paridad de género
POLÍTICA
Asegura que 70 por ciento de sus candidaturas serán femeninas
Partido de Mujeres Revolucionarias postula a más varones

El Partido de Mujeres Revolucionarias (PMR), agrupación recién creada el año pasado en el estado de Oaxaca, presentó su primera lista de candidaturas a diputaciones y presidencias municipales conformada por cuatro mujeres y siete varones.
Ayer la presidenta del partido, Guadalupe Díaz Pantoja y la representante ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Claudia Álvarez Luna, entregaron al organismo el primer registro de candidaturas que participarán en el proceso electoral 2018.
Al presentar el primer bloque de candidaturas, Díaz Pantoja precisó que a pesar de que en este primer registro hay mayor número de varones, en general 70 por ciento de sus candidaturas serán para mujeres, algo que en su opinión no violenta la paridad (50-50) porque se trata de una acción afirmativa a favor de las oaxaqueñas.
Será la primera vez que este partido, conformado en su mayoría por mujeres, participe en las elecciones locales donde se elegirá gubernatura, 25 diputaciones locales de mayoría relativa, 17 diputaciones locales de representación proporcional, 153 presidencias municipales y mil 77 concejales
De acuerdo con información del partido, la lista de las primeras cuatro diputaciones se integró por dos mujeres y dos varones: Isabel Victoria Antonio Aparicio por el Distrito XII de Santa Lucía del Camino; y Dominga Escobar Ruiz por el Distrito XVII con cabecera en Tlacolula de Matamoros.
Héctor Bautista Mayrén competirá por el Distrito VIII con cabecera en Tlaxiaco y José Marcos Barrientos López por el Distrito XIV Oaxaca Norte.
En el caso de las postulaciones a presidencias municipales quedaron sólo dos mujeres y cuatro varones: Claudia Estefanía Cid Vásquez, por Putla Villa de Guerrero; y Florinda Santiago Monterrey, por San Francisco Telixtlahuaca.
También fueron postulados Gerardo López López por Pinotepa de Don Luis; Pablo Esteban Nájera por San Juan Bautista Valle Nacional; Marco Antonio Velásquez Ramírez por Santa María Tonameca; Marcos Lavariega Ruiz por Trinidad Zaachila y Víctor Manuel Osorio Henche por Magdalena Tlacotepec.
De acuerdo con la ley electoral en el estado y los criterios del IEEPCO la paridad de género debe observarse en las dimensiones vertical y horizontal, es decir, garantizando igual número de mujeres y hombres postulados en la primera lista de las concejalías y en las listas de diputaciones o planillas de concejalías.
Cabe mencionar que esta organización política logró su registro después de una serie de impugnaciones ya que en un primer momento la autoridad electoral consideró que no cumplía los requisitos para obtener su registro como tener representatividad en al menos 380 municipios.
Los registros de postulaciones aún deben ser aprobados por el IEEPCO el próximo 29 de abril. La campaña para diputaciones locales arrancará el próximo 18 de mayo y la de presidencias municipales iniciará el 28 de mayo.
18/AGM/LGL
POLÍTICA
Partidos y Coaliciones, obligados a postular a personas indígenas
Garantizadas curules para mujeres indígenas en San Lázaro

Con el propósito de revertir la desigualdad que enfrentan las comunidades indígenas y las mujeres en estas elecciones, los partidos políticos y coaliciones deberán postular candidaturas a diputaciones federales integradas por personas indígenas en 13 distritos de los estados de Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y San Luis.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinaron que de estas 13 candidaturas 7 deberán ser de mujeres, lo que garantizará que la próxima Legislatura de la Cámara de Diputados (2018-2021) sea integrada por al menos 13 personas indígenas.
Los municipios que deben tener candidaturas indígenas son Tamazunchale (San Luis Potosí), Valladolid, Ticul (Yucatán), Huejutla de Reyes (Hidalgo), Tantoyuca (Veracruz), Tlapa (Guerrero), Teotitlán de Flores Magón, Tlacolula de Matamoros Palenque (Oaxaca), Palenque, Bochil, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Las Margaritas (Chiapas).
Esto después de que en noviembre pasado el INE acordara que las agrupaciones políticas deben postular a personas indígenas en al menos 12 distritos electorales –aunque después el TEPJF aumentó la cifra a 13 distritos– todos con más de 60 por ciento de población indígena; de estas fórmulas de titular y suplente 7 deben ser de un sexo y 6 del otro.
Considerando que hay nueve partidos políticos con registro a nivel nacional, habrá 117 candidaturas indígenas, de las cuales, 63 serán de mujeres que compitan por obtener una curul en San Lázaro. Esta medida hará posible que la próxima Legislatura tenga por lo menos 2.6 por ciento de legisladoras y legisladores indígenas, porcentaje mínimo en México, donde hay 119 millones 530 mil 753 personas, de las cuales 21.5 por ciento son indígenas y de éstas, 51.3 por ciento son mujeres, según los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015.
De acuerdo con un análisis publicado por el TEPJF, la presencia indígena en la Cámara de Diputados ha sido notable porque al menos desde 1988 cuenta con uno o más legisladores de cultura y origen indígenas.
Por ejemplo, en 1988 había cuatro personas de autoadscripción indígena como legisladoras federales, en 2006 aumento a 18 y en 2007 bajó a 17 diputaciones.
Actualmente la Cámara baja se conforma por 287 hombres y 213 mujeres, lo que se traduce en 42.6 por ciento de presencia femenina y entre las mujeres que se asumen como indígenas está Modesta Fuentes Alonso, originaria de Oaxaca y diputada por Movimiento Regeneración Nacional; y Karina Sánchez Ruiz, militante de Nueva Alianza, también oaxaqueña.
El análisis publicado por el organismo electoral en 2013 indica que la participación indígena en la Cámara de Diputados es anterior a la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, a la reforma de 1992 y a la rebelión zapatista de 1994 que posicionó los derechos de las comunidades indígenas; sin embargo su presencia también ha sido volátil.
18/AGM/LGL
POLÍTICA
Senado reconoce su trabajo por la paridad e igualdad de género
Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” para la política y feminista María Elena Chapa

La Comisión para la Igualdad de Género del Senado aprobó otorgar el galardón “Elvia Carrillo Puerto” a la política priista María Elena Chapa Hernández, quien fuera diputada federal, senadora y extitular de la Ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León, cargos desde donde promovió la paridad de género en candidaturas.
La senadora priista y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Diva Hadamira Gastélum Bajo, la perredista Angélica de la Peña Gómez, la panista Rosa Adriana Díaz Lizama así como las priistas Carmen Dorantes Martínez y María del Carmen Izaguirre Francos aprobaron otorgar el reconocimiento a Chapa Hernández.
Las senadoras resaltaron la trayectoria de la exlegisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien más allá de su militancia partidaria promovió las políticas de igualdad en su estado y el cumplimiento de las cuotas de género y después de la paridad.
Aun en contra del PRI y sin pretensión de ser candidata para ocupar un cargo de elección, en 2011 Chapa Hernández fue parte de las 10 mujeres que presentaron demandas para la protección de sus derechos políticos pidiendo a la autoridad electoral que se garantizara que las mujeres pudieran participar en las elecciones federales de 2012.
Como resultado de estas demandas, presentadas por mujeres de diferentes filiaciones políticas, en noviembre de 2011 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió la resolución 12624 que obligó a los partidos a postular, sin pretexto alguno, 40 por ciento de candidatas, tal y como lo establecía el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El resultado de esta resolución hizo que todas las agrupaciones abanderaran a 120 candidatas a diputadas federales y 26 a senadoras. Ya en 2014 las legisladoras lograron avanzar de las cuotas a la paridad como principio constitucional.
María Elena Chapa Hernández fue diputada federal en dos ocasiones de 1989 a 1991 y de 2000 a 2003 y senadora de 1991 a 1997, fue presidenta del Consejo Consultivo del Programa Nacional de la Mujer PRONAM (1997-2000), presidenta ejecutiva del Instituto de las Mujeres en Nuevo León durante 13 años, de 2003 al 2016 e invitada permanente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres (2001-2002).
También fue presidenta fundadora del International Women´s Forum (IWF), capítulo México (1993-1995); presidenta honoraria del IWF (1996 a la fecha) y presidenta del Congreso Nacional de Mujeres por el cambio del PRI, de 1994 a 1999.
Por su lucha por la igualdad ha sido galardonada con el Premio de México 1995 a “La mujer que hace la diferencia” del Foro Internacional de Mujeres, entre otros.
El reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” se otorga a las mujeres que han incidido y destacado en la lucha cultural, política y económica a favor de los Derechos Humanos de las mujeres y de la igualdad de género y se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a celebrarse el 8 de marzo de cada año.
En años anteriores destacadas feministas han recibido este premio que otorga el Senado. En 2014 la primera en recibirlo fue la antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, en 2015 la diplomática Carmen Moreno Toscano, en 2016 la tesorera del gobierno de EU, Rosario Marín y en 2017 la académica Gloria Ramírez Hernández.
Elvia Carrillo Puerto fundó, en 1912, la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras.
18/AGM/LGL
POLÍTICA
De 187 aspirantes 40 cumplieron con apoyos requeridos
Nueve mujeres avanzan en busca de diputación independiente

Nueve mujeres cumplieron con el porcentaje de firmas necesario para registrarse como candidatas independientes y competir por una diputación federal en la elección del próximo domingo 1 de julio.
Después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) revisara la información entregada por los 187 aspirantes que optaron por la vía independiente para llegar a la Cámara de Diputados, determinó que 40 cumplieron con los apoyos requeridos, de ellos menos de la mitad (9) son mujeres.
Quienes avanzan en el proceso son Martha Beatriz Córdova Bernal y María Antonieta Pérez Reyes, de Chihuahua; Iris Paola Gómez de La Cruz, de Guerrero; Luisa María Guadalupe Calderón Hinojosa, de Michoacán; Daniela González Rodríguez, Olga Valentina Treviño Hinojosa y Yamilett Orduña Saide, de Nuevo León; y María Graciela Parra López y Nora Vanessa Estrada Calles, de Tabasco.
El INE informó que inicialmente 240 ciudadanas y ciudadanos presentaron su intención de ser candidatos independientes, 187 avanzaron en el proceso y después de detectar irregularidades en el registro de firmas sólo 40 lograron el equivalente al 2 por ciento de la Lista Nominal de Electores del distrito por el que pretenden competir.
En la lista de candidatas independientes destaca Luisa María Calderón Hinojosa, conocida como “Cocoa”, quien fue legisladora local en Michoacán, diputada federal, dos veces candidata a la gubernatura de su estado y senadora desde 2012, cargos que consiguió abanderada por el PAN.
Calderón Hinojosa, hermana del expresidente Felipe Calderón, y militante panista desde 1976 renunció a su partido en octubre pasado cuando se declaró senadora independiente, cargo que dejara a su suplente para seguir en el proceso para conseguir la candidatura independiente.
En el caso de las candidatas originarias de Chihuahua ambas han ocupado una curul en San Lázaro. Martha Beatriz Córdova Bernal fue diputada federal en la 62 Legislatura (2012-2015) respaldada por el partido Movimiento Ciudadano, partido del que fue consejera y en el cual militó desde su fundación cuando nació como Convergencia.
La ex diputada, quien integró la Comisión especial de Feminicidio, es maestra y también fue representante sindical en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de 2009 a 2012.
Por su parte María Antonieta Pérez Reyes fue diputada federal durante la 61 Legislatura (2009-2012) por el Partido Acción Nacional, también integró la Comisión especial de Feminicidio; y como militante hizo carrera en su partido e incluso en 2006 formó parte de la campaña presidencial de panista Felipe Calderón.
Otra aspirante que quiere aparecer en la boleta electoral del 1 de julio es Yamilett Orduña Saide, quien ocupó cargos públicos durante la administración del gobernador Jaime Rodríguez, el Bronco, como titular del Seguro Popular del estado y presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres durante casi dos años, puesto que abandonó en diciembre pasado.
En su carrera política en 2015 Orduña Saide fue candidata a la alcaldía de Monterrey por el partido Encuentro Social.
Actualmente la Cámara de Diputados está integrada por 287 hombres y 213 mujeres, quienes representan 42.6 por ciento; y hay tres legisladores que se declararon sin partido: Edgar Spinoso Carrera, Javier Guerrero García y Manuel de Jesús Espino; además de María del Rocío Zazueta Osuna que se considera independiente.
18/AGM/LGL
Participación Política de las Mujeres
De 46 aspirantes sólo nueve han recabado las firmas necesarias
Una mujer podría ser candidata independiente al Senado

La experredista y exalcaldesa del municipio de Huamuxtitlán, en la región Montaña del estado de Guerrero, Soledad Romero Espinal, es la única mujer que avanza en la ruta para conseguir una candidatura independiente al Senado de la República.
Información del Instituto Nacional Electoral (INE) indica que de las 56 personas que buscan el registro para competir por la vía independiente y conseguir una curul en la Cámara alta, 10 desistieron, 46 concluyeron la recolección de firmas y hasta ahora nueve consiguieron el apoyo necesario, entre ellas una mujer.
Entre el 21 y el 24 de enero concluyó el periodo para que las y los aspirantes recabaran el apoyo ciudadano que les exige la ley para poder ser candidatos sin partidos político; sin embargo, los datos preliminares muestran que únicamente nueve consiguieron el número de firmas equivalente al 2 por ciento de la Lista Nominal de su entidad.
Quienes siguen con el procedimiento para llegar a una curul en el Senado son Jorge Arturo Gómez González, Lorenzo Ricardo García de León Coria, Pablo Abner Salazar Mendiguchía, José Pedro Kumamoto Aguilar, Raúl González Rodríguez, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Obed Javier Pérez Cruz, Raymundo Vázquez Conchas y Soledad Romero Espinal.
De los nueve aspirantes que consiguieron las firmas dos ya han sido candidatos independientes y han ganado las elecciones: José Pedro Kumamoto Aguilar quien en 2015 ganó la elección para ser diputado independiente en Jalisco y Manuel Jesús Clouthier Carrillo quien en 2015 ganó la contienda para ser diputado federal, también sin partido político.
En el caso de Soledad Romero Espinal, ella fue presidenta municipal de Huamuxtitlán por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el periodo 2009-2012, cargo que dejó para registrarse como candidata a diputada local por la vía plurinominal de su partido.
De acuerdo con la prensa local Romero Espinal también fue consejera estatal del PRD por la corriente Movimiento Jaguar que encabezaba el actual aspirante independiente a la Presidencia de la República, Armando Ríos Piter.
En el caso de las candidaturas a senadurías el INE aún debe concluir el proceso de verificación para revisar que no hubo anomalías o inconsistencias en las firmas reportadas.
Soledad Romero entregó firmas en papel debido a que recolectó apoyos en municipios de muy alta marginación donde no era viable el uso de la aplicación móvil del INE. En caso de que los nueve aspirantes cumplan con el requisito se registraran como candidatos independientes entre el 11 y 18 de marzo.
Otras mujeres que recabaron apoyos pero que al parecer no lograron cumplir con el número necesario son Evangelina Paredes Zamora en Tlaxcala; Fabiola Zepeda Muñoz y Laura Isalina López López en Jalisco y María Idalia Plata Rodríguez en Nuevo León.
18/AGM
POLÍTICA
OPINIÓN
Detener la simulación en la paridad de género en el 2018

Desde el 2015, los partidos políticos están obligados a respetar la paridad de género en las elecciones, es decir, 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. La medida en el proceso electoral pasado en Chiapas (en 2015), agarró a los partidos políticos “en curva”, tuvieron que hacer cambios “cuarto para la hora”, pero en el proceso electoral de este año tuvieron tiempo para formar cuadros, buscar con calma a las mejores opciones, sin embargo todos los institutos políticos poco o nada hicieron al respecto.
En el proceso electoral pasado, en 38 municipios resultaron ganadoras mujeres. Actualmente ese número disminuyó a 35 y en más de la mitad de ellos las presidentas municipales solo están en el cargo en el papel, pero no ejercen. La paridad de género en Chiapas fue una simulación.
En los municipios donde resultaron ganadoras mujeres son: Aldama, Altamirano, Angel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Benemerito de las Américas, Berriozabal, Catazajá, Chanal, Chenalhó, Copainalá, Francisco León, Frontera Hidalgo, Ixhuatán, Ixtapangajoya, Jiquipilas, Las Rosas, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Metapa de Dominguez, Mezcalapa, Mitontic, Ocotepec, Osumacinta, Oxchuc, Rayón, San Andrés Duraznal, San Lucas, Santiago el Pinar, Solosuchiapa, Soyaló, Suchiapa, Suchiate, Tapilula, Tila, Villa Comaltitlan y Yajalón.
En los municipios de Chanal y Tila las alcaldesas renunciaron y subieron al cargo de presidentes municipales sus respectivas parejas. Aunque solo en estos dos lugares se dio el hecho de manera abierta y con la aprobación del congreso del estado, en la mayoría del resto de los municipios, supuestamente gobernados por mujeres, está sucediendo lo mismo.
Hay casos documentados en donde las alcaldesas no están fungiendo en la práctica como tal, en los municipios de Altamirano, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Berriozabal, Frontera Hidalgo, Huitiupan, Las Rosas, Marqués de Comillas, Rayón, San Andrés Duraznal, San Lucas, Santiago el Pinar, Suchiapa y Yajalón.
En todos los casos son hombres, familiares directos de las presidentas municipales, los que ejercen el cargo en la práctica. Se presentan ante los poderes de gobierno como autoridad, encabezan actos protocolarios, se reúnen en público y en privado a cabildear temas de su interés.
En algunos municipios ahora se pretenden candidatear los hombres de manera abierta con lo que estarían repitiendo periodo.
La simulación en la paridad de género no es un secreto para ninguno de los tres poderes y niveles de gobierno, pero ninguno ha hecho algo para obligar que se respete la Ley. Han sido cómplices de esta práctica.
Lo que es peor es que esta práctica ahora parece extenderse en las dependencias del gobierno estatal. Muestra de ello es el reciente nombramiento de Dulce Gallegos -esposa del dirigente del partido político Mover a Chiapas, Enoc Hernández- como directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. El primer día que se presentó en las instalaciones del sistema fue con su pareja y fue él quien dio las indicaciones. En el papel sigue siendo una mujer quien está al frente de la dependencia, pero en la práctica es un hombre.
En los municipios la simulación se dio no solo en el caso de las alcaldesas, sino también en regidoras y sindicas municipales. El trienio empezó con mayor número de regidoras en Chiapas y concluye a la inversa porque muchas renunciaron para que ocupara el cargo algún hombre.
En algunos municipios en donde las regidoras reclamaron ocupar su puesto sufrieron violencia. Uno de esos casos es la síndica municipal de Amatenango del Valle, Margarita González, que se desplazó de su comunidad debido a las amenazas de su esposo, quien en la práctica ejercía el cargo.
La paridad de género es una medida afirmativa para lograr que más mujeres puedan participar en la política y obligar a los partidos políticos a postularlas y también realizar acciones que ayuden a incrementar la participación de la población femenina en la toma de decisiones.
Tanto a nivel nacional como estatal el padrón electoral en su mayoría está conformado por mujeres, sin embargo el número de ellas en cargos públicos está muy lejos de ser paritario.
El pretexto de los partidos políticos para no inscribir a mujeres es que ellas no quieren participar, sin reparar que no están generando las condiciones para que las mujeres puedan estar en el espacio público político sin problemas.
Las dobles y hasta triples jornadas laborales de las mujeres, el acoso sexual, el escarnio público, el machismo, hace que se dificulte la participación política para las mujeres.
Los institutos políticos tienen un recurso destinado para la capacitación de los cuadros femeninos ¿Qué han hecho con ese fondo? ¿En qué lo destinaron? ¿Han aumentado los cuadros de mujeres en los partidos políticos?
¿Qué es lo que harán los partidos políticos para cumplir la paridad de género en las candidaturas? ¿Repetirán la fórmula de postular a mujeres en el papel, pero que en la práctica ejerzan el cargo los hombres? ¿Pondrán candidaturas femeninas en los municipios en donde tengan posibilidades reales de ganar?
Las autoridades electorales deben de ser garantes de la paridad de género en las candidaturas, los partidos políticos deben de cumplir con la obligación de Ley en el papel y la práctica, la ciudadanía organizada debe de estar pendiente del tema.
El derecho a la participación política es uno de los derechos por los que han pugnado las mujeres a lo largo de la historia y el mundo, convertir este derecho en una simulación es una burla que no se debería de permitir.
18/SS/LGL
Participación Política de las Mujeres
Cámara de Diputados avala 10 de 236 propuestas de reforma
Presentan iniciativas a favor de las mujeres pero no las aprueban

Durante 2017 las legisladoras y legisladores de la Cámara de Diputados presentaron 236 iniciativas para crear nuevas leyes o modificar normas existentes con perspectiva de género pero de estas propuestas sólo 10 fueron aprobadas, es decir, apenas 4 por ciento.
De las 236 iniciativas, 153 fueron presentadas por mujeres, 60 por hombres y 23 a nombre de grupos parlamentarios; sin embargo, alrededor del 71 por ciento no se ha aprobado ya que 167 se encuentran pendientes y 55 con prórroga, 4 fueron retiradas y sólo 10 aprobadas.
Esto se desprende del seguimiento de la base de datos de las iniciativas en materia de Derechos Humanos de las mujeres presentadas en la Cámara baja del 1 de enero al 21 de septiembre de 2017, revisión realizada por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG).
En este año de la 63 Legislatura (2015-2018), destaca el reporte, sobresalieron las y los integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) quienes son mayoría y en total presentaron 83 propuestas legislativas superando en cantidad el trabajo sobre derechos de las mujeres en comparación con otros grupos parlamentarios.
El reporte del CEAMEG indica que la producción legislativa muestra el compromiso de las y los diputados por contribuir a la armonización del marco jurídico federal con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, no obstante la dictaminación y aprobación a favor en el pleno aún no refleja los mismos resultados.
Las propuestas presentadas en la actual Legislatura, que por primera vez se compone del mayor número de diputadas con 213, lo que representa 43 por cientos escaños parlamentarios, se clasificaron en ocho rubros: salud, derechos laborales, vida libre de violencia, participación política, derechos de la niñez, educación, institucionalización de la perspectiva de género y grupos vulnerables.
Entre las 10 reformas que fueron aprobadas destacan modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para fortalecer los refugios que acogen a víctimas; para agilizar el proceso de declaratoria de Alerta de Violencia de Género; y para ampliar el concepto de violencia económica.
Asimismo se aprobaron reformas a Ley General de Educación para que la autoridad educativa empleé de forma responsable los libros de texto gratuito y a la Ley de Migración a fin de reconocer a los migrantes como sujetos de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado es parte.
También en abril pasado se expidió la Ley General de Derechos Culturales que en opinión del CEAMEG incluye la iInstitucionalización y transversalización de la perspectiva de género.
A pesar de los magros resultados del Legislativo en el año que está por concluir, el organismo dependiente de la Cámara de Diputados indica que la incorporación de un mayor número de mujeres ha sido un factor para que ellas presenten iniciativas que impacten favorablemente en la población femenina, un efecto que ha hechos que los hombres también abonen en estos temas.
De las iniciativas de ley presentadas 38 por ciento fue para garantizar los derechos de la niñez o el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Por otro lado, el rubro con menos propuestas fue el de fortalecer el derecho de las mujeres a la participación política y toma de decisiones toda vez que en este tema sólo hubo 11 propuestas.
Las 11 iniciativas sobre participación política eran reformas constitucionales para establecer el principio de paridad de género en los cargos de la Administración Pública Centralizadas y Paraestatal, en los ayuntamientos, en el Poder Judicial o en las Secretarías de Estado, entre otros temas.
17/AGM
POLÍTICA
Entrarán en vigor las siguientes elecciones
Aprueban en Chihuahua lineamientos de paridad

El Consejo Estatal del Instituto Electoral de Chihuahua (IEE) aprobó los lineamientos de paridad de género para el proceso electoral 2017-2018 que buscan garantizar la postulación en igual número de candidaturas para mujeres y hombres a cargos de elección popular.
En un comunicado, el IEE informó que “estas disposiciones no limitan la reelección de las mujeres que ostentan los cargos públicos en la actualidad. Al contrario, admiten que la postulación sea continúa (y no necesariamente alternada) siempre y cuando se trate de candidaturas del género femenino”.
El Instituto Electoral señaló que dichos lineamientos se aplicarán a todos los cargos de elección popular para el ámbito local, diputaciones, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas y que cada partido político establecerá la libertad de determinar el método de la selección interna de sus candidaturas, siempre y cuando se respeten el principio de paridad de género y acceso de las mujeres a la función pública.
Respecto a las listas de los partidos políticos se pronunció porque éstas deberán conformarse por 50 por ciento de propietarios o propietarias de un mismo género, igual las suplencias.
“Para garantizar la paridad efectiva, se enlistarán tres bloques en orden descendiente, conforme al porcentaje de votación obtenida en las elecciones del 2016: Alta, Media y Baja, tal y como lo establece la Ley Electoral del Estado”, dice el comunicado.
“En el listado de 22 distritos electorales: los ocho del primer bloque son del porcentaje de votación más alta; los ocho del segundo, con la votación media y los seis del tercer bloque, con la votación baja”.
Por municipios (son 67) los primeros 22 son de mayor porcentaje de votación; los siguientes 22, de votación mediana; y los últimos 23 municipios, del porcentaje de votación bajo.
En el listado de candidaturas, las fórmulas tendrán que ser alternadas, de manera que, si la primera posición la ocupa uno de los géneros, la segunda será ocupada por un género distinto, y así sucesivamente.
“Pero en caso de las mujeres, la regla es expresa e intencionalmente favorable, ya que obliga aplicar la alternancia en el orden sucesivo de sus candidatos, a menos de que se postulen de forma continua candidaturas del género femenino.
Los lineamientos de paridad de género son de observancia general para los partidos políticos, así como para las candidaturas independientes y la ciudadanía”.
17/ RED
POLÍTICA
INE acuerda lineamientos sobre paridad, incluye candidaturas indígenas
Partidos políticos, obligados a encabezar sus listas con mujeres

Para el proceso electoral de 2018, en el que se elegirán 128 senadurías y 500 diputaciones federales, los partidos políticos deberán registrar listas de candidaturas encabezadas por mujeres, lo que les da más posibilidades de ser electas y obtener una curul.
En medio de la inconformidad de los partidos para seguir los lineamientos sobre paridad, este miércoles el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios en la materia es decir, las reglas que deberán seguir los partidos políticos para postular a igual número de mujeres y hombres para competir por un cargo de elección federal.
Los criterios del INE incorporaron la paridad, principio legislado en México desde 2014, y consideran la paridad horizontal que significa que las mujeres ocupen los primeros lugares del 50 por ciento de las listas; y la paridad vertical que se traduce en que las candidaturas de mujeres y hombres estén intercaladas.
En el caso de las postulaciones al Senado por el principio de mayoría relativa (voto directo), el INE planteó que 50 por ciento de las listas de cada partido o coalición deberá ser encabezada por una fórmula de titular y suplente integrada por mujeres.
De acuerdo con la consejera electoral, Dania Ravel, esta medida se debe a que el Senado se ha integrado de manera desproporcional por hombres: la actual Legislatura, que concluirá funciones el próximo año, está conformada por 86 hombres y 42 mujeres; en la Legislatura 2006-2012 hubo 106 hombres y 22 mujeres, y en la integración del periodo 2000-2006 hubo 108 hombres y 20 mujeres.
En el caso de las candidaturas a diputaciones por el principio de mayoría relativa, los partidos políticos nacionales o coalición deberán postular fórmulas de titulares y suplentes integradas por personas que se auto-adscriban como indígenas en, al menos, 12 de los 28 distritos electorales con población indígena, de los cuales 50 por ciento corresponderán a mujeres y 50 por ciento a hombres.
Sobre este tema la consejera Pamela San Martín dijo que la paridad es una medida ante el incumplimiento de las agrupaciones políticas e hizo un recuento histórico de la representación legislativa de las mujeres y las personas indígenas de México. Señaló que en 2006 hubo 12 hombres indígenas y sólo dos mujeres indígenas; en 2009 fueron siete hombres y sólo tres mujeres. En 2012 cinco hombres y dos mujeres indígenas. Y en 2015 seis hombres indígenas y ninguna mujer indígena.
En caso de que los partidos no cumplan con la paridad, el INE les hará un primer requerimiento y en caso de persistir en el incumplimiento se hará un segundo requerimiento. En el supuesto de que no se hayan atendido los dos requerimientos se cancelarán los registros del número necesario de candidaturas para cumplir con la paridad.
INCONFORMIDAD PARTIDISTA
Durante la sesión del INE de este miércoles, consejeros y representantes de partidos políticos se confrontaron por los lineamientos de paridad, ya que las agrupaciones políticas señalaron que el organismo no podía aprobar acuerdos en la materia porque las reglas deben ser normadas por el Legislativo.
Por ejemplo, el representante del Partido Acción Nacional (PAN), Eduardo Aguilar, expresó su inconformidad por los criterios pues consideró que estaban imponiendo reglas que no están en la legislación electoral e incluso arrojó un ejemplar de la Carta Magna al suelo.
“Lo que voy a hacer en este momento con la Ley Electoral, con la Constitución y con el Reglamento de Elecciones es que los voy a tirar y voy a esperar a que me sigan emitiendo acuerdos todo el tiempo, que modifiquen las reglas del juego con base además en temas que son extraordinarios en la propuesta”.
“Las compartimos (las propuestas sobre participación política de las mujeres) y, es más, avalamos las propuestas pero pregunto: ¿Por qué no lo hicieron antes?”, dijo el militante panista.
El representante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Horacio Duarte, también manifestó su inconformidad al señalar que se estaban emitiendo acuerdos “que engrosan” las normas del proceso electoral de 2018 y que este acuerdo se presentó muy tarde.
Además propuso que en el caso de las postulaciones a las senadurías por el principio de representación proporcional, la lista fuera encabezada por mujeres y hombres como lo determinaran los partidos políticos en ejercicio de su derecho de auto organización, propuesta con la que coincidió el PAN.
Al respecto la consejera Adriana Margarita Favela defendió el acuerdo del INE, señaló que garantizar la paridad no era una ocurrencia e incluso señaló la responsabilidad de los partidos.
“En las entidades federativas, en donde los partidos políticos tienen mayores posibilidades de obtener el triunfo, generalmente registran a varones en las dos fórmulas de la lista de candidaturas a las senadurías de mayoría relativa mientras que las mujeres eran registradas como candidatas a senadoras en entidades donde la fuerza política que las postuló obtiene baja votación”, dijo.
Las solicitudes de registro de candidaturas de partidos políticos o coaliciones, tanto para propietario como para suplente, tienen que oficializarse entre los días 11 y 18 de marzo de 2018; la Plataforma Electoral de partidos o coaliciones, deberá presentarse en los primeros 15 días de enero de 2018, y Consejos Locales y Distritales del INE sesionar para validar estos registros, por el principio de mayoría relativa, el día 29 de marzo de 2018.
17/AGM/LGL
POLÍTICA
Pendiente revisar ley electoral de Nuevo León
Suprema Corte avala paridad en pluris en Chiapas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la constitucionalidad del Artículo 19 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana que obliga a los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes a postular a 50 por ciento de mujeres y hombres como candidatos a diputaciones locales por los principios de mayoría relativa y representación proporcional.
Al analizar dos acciones de inconstitucionalidad (78/2017 y 79/2017) presentadas por Partido Encuentro Social y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) contra la ley electoral de Chiapas, el pleno de ministros determinó la validez de la paridad horizontal en la listas de candidaturas de representación proporcional, es decir, que las mujeres encabecen los registros de postulaciones.
Una de las impugnaciones de Morena fue contra el Artículo 19, numeral 2, inciso g) del Código electoral, porque en su consideración esta norma rompe con los principios de proporcionalidad e igualdad en materia pues ante la eventualidad de que un partido político sólo alcance una diputación de representación proporcional todas las legisladoras elegibles por esa vía serán mujeres, por lo que el otro sexo quedaría subrepresentado.
Lo anterior porque la ley señala en el Artículo 19 que para las diputaciones de representación proporcional o plurinominales cada partido político deberá registrar una lista de cuatro fórmulas de candidatos. En dichas listas los números nones serán integrados por mujeres y los números pares por hombres, con esta disposición las candidatas deben encabezar las listas, lo que les asegura más probabilidad de tener una curul.
Sin embargo el proyecto presentado por la ministra Norma Lucía Pina, señaló que a pesar de que la ley prevé una diferenciación entre las y los candidatos lo cierto es que la finalidad de esta acción afirmativa fue cumplir con el principio de igualdad entre hombres y mujeres en materia política.
PENDIENTE EN NUEVO LEÓN
La Suprema Corte aún debe revisar seis acciones de inconstitucionalidad (83/2017 y sus acumuladas) promovidas por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Movimiento Ciudadano (MC), Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), así como la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León.
Este jueves se presentó el proyecto de resolución elaborado por el ministro José Ramón Cossío, que pretendía declarar fundadas las quejas e invalidar diversas modificaciones a la Ley Electoral de Nuevo León publicada el 10 de julio de 2017; sin embargo, por una mayoría de seis votos contra dos, el proyecto se desechó por lo que se presentará una nueva propuesta de sentencia.
Actualmente el Artículo 143 de la Ley Electoral impugnada dice que “no podrá haber más del 50 por ciento de candidatos de un mismo género” en las postulaciones a diputaciones; el Artículo 145 establece la paridad para las candidaturas por vía plurinominal y el 146 indica que las candidaturas para sindicaturas y regidurías no podrá rebasar el 50 por ciento de personas de un mismo sexo.
Si bien la norma establece la obligación de los partidos políticos de reservar la mitad de sus postulaciones para las mujeres, no alude a la paridad de género al frente de las presidencias municipales, esto generó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos interpusiera una de las seis Acciones de Inconstitucionalidad (la 96/2017) señalando que la ley afecta el derecho a la igualdad porque no consideraba la paridad horizontal (en alcaldías).
El proyecto del ministro Cossío proponía declarar inconstitucional la Ley Electoral de Nuevo León toda vez que se aprobó y entró en vigor durante los 90 días previos al proceso electoral, algo que está prohibido en el Artículo 105 de la Constitución federal; por tanto las impugnaciones se analizarán nuevamente.
17/AGM/LGL
Pages
