exige la libertad de sus compañeros.

Esa es una de las razones para estar en el CIG. Antes de sumarse a un recorrido debe trabajar cuidado niños para recolectar dinero. Una vez que tiene los medios para trasladarse deja su casa, sus hijos y su marido para acompañar a Marichuy, lo hace porque también es una forma construir el cambio del que hablan los pueblos indígenas.

“Vimos que sus propuestas (del Congreso Nacional Indígena), lo que ellos están haciendo está bien. Nosotros nos quisimos unir a ellos, para caminar juntos, hablar las injusticias que nos están causando porque en todos los recorridos que hemos hecho se habla de todo eso: desaparecidos, desaparecidas, presos, presas…”.

Mientras la gente de abajo –dice- vive la injusticia, los partidos políticos les ofrecen miserias: gorras, bolsas o despensas para callar al pueblo. Cuando piensa en esos regalos de campaña electoral sólo puede decir que hoy más que nunca es hora de exigir un ya basta de humillación y represión.

“Yo les digo que abramos los ojos que ya no nos dejemos engañar con todas esas malas cosas que nos da el gobierno porque aparte  nos viene engañando con cosas que ni siquiera valen la pena, por ejemplo, con las despensas, con todo lo que nos da en sus elecciones; que no estemos atenidos a lo que él nos dé, que hagamos las cosas por nosotros mismos”.

María de Jesús insiste que no tiene nada y no sabe nada pero dice que en sus caminatas con Marichuy ha aprendido a desenvolverse y a compartir sus experiencias con las otras y los otros. Con ese aprendizaje se atreve a decir que aunque su proyecto no gane las elecciones el hecho de que el pensar, los dolores y los sentimientos de mujeres como ella puedan dispersarse las hará ganadoras. 

17/AGM/LGL








NACIONAL
POLÍTICA
   Candidata y vocera del CIG en la UNAM
“Tomar la palabra como una forma de resistencia”: Marichuy y Araceli Osorio
"Ya Basta, llegó la hora de las mujeres": Marichuy en su recorrido por CU | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad.- 29/11/2017

Las causas de los pueblos indígenas y de las mujeres víctimas de violencia de género se fundieron en una sola en el abrazo entre la aspirante a candidata independiente a la Presidencia de la República, María de Jesús Patricio Martínez y Araceli Osorio Martínez, madre de Lesvy Berlín Osorio, joven asesinada el pasado 3 de mayo en Ciudad Universitaria.

Las dos causas se hicieron una porque si hay alguien con el firme propósito de llevar la palabra de los pueblos indígenas y de las mujeres a una campaña electoral es María de Jesús, Marichuy, la indígena jalisciense, docente de medicina herbolaria en la Universidad de Guadalajara y vocera del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Concejo Indígena de Gobierno (CIG).

Esa fue la percepción de una parte de la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que este martes organizó una verbena con rock y rap en vivo para recibir a la vocera, la mujer elegida por los pueblos indígenas, ovacionada por universitarios y respaldada por movimientos sociales.

La vocera del Concejo Indígena de Gobierno a su llegada al Instituto de Ingeniería de la UNAM CIMACFoto: César Martínez López

En su recorrido por el país para recolectar firmas de apoyo que le permitan ser candidata independiente a la Presidencia de la República y que a su vez su nombre aparezca en las boletas electorales, Marichuy llegó a la máxima casa de estudios pero antes de hablar frente al grupo de jóvenes hizo un alto en el Instituto de Ingeniería, donde se sumó a la causa de las mujeres.

La tarde de este martes, la vocera, flanqueada y custodiada por concejalas indígenas, llegó al Instituto de Ingeniería en el circuito universitario, justo frente a la caseta telefónica donde el 3 de mayo fue encontrado el cuerpo de Lesvy Berlín Osorio, joven de 22 años de edad que presuntamente fue asesinada pero que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México insiste en que se suicidó enredándose al cuello el cable del teléfono público.

Allí, donde la Red universitaria en apoyo al CNI colocó flores moradas, cruces rosas y pancartas, una mesa sirvió de templete para que Marichuy subiera y se dirigiera a las y los estudiantes que le pidieron ser partícipe de un homenaje a Lesvy y a las mujeres, a aquellas a quienes les arrancan la vida por el simple hecho de serlo.

En el pequeño espacio delimitado por cintas rojas y amarillas que se usan para resguardar la escena de un crimen, la vocera fue acogida por Araceli Osorio Martínez, trabajadora del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) y quien como Marichuy ha emprendido una campaña, pero ella para encontrar justicia para su hija, Lesvy Berlín Osorio.

La vocera del CIG junto a Araceli Osorio Martínez, madre de Lesvy, a quien le manifestó "nuestro acompañamiento sincero y humilde que no es de coyunturas políticas y menos electorales" | CIMACFoto: César Martínez López

En ese ritual dedicado a las víctimas de feminicidio y donde se hizo presente la música del tambor, el sonido de los cuernos y el olor a copal, ambas mujeres, una surgida de la tierra, como lo afirma el escritor Juan Villoro; y la otra surgida de la lucha sindical pero forjada como activista y madre de una víctima, se dieron un abrazo donde hicieron converger sus causas.

Mientras el estudiantado se arremolinaba en la explanada de la Biblioteca Central y la Torre de Rectoría y las personas auxiliares se daban a la tarea de recabar firmas para conseguir que Marichuy sea candidata independiente, en la caseta telefónica ambas mujeres unieron dos demandas que esperan ver repetirse en la próxima contienda electoral.

En el acto, Sonia Salas, en representación de la Red universitaria en apoyo al CNI, reclamó verdad y justicia para todas las compañeras asesinadas y en su mensaje pidió a la vocera ser también la portavoz de las mujeres, de aquellas que alzan la voz para decir “no fue suicidio, fue feminicidio”, como la madre de Lesvy.

Con un llamado a la unión, Marichuy dijo a Araceli que los pueblos indígenas y el CIG comparten el dolor de las mujeres como también viven “los dolores del México de abajo”, un grito desesperado que los animó a sostener una candidatura y tomar fuerza para desenmascarar, en el contexto electoral, lo que está pasando en el país.

Así, serena y sin más palabras, la vocera llamó a seguir luchando para construir un mundo nuevo porque, dijo, este se está desquebrajando.

María de Jesús Patricio fue acompañada por las concejalas del CIG y de Araceli Osorio en una marcha rumbo a Rectoría | CIMACFoto: César Martínez López

Hermanadas y custodiadas por una cadena humana donde había estudiantes, sindicalistas y sobrevivientes de violencia como las Mujeres de Atenco, Marichuy, Araceli Osorio y las concejalas del CNI, recorrieron Ciudad Universitaria hasta llegar a Las Islas, donde la comunidad estudiantil las esperaba en una fiesta de música y candor político.

Con el fondeo previo de una canción interpretada por Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacuba, en medio de tambores, el sonido de los cuernos, el coro “Marichuy hoy nos dice: Otro mundo es posible”, la vocera llegó a Las Islas y subió al templete, siempre acompañada por Araceli Osorio.

Llegada la noche, tras las palabras de concejalas y activistas, Araceli tomó el micrófono para decir que lleva tiempo sin creer en las autoridades y en las instituciones que le dicen que Jorge Luis González Hernández no asesinó a su hija, que sólo miró cuando ella se suicidó, y enfatizar que confía cuando los pueblos originarios le dicen que otro mundo es posible: “Yo le creo, compañera”, afirmó.

Marichuy a su llegada a Rectoría | CIMACFoto: César Martínez López

Con la digna palabra, como lo mencionó la madre de Lesvy, se dirigió a la comunidad universitaria y les dijo: “A pesar de todo el dolor, este día hay esperanza y se ha sembrado en mi corazón, y considero, que en el de muchos de ustedes. No estamos solos, no estamos solas”, por eso convidó a tomar la vida como una forma de resistencia.

Tras los gritos de “Ni una más, ni una asesinada más”, que prácticamente sólo repetían las mujeres, y como repuesta, cuando Marichuy tomó la palabra, repitió que el CIG no ha dejado de estar atento a las rabias y los dolores como el de Lesvy Berlín, asesinada en Ciudad Universitaria.

“A ellos, a ella, a sus familias les manifestamos nuestro acompañamiento sincero y humilde que no es de coyunturas políticas y menos electorales. Tengan por seguro que la memoria es la virtud de las comunidades y pueblos del CNI, por lo que estamos y estaremos hombro con hombro con ustedes”, mencionó.

VER LA GALERÍA FOTOGRÁFICA COMPLETA AQUÍ

Convencida de que otra forma de gobernar es posible aun cuando lleva 7 por ciento de las firmas requeridas para conseguir la candidatura independiente, dijo: “Tenemos dolor y rabia por la impunidad ante miles de feminicidios, por la violencia sistemática que día con día vivimos las mujeres del campo y las ciudades y que nos hacen decir ¡ya basta!, llegó la hora de las mujeres. Y no tengan duda, nosotras también vamos por todo”.

Aludiendo a la filosofía de los pueblos y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Marichuy recalcó que su lucha y su apuesta es grande y es en busca de construir un México en el que las mujeres no falten nunca más en el camino y en los trabajos para sanar la patria.

17/AGM/LGL








NACIONAL
POLÍTICA
   Ocosingo y Altamirano, bases zapatistas, los más afectados
Bloquean internet y líneas telefónicas durante recolección de firmas para Marichuy
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/10/2017

Personas de la Academia, escritoras, periodistas, artistas y de la organización civil “Llegó la hora del florecimiento” denunciaron que la vocera y candidata del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), a la presidencia de la República María de Jesús Patricio Martínez, se ha enfrentado a una serie de “sabotajes” y obstáculos que impiden la recolección de firmas ciudadanas para respaldar su candidatura independiente a la Presidencia de México.

En un comunicado informaron que el 16 de octubre inició el periodo para que las y los candidatos independientes recaben más de 873 mil firmas del padrón electoral  (equivalentes al uno por ciento del mismo) como requisito para competir por la presidencia, sin embargo las personas que voluntariamente se han sumado para registrar a quienes simpatizan con Patricio Martínez han enfrentado bloqueos por parte del Instituto Nacional Electoral (INE).

Las firmantes, entre las que se encuentra la antropóloga y especialista en historia de los pueblos indígenas de México, Sylvia Marcos, denunciaron que en la búsqueda de apoyo ciudadano durante los recorridos regiones indígenas de Chiapas, las líneas telefónicas y el acceso internet fue bloqueado en los municipios de Altamirano y Ocosingo donde los servicios suelen funcionar bien, lo que obstaculizó la recolección de firmas en esos lugares porque esta se realiza través de una aplicación digital que el INE creó.

Expresaron que la aplicación no funciona por periodos de hasta cinco horas y el registro de una sola firma puede tomar horas. Las y los firmantes calificaron el proceso de registro de “anticonstitucional, clasista y excluyente” pues, mencionaron, el requisito para que la gente apoye es que cuente con una credencial de elector vigente.

Respecto a la información que el INE ha brindado expusieron la falta de claridad en los requisitos para descargar la aplicación, pues esta no es compatible con varios teléfonos que el Instituto indicó como aptos. Además, cientos de auxiliares que se registraron desde el 16 de octubre para recolectar firmas siguen sin recibir la notificación.

Las y los firmantes entre los que se encuentran la economista y ex senadora mexicana, Rosa Albina Garavito Elías y el escritor Juan Villoro llamaron a “redoblar esfuerzos” y apoyar la candidatura de María de Jesús Patricio Martínez.

17/MMAE/LGL








ESTADOS
POLÍTICA
   En noviembre inicia gira para recabar 866 mil firmas para su registro
Marichuy y CIG buscan “sacudir al país”, no ganar las elecciones
Marichuy, candidata y vocera del Concejo Indígena de Gobierno. Foto: Isaín Mandujano
Por: Ángeles Mariscal
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 20/10/2017

Al cierre de la gira que la candidata a la presidencia de México, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, emprendió a lo largo del territorio donde tienen presencia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los pueblos indígenas que la recibieron dejaron claro que lo que se busca no es el cargo, sino “sacudir al país”.

Marichuy y las y los integrantes del Consejo Indígena de Gobierno al que representa, cerraron la gira de seis días en la comunidad Oventic, ubicada en la zona tsotsil de Chiapas, y sede de los zapatistas en la región. Ahí, ante las miles de personas que se reunieron, la comandante Hortencia, del EZLN, planteó nuevamente el objetivo de la participación en el proceso electoral de 2018.

“No importa que los ricos y poderosos no reconozcan nuestro Concejo Indígena de Gobierno y a nuestra vocera. Para nosotros los y las zapatistas y muchos otros pueblos, la palabra y el oído y la mirada que valen son las del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera María de Jesús Patricio Martínez, porque ella, y ellas y ellos no buscan el cargo. Lo que buscan es llamar al pueblo de abajo a organizarse”.

Dijo que “no importa que gane o no gane la candidatura, o en las elecciones, lo que importa es que todas y todos nos organicemos, cada quien según su modo, su tiempo y su lugar donde vive, trabaja, lucha, resiste.

Antes, Marichuy había señalado: Es la hora de sacudir este país y agitar en cada rincón de él, de organizarnos en cada espacio, en cada barrio, nación y tribu, en cada ciudad, en el campo y en las ciudades”.

La candidata y vocera del Concejo Indígena de Gobierno dijo que el objetivo es organizarse y “de gobernarnos de acuerdo a nuestras formas propias, ejerciendo y tomando el destino en nuestras manos sin esperar a que otros lo hagan por nosotros”.

Ello a semejanza del EZLN, quien a los pocos meses de 1994, empezó la construcción de sus gobiernos autónomos, que ahora, 23 años después, están constituidos formalmente y funcionan de manera paralela a las instituciones oficiales.

Durante los encuentros que tuvo con personas mestizas e indígenas tojolabales, choles, tseltales, tsotsiles, tuvo predominio la participación de mujeres de la región, zapatistas y no zapatistas, quienes plantearon su situación particular y las acciones que han emprendido para lograr mejores condiciones de vida.

Marichuy hizo énfasis en el peso que tienen las mujeres tanto en la candidatura para la presidencia, como en los procesos organizativos que busca fomentar.

“Es la hora de las mujeres que luchan y se organizan por nacer su libertad, por nacer su patria nueva con justicia, por nacer un mundo nuevo de paz y diferente sobre las ruinas que el sistema capitalista y patriarcal van dejando por todos lados. Es el momento de que las mujeres nos organicemos sí, por el respeto de nuestros derechos, pero también por todos y por todas porque en nosotras está la fuerza para empujar esta enorme lucha”.

La candidata explicó que a partir del mes de noviembre continuará el recorrido por el país para recabar las 866 mil firmas que de acuerdo a los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE), se requieren para suscribir su candidatura en el proceso electoral de 2018.

Antes, denunció que hasta el momento han tenido dificultades y trabas para este proceso, porque no ha funcionado la aplicación electrónica a través de la que deben suscribirse las adhesiones, y porque en las zonas indígenas la señal de internet es prácticamente nula.

Dijo que los detalles sobre su gira por el país los dará a conocer en los próximos días.

17/AM/LGL








NACIONAL
   Carta
   
Carta del Movimiento de Mujeres de Kurdistán a María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Consejo Indígena de Gobierno
Imagen retomada del sitio centrodemedioslibres.org
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 21/06/2017

Para la compañera María de Jesús Patricio Martínez, representante de la voluntad del pueblo indígena de México y del Congreso Nacional Indígena.

En primer lugar, queremos enviar a nuestra hermana mexicana nuestro más sentido respeto y saludos revolucionarios desde las montañas del Kurdistán hasta las cordilleras de Sierra Madre más allá de los océanos. A pesar de los ríos, las montañas, los desiertos, los valles, cañones y mares que nos separan, somos hermanos y hermanas indígenas, sin importar en qué parte del mundo estemos.

Lee la carta completa aquí








ESTADOS
POLÍTICA
   Nuestra lucha será por la vida: Concejo Indígena
María de Jesús Patricio Martínez, vocera y candidata presidencial indígena
Marichuy, vocera del CIG y candidata independiente elegida para el 2018 a la presidencia de la república. Imagen de Chiapasparalelo.com
Por: Isaín Mandujano
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 29/05/2017

“Aún con todas nuestras contradicciones, este movimiento va, pues a los pueblos a los que no debemos, pues si bien queremos estar en las boletas electorales en el 2018, nuestra lucha será por la vida, por la organización, para seguir existiendo”, dijeron miembros del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) al presentar y respaldar a María de Jesús Patricio Martínez, como la vocera y candidata independiente a la presidencia de la República.
 
Nahua de Tuxpan, el sur de Jalisco, donde nació el 23 de diciembre de 1963, la mujer indígena que cursó el bachillerato para dedicarse a la preservación de la medicina tradicional y la herbolaria, fue la elegida como la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) por el Congreso Nacional Indígena y por la Comandancia General del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CG-CCRI) del EZLN.
 
“Pensamos que la compañera Marichuy, no se vende, no claudica y no se rinde, como ella se formó dentro del CNI, eso creemos”, dijo una de las mujeres del CIG al leer el pronunciamiento de la Asamblea Constitutiva.
 
Marichuy, como la conocen todos en el CNI y los zapatistas recibió el apoyo unánime de todo los presentes en ese gran salón en el que entraron más de mil 400 delegados de unos 58 pueblos indígenas, más unos 250 más representantes del EZLN.
 
En mayo del 2015, por preservar la medicina tradicional y la herbolaria, así como por su vinculación con las comunidades indígenas del país, el cabildo del Ayuntamiento de Tuxpan le entregó a Marichuy el Galardón al Mérito Tuxpanense, adscrita a la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara.
 
El galardón se le entregó en el área de Ciencia y Cultura, por su trabajo en la Casa de Salud con la medicina tradicional y la herbolaria.
 
Hoy Marichuy dirige la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan, lugar para el ejercicio y desarrollo de la medicina indígena tradicional de la comunidad nahua de Tuxpan. La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde hace 22 años apoya este proyecto, con el fin de atender a los enfermos con un esquema de salud comunitaria integral y que sirva como un espacio para la capacitación de promotores de salud indígenas de la región.
 
Actualmente la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan se ubica en la calle Abasolo, número 57-A, en el barrio de El Cóbano, con un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas; y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Donde hasta hoy, ella personalmente atiende.
 
Pero su vida ha dado un giro radical al ser nombrada ahora la vocera del CIG y candidata independiente a la presidencia de la república por parte de los pueblos indígenas.
 
Aunque ella ni Carlos González, su esposo, quien también figura y destaca dentro del CNI, lo han dicho, sus hijos quedarán bajo resguardo de las bases de apoyo y mandos del EZLN en Chiapas, quienes lo cuidarán y le darán protección, pero sobre todo educación.
 
Previo a que se conociera su nombre, algunas ya vaticinaban que sería ella la elegida, pues pocas mujeres como Marichuy se han destacado dentro del CNI. Ella, desde el levantamiento armado del EZLN en 1994, ya estaba apoyando la causa zapatista. Participó en todos y cada uno de sus eventos la que ha convocado el grupo armado.
 
Fue ella la elegida para que, junto con los comandantes y subcomandantes zapatistas, tomaran el micrófono en la tribuna, tras su primera salida de los zapatistas de la Selva Lacandona y su gran marcha rumbo a la Ciudad de México. Fue en esa ocasión en la que destacó la comandanta Esther del EZLN.
 
Reconocida como una de las fundadoras del CNI, en su discurso el 29 de marzo de 2001 ante el Congreso de la Unión, Marichuy habló  en nombre de las mujeres indígenas de México.
 
Esa pequeña mujer menudita que siempre iba de un lado a otro en todos y cada uno de los encuentros y foros que el EZLN celebraba en el CIDECI-Unitierras de San Cristóbal de Las Casas, en Oventic, o en cualquier otro territorio o caracol zapatista.
 
Para los conocedores del zapatismo, no fue difícil saber que Marichuy será la ungida por el EZLN y el CNI, el domingo 28, cuando alrededor de las tres de as tarde salió humo blanco de ese gran auditorio.
 
Ausentes en ese auditorio pero presentes en otra cabaña cerca, dando seguimiento a cada detalle de la Asamblea Constitutiva, estaban el Subcomandante Galeano y otros mandos como Tacho, y otras personas de las que siempre se apoya en la vía civil, Jorge Javier Elorriaga y Sergio Rodríguez Lazcano.
 
El subcomandante insurgente Moisés encabezaba la plenaria de la Asamblea Constitutiva junto con Bettina Cruz Velazquez,  del pueblo indígena zapoteco e integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, Santa María Xadani, Oaxaca.
 
Los miembros del CIG presentaron a Marichuy y señalan que más que una campaña electoral hará una campaña por la organización, por la vida, por la defensa del territorio. Que su misión será la articulación de los todos los pueblos y movimientos indígenas de todo el país.
 
Aunque no lo dijeron, sería algo similar a la “Otra campaña” que hizo el entonces Subcomandante Marcos o Comandante 0 por todo el país, pero la diferencia es que esta vez buscan aparecer en las boletas electorales en el 2018.
 
Marichuy dijo que llevará esta “gran responsabilidad” que le han encomendado el CNI y el EZLN, pero que para ello no está solo sino que cuenta con todo el respaldo de los miembros del CIG que son alrededor de 50 hombres y mujeres, todos de diferentes estados del país y de diferentes pueblos indígenas.
 
La próxima reunión para encontrarse todos será el 12 de octubre en territorio zapatista. Al igual que Marichuy, los nuevos concejales hicieron un llamado a todos los pueblos indígenas de México a sumarse a esta lucha antes que el capitalismo arrase y desaparezca a todos los pueblos originarios.
 
17/IM/GG








Subscribe to RSS - María de Jesús Patricio Martínez