embarazo en adolescentes
VIOLENCIA
REPORTAJE ESPECIAL
Embarazo en niñas y adolescentes en América Latina: desigualdad y violencia arraigada contra las mujeres

Miles de niñas y adolescentes anualmente son víctimas de diferentes tipos de violencias que han sido normalizadas en Latinoamérica, donde la cultura patriarcal impera. Con motivo del Día Internacional de las Niñas, a celebrarse este 11 de octubre, la Red de Periodistas con Visión de Género de Las Américas llama la atención sobre la problemática del embarazo temprano y algunas medidas de prevención.
América Latina es la segunda región del mundo con mayor cantidad de embarazos en niñas y adolescentes, luego del África sub-sahariana. Varias feministas de Argentina, Colombia y Guatemala indican que este flagelo es resultado de múltiples factores políticos, económicos, sociales y culturales que vulneran -desde las edades más tempranas- los derechos de las mujeres a vivir una vida digna y libre.
Aspectos como la pobreza, la precaria educación, la falta de acceso a la salud, las escasas oportunidades para construir un proyecto de vida autónomo, entre otros, se configuran como formas de violencia ejercidas históricamente contra las mujeres, que afectan de manera específica a las niñas y adolescentes; no por casualidad son justamente las más vulnerables, las pobres, las menos educadas, las rurales, las indígenas y las afrodescendientes.
Al consultar con expertas en el tema, afirman que en la ocurrencia del embarazo temprano incide la transmisión social de una ideología sobre la maternidad: “como máxima expresión de la realización femenina o como un regalo de Dios”, en la que influyen y perpetúan las iglesias conservadoras.
En este sentido, una de las recomendaciones incluidas en el Informe Hemisférico de 2016 sobre Violencia Sexual y Embarazo Infantil en los Estados parte de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Belém do Pará) es fortalecer el carácter laico de los Estados en la normativa y en las medidas a adoptar en los temas relacionados con la violencia sexual contra las niñas y el embarazo infantil en la región.
La ginecóloga y docente Gloria Penagos, quien participó durante 8 años en programas locales y regionales exitosos de prevención del embarazo en adolescentes en el departamento de Antioquia, Colombia, sostiene que “existe una cultura que no se modifica y en su base está la trasmisión de que uno de los trabajos grandes que hay en la vida es ser madre”.
La cultura machista que alcanza su máxima expresión en la violencia y el abuso sexual contra las mujeres, según la doctora Penagos, “es el nodo central de la problemática del embarazo en niñas y adolescentes, pues se oculta, no se reconoce”.
VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES INEQUITATIVAS
Los embarazos en niñas menores de 14 años son consecuencia de relaciones asimétricas, obligadas o producto del abuso, afirman las voces feministas consultadas, aunque la Organización Panamericana de la Salud, en su Boletín Informativo de julio de 2015, sólo reconoce que entre 11 y 20 por ciento de los embarazos en niñas y adolescentes son resultado de la violencia sexual.
Para la doctora argentina Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, “preocupa el aumento del embarazo precoz en las menores de 15 años”, tomando en cuenta que en esa edad todas las relaciones sexuales se consideran no consentidas y, por lo tanto, son resultado de un abuso sexual.
Al coincidir con Bianco, la doctora y directora del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva guatemalteca Mirna Montenegro, enfatiza que ocurre el delito de violación sexual en todos los casos en que una niña se convierte en madre.
Agrega que “la mayoría de estos crímenes se comete dentro de la familia y los agresores son padres, abuelos, hermanos, padrastros, hermanastros, tíos o primos”; cuestión que -resalta- tiene que tomarse en cuenta en las propuestas de prevención.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia reportó, que en 2016, de los exámenes que se practicaron a niñas entre 10 y 13 años de edad por presunto delito sexual, 76 por ciento ocurrieron en el interior de las viviendas y en 88 por ciento de los casos, el presunto agresor fue una persona cercana a la víctima: se trató de un familiar (43.3 por ciento) o un conocido (26 por ciento), fueron los más frecuentes.
En contextos históricos marcados por conflictos internos con participación de varios grupos armados (guerrillas, paramilitares e instituciones de seguridad pública), las niñas y adolescentes han sido objeto de agresión sexual como táctica de guerra.
De acuerdo con la oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en municipios afectados por el conflicto armado en Colombia, la incidencia del embarazo en adolescentes es dos veces mayor que el promedio nacional el cual se ubica en 20.9 por ciento.
En opinión de la integrante del grupo guatemalteco Mujeres Transformando el Mundo Paula Barrios, existe una indiferencia social sobre cómo apoyar a las niñas y adolescentes a quienes se les impone un embarazo como consecuencia de una violación sexual, “sólo se les obliga a permanecer en el ámbito doméstico, perdiendo así su proyecto de vida”.
REGISTROS DEFICIENTES
Contar con un panorama completo de las cifras que registran las instituciones gubernamentales se dificulta debido a que éstas solo incluyen los nacimientos de hijas e hijos de madres niñas y adolescentes, y no reportan aquellos embarazos que terminan por aborto espontáneo o por interrupción voluntaria.
A los subregistros que existen en Argentina, Colombia y Guatemala, se suma la falta o incongruencia de algunas categorías de los datos publicados por los organismos del Estado, lo que dificulta el análisis de estadísticas para determinar, por ejemplo, las afectaciones específicas de niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes.

INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO: ¿PERMITIDA O PROHIBIDA?
En lo referente a la interrupción voluntaria del embarazo, en Argentina y Colombia está despenalizado el aborto cuando existe una violación sexual, pero ello no significa que todas las niñas y adolescentes que así lo decidan tengan acceso a recurrir a esta medida en condiciones seguras.
Para el caso de Argentina, el Artículo 86 del Código Penal de la Nación determina que el aborto se encuentra despenalizado cuando el embarazo representa un peligro para la vida y la salud de la madre y si el embarazo proviene de una violación.
En Colombia, a partir de 2006 se despenalizó el aborto en tres causales: cuando el embarazo es producto de una violación sexual; cuando la vida del feto es inviable fuera del útero; y cuando peligra la salud o vida de la madre. La legislación en Guatemala lo permite únicamente cuando la vida de la madre corre peligro.
Con el propósito de que niñas y adolescentes guatemaltecas tengan acceso al aborto seguro, la agrupación Mujeres Transformando el Mundo, elabora un mecanismo legal que permita la interrupción del embarazo en casos de violencia sexual, como una medida de reparación digna hacia las víctimas para que continúen con su proyecto de vida, explicó la abogada Paula Barrios.
Los grupos feministas latinoamericanos que reivindican la despenalización del aborto aseguran que el embarazo forzado viola los derechos de las mujeres reconocidos en tratados internacionales, además perpetúa la violencia sexual y la violencia estructural, sobre todo cuando a niñas y adolescentes se les niega, dificulta, demora y obstaculiza la interrupción del embarazo.
Desde 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) asegura que la discriminación de género que sufren las niñas víctimas de violencia sexual y embarazos no deseados es con frecuencia minimizada, pues dada su edad son consideradas como un mero objeto de tutela.
A las niñas se les coloca en situación de desventaja cuando presentan denuncias de violencia sexual, ya que se relaciona el mundo infantil con la imaginación exacerbada, de modo que sus testimonios y declaraciones son utilizados para disminuir la sanción al agresor, señala la CIDH.
ALTERNATIVAS PARA DESESTRUCTURAR LA SUBORDINACIÓN
Para abordar la problemática de los embarazos tempranos, las feministas entrevistadas mencionan varias iniciativas, entre ellas, destacan: deconstruir la ideología patriarcal que reproduce la subordinación de las mujeres.
En opinión de la guatemalteca e integrante de la Organización de Mujeres Tierra Viva, Alma Odeth Chacón, hay que abordar esta problemática desde el ámbito de la violencia sexual porque se sigue sosteniendo que los cuerpos de las mujeres pueden ser usados sexualmente y esto está dañando las vidas de niñas y adolescentes.
La representante de la Alianza Política Sector de Mujeres de Guatemala, Marta Godínez, propone “establecer diálogos entre mujeres, niñas y adolescentes sobre las posibilidades de construir un mundo diferente, qué piensan sobre su sexualidad y sus afectos, qué quieren ser en la vida y cómo quieren ser tratadas”.
Precisa que cualquier medida de prevención tiene que tomar en cuenta sus opiniones, asimismo, reconocer que en Latinoamérica se han impuesto ideas y actitudes de subordinación a las mujeres, “nos han mandatado a ser objetos, a ser propiedad de otros y otras, si no comprendemos esa lógica va a ser muy difícil desestructurar esos pensamientos”, resalta Godínez.
La Directora de Promoción y Protección de Derechos Humanos de Amnistía Internacional Argentina, Paola García Rey, recomienda, “garantizar la educación sexual integral desde una edad temprana y en los distintos niveles etarios”.
De igual manera sugiere: “proveer servicios de salud amigables que permitan a las niñas y jóvenes acceder a métodos anticonceptivos conforme a su edad y sin autorización de sus padres, hay que mejorar la consejería anticonceptiva y diversificar la información sobre métodos anticonceptivos, entre otros aspectos”.
Además hay que hacer extensiva la educación sexual a padres y madres, “dado que es en los hogares donde más se comenten los abusos sexuales y adicionalmente generar propuestas de masculinidades conscientes para que los hombres piensen en la responsabilidad que tienen sobre el embarazo y su paternidad”, afirmó la Directora Técnica del Centro de Desarrollo Social de Barranquilla, Colombia, Nazly Mulford.
Otras alternativas se refieren a que profesionales de la salud y la educación promuevan los derechos sexuales y los derechos reproductivos, que no se limiten a compartir información sobre infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, opinó la doctora Penagos, quien asegura que es crucial superar barreras culturales que impiden que las mujeres tomen decisiones sobre el ejercicio de su sexualidad, lo cual implica brindar herramientas para decidir cuándo sí y cuándo no, con quién y con qué medidas de protección.
Muchas alternativas quedan por ejecutar, pero quizás este reporte interpele a familiares, profesionales, activistas, personal de instituciones públicas y funcionarios de gobiernos locales y nacionales para que se comprometan en acciones que contribuyan a erradicar esta problemática que provoca dramáticas secuelas en la vida de miles de niñas y adolescentes en América Latina.
* Integrantes de la Red de Periodistas con Visión de Género de Las Américas
17/RHA/SVV/MB/LGL
Derechos Sexuales y Reproductivos
Día Mundial de la Prevención del Embarazo no planificado en Adolescentes
Adolescentes en México: sin acceso a anticoncepción y sin derecho a ILE

Este 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, sin embargo a las jóvenes mexicanas se les sigue privando de su derecho a la anticoncepción así como el acceso a una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) denunció la organización Marie Stopes México.
Además, el gobierno mexicano no ha logrado reducir los embarazos en la adolescencia a pesar de que lanzó hace dos años la Estrategia Nacional para Prevenir el Embarazo Adolescente (Enapea), recordó en un comunicado la organización internacional especializada en salud sexual y reproductiva.
Con ello, el país mantiene el primer lugar de embarazo adolescente de los Estados miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Se estima que 77 de cada mil mexicanas que han tenido un hijo, tienen entre 15 y 19 años de edad.
Para las adolescentes que llevan a término el embarazo, el futuro puede ser sombrío pues disminuyen sus probabilidades de terminar su educación o tener independencia económica, precisa Marie Stopes, traduciéndose en una baja calidad de vida y reproducción de la pobreza para sus descendientes.
Datos de la organización Save The Children en su estudio “Embarazo y Maternidad en la adolescencia”, precisan que durante 2015 en el país, 58 mil 955 adolescentes ejercían la jefatura de familia y 280 mil 766 estaban casadas o eran pareja del jefe da la familia, situación que truncó su proyecto de vida.
Pero no solamente se enfrentan a ello sino también su salud puede verse afectada debido a que las jóvenes gestantes son tres veces más propensas a tener complicaciones médicas durante el embarazo, parto o puerperio que las mujeres adultas, representando éstas, la quinta causa de muerte en adolescentes en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien en seis años (de 2010 a 2016) registró 804 defunciones de jóvenes entre los 15 a 19 años de edad.
Para Marie Stopes asegurar que las y los jóvenes tengan una educación sexual es el verdadero desafío, particularmente en los sectores que siguen excluidos de recibir esta información y servicios de salud sexual.
Como parte del Día Mundial de la Anticoncepción –que también se conmemora este día - Marie Stopes detalló que por primera vez en México durante este año se redujo el número de mujeres con demanda o necesidad insatisfecha de anticoncepción (número de mujeres expuestas a un embarazo que no usan métodos anticonceptivos pese a su deseo de espaciar o limitar su descendencia) el cual pasó de 225 millones a 214 millones.
Por ello, hicieron un llamado a las autoridades de salud a brindar servicios más amigables para que la juventud pueda acceder a la anticoncepción como lo obliga la Norma Oficial Mexicana 047 que garantiza la atención médica integral a los jóvenes de 10 a 19 años de edad.
El 26 de septiembre de 2003 se instauró en Uruguay el Día de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes; y en 2007 se impulsó la iniciativa a nivel global con la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción (World Contraception Day por sus siglas en inglés) para crear conciencia entre las y los adolescentes de las repercusiones de la maternidad a edades tempranas y para informarles sobre las diferentes alternativas para planificar y prevenir un embarazo.
En el caso de México, la Cámara de diputados lo aprobó como oficial el 8 de diciembre de 2011.
17/HZM/LGL
Derechos Sexuales y Reproductivos
Unesco publica guía de prevención
La educación: esencial en la prevención de embarazos en adolescentes

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó nuevas orientaciones de base empírica en lo tocante al papel crucial que desempeña la educación en la prevención de los embarazos precoces y no deseados, así como en la atención sobre cuestiones vinculadas con éstos.
La publicación de las notas técnicas “Early and unintended pregnancy: Recommendations for the education sector” (Recomendaciones del Sector de Educación de la Unesco para la prevención de los embarazos precoces y no deseados) coincide con la Cumbre de Planificación Familiar de Londres que tuvo lugar el 10 de julio de 2017, en la que la Unesco ratificó su compromiso de apoyar la contribución de los sectores nacionales de la educación para erradicar el VIH/sida y su contribución a una mejor salud y bienestar para todos los niños y jóvenes y, en particular, para las niñas.
Los países en vías de desarrollo representan 95 por ciento de los nacimientos entre las madres adolescentes, y las niñas tienen 5 veces más probabilidades de convertirse en madres cuando tienen un bajo nivel educativo. Los embarazos precoces y no deseados tienen efectos perjudiciales en la vida de las niñas adolescentes en términos de salud, situación socioeconómica y rendimiento escolar.
Los riesgos fundamentales son la expulsión de la escuela y del hogar, la estigmatización por parte de la familia, la vulnerabilidad ante la violencia, la mayor pobreza y la mortalidad entre las madres y complicaciones de salud. De hecho, las complicaciones vinculadas al embarazo y al parto constituyen la segunda causa de mortalidad entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad, con unas 70 mil adolescentes afectadas cada año.
UNA MAYOR ESCOLARIZACIÓN CONLLEVA A REDUCIR LA FECUNDIDAD
La educación puede contribuir a abordar esta cuestión con eficacia, ya que cada año de educación adicional conlleva a una reducción de la fecundidad de un 10 por ciento. En la India, se llevó a cabo un estudio de 58 programas que demostró que las niñas escolarizadas en el nivel de secundaria tenían un 70 por ciento menos de probabilidades de contraer matrimonios precoces con respecto a las niñas analfabetas.
No obstante, hoy día, no existen orientaciones operacionales para el sector educativo sobre cómo hacer frente a los embarazos precoces y no deseados. El informe técnico establece cinco ámbitos prioritarios de acción, que promueven políticas de reinserción, la educación integral en materia de sexualidad para la prevención del embarazo, el acceso a servicios de salud escolar y un entorno escolar seguro para las niñas.
En la India, se llevó a cabo un estudio de 58 programas que demostró que las niñas escolarizadas en el nivel de secundaria tenían un 70 por ciento menos de probabilidades de contraer matrimonios precoces con respecto a las niñas analfabetas.
“El embarazo debe ser abordado desde el espectro más amplio de las capacidades para la vida o de educación sexual, y no como un tema aislado y diferente”, afirmó la responsable principal del Proyecto de la Unesco, Joanna Herat. “Integrarlo en las competencias para la vida o en la educación sexual, significa también que el tema se aborde tanto con las niñas como con los niños – reconociéndose a la vez que los alumnos de ambos sexos deben desempeñar un papel en la toma de decisiones sobre una vida sexual sana, tanto en el presente como en el futuro”.
LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN DEBEN ENVIAR MENSAJES CONTUNDENTES
La nota técnica, elaborada por la Unesco conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fundación Ford y Step Up, Consolidación de los datos empíricos con miras a una planificación de los embarazos no deseados, está basada en un estudio pormenorizado de examen de datos y recomendaciones.
El objetivo de dicho examen es ayudar a los ministerios de educación y a las personas interesadas del sector de la educación a comprender los efectos de los embarazos precoces y no deseados, así como las acciones necesarias que se deben emprender para prevenirlos, a la vez que garantiza que todas las niñas, fundamentalmente las que están embarazadas y las que son madres, puedan hacer valer el derecho a la educación en un entorno escolar seguro y adecuado.
Los ministerios de educación y las personas interesadas que trabajan en colaboración pueden lograr un cambio sostenible en materia de prevención y de atención de los embarazos precoces y no deseados. Aunque se han logrado avances considerables para mejorar el acceso y la permanencia de las niñas en el sistema escolar, la implementación de políticas relativas a los embarazos precoces y no deseados debe ser reforzada con miras a garantizar que las niñas continúen su educación en entornos seguros y adecuados.
Por otra parte, hacer frente a los embarazos precoces y no deseados contribuye a la consecución de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentalmente en la lucha contra la pobreza y en la promoción de modos de vida más saludables, así como en pos de la igualdad de género y de la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas.
La Cumbre de la Planificación Familiar de Londres representa una oportunidad para que la Unesco refuerce su colaboración con otros asociados y firme la Declaración Mundial de datos relacionados con los adolescentes. Este nuevo compromiso garantizará mejorar la recopilación, la utilización y la elaboración de informes con miras a satisfacer las necesidades en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, mediante políticas y programas más eficaces.
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Debate Feminista.
17/RED
SALUD
Aspirantes deben respetar NOM 046, advierte Ddeser
Con PRI o PAN en Edomex, peligran DSyR de mexiquenses

La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos del Estado de México (Ddeser Edomex) hizo un llamado a los y las candidatas que se disputan la gubernatura en la entidad para que garanticen y protejan los derechos sexuales y reproductivos de las mexiquenses, sobre todo en la despenalización del aborto.
El Estado de México es la entidad con el índice más alto a nivel nacional de embarazos en adolescentes, además, más de 44 mil mexiquenses asistieron a la Ciudad de México en los últimos 10 años para interrumpir un embarazo, pero sus derechos reproductivos podrían verse obstaculizados, sobre todo para las mujeres que buscan un aborto legal, aseguró la promotora de la Red en la entidad, Adriana Cristina Vega Soriano.
En entrevista, Vega recordó las propuestas que se tienen hasta el momento: la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota asegura que de ganar, buscará “proteger la vida desde la concepción” con la modificación al Artículo 4 de la Constitución local; del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Alfredo del Mazo Maza, ha expresado en entrevistas su negativa ante la despenalización del aborto.
A favor se han pronunciado del PRD, Juan Zepeda Hernández, y Delfina Gómez Álvarez de Morena, pero lo cierto es que las mexiquenses, aún con las causales que se tienen para acceder al aborto y la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046) para las víctimas de violación, siguen sin poder ejercer sus derechos, aseguró Vega Soriano.
A partir del acompañamiento que da la organización a mujeres que buscan interrumpir un embarazo, Adriana Vega expuso que la mayoría son adolescentes que “por su condición enfrentan mayores riesgos de salud de continuar con un embarazo”, o bien, víctimas de violación.
En el caso de las víctimas de violación, la Red ha detectado que al acudir a las clínicas de salud para acceder al aborto, tal como lo establece la causal del Código Penal local y la NOM 046, se les niega el servicio, “el personal desconoce de este procedimiento, los médicos se niegan a atenderlas”, asimismo han registrado que les piden a las mujeres presentar una denuncia u orden para interrumpir un embarazo, a pesar de que la norma no pide este requisito.
“Somos el estado con mayor número de embarazos en adolescentes del país, la segunda entidad que accede al aborto voluntario en la capital, y un alto número de violaciones, estos deberían de ser datos suficientes para que las autoridades piensen en políticas públicas y despenalicen el aborto”, afirmó Vega.
SALUD REPRODUCTIVA, LEJANA PARA MEXIQUENSES
Para las mexiquenses, indicó la promotora de derechos sexuales, las condiciones para el acceso a servicios de salud reproductiva son completamente adversas, “las mujeres en el Estado de México vivimos en condiciones de pobreza y marginación, las que tienen recursos podrán acceder a un aborto seguro en la ciudad o métodos anticonceptivos, pero la mayoría no puede trasladarse o no tiene información”, dijo.
De acuerdo con el quinto informe del actual gobernador Eruviel Ávila Villegas, en su mandato el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) distribuyó 41 millones de métodos anticonceptivos, y brindó servicios de atención y orientación en materia de salud sexual y reproductiva a 2 millones de adolescentes.
Pero en la práctica las integrantes de Ddeser Edomex, encuentran falta de abastecimiento de métodos anticonceptivos en las clínicas y centros de salud públicos, “se niegan a dar servicios a adolescentes si no las acompaña un tutor; en otros casos, como en Ecatepec, mujeres denunciaron ante la organización que se les entrega anticonceptivos caducos”.
La organización trata de erradicar estas situaciones y como parte de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR) han implementado campañas en Toluca, Ecatepec, Chalco y Cuautitlán, como “Tú puedes elegir un aborto legal” o “50 acciones a favor del aborto legal”, pero el reto en salud reproductiva asegura Vega, está en el próximo gobierno.
“La persona que quede en realidad a cargo del Estado de México, debe favorecer, defender y garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, no se debe negar el aborto legal y seguro a las mujeres, ya debemos presentar avances en el tema”, concluyó Vega Soriano.
17/HZM/GG
SALUD
Entidad con más embarazo adolescente
Investigan a Salud de Oaxaca por almacenamiento y mal manejo de anticonceptivos

La Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) inició un procedimiento administrativo contra los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) por el almacenamiento y mal manejo de 28 mil 404 piezas del medicamento anticonceptivo Ciclofem.
Este fármaco, que es fundamental para la prevención del embarazo, no lo están recibiendo las mujeres de Oaxaca, si se considera que la entidad cuenta con el mayor número de embarazos en adolescentes de todo el país.
En Oaxaca ocurren 94 nacimientos por cada mil mujeres entre 19 y 25 años de edad, de acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) de 2014, esta cifra se encuentra muy por arriba de la media nacional, que es de 77.
La investigación de la Profepa al establecimiento de la Jurisdicción Sanitaria 1 de la SSO comenzó a partir de una denuncia ciudadana. Ahí localizaron 564 kilogramos de Ciclofem caduco, por lo que la dependencia obligó a la Secretaria a dar disposición final adecuada de dichos residuos considerados peligrosos.
La Profepa también constató que el lugar no contaba con la aprobación, ni con registro como generador de residuos ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En un comunicado, la SSO aseguró que el director de Regulación y Fomento Sanitario, Sergio Carrillo Pérez, encargado del manejo de estos fármacos, está realizando acciones inmediatas para el inventario y desecho de medicamentos caducos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la ley.
Lo anterior, con el objetivo de conocer la fecha de compra, surtimiento, nombre del proveedor y fecha de caducidad de los mismos, a fin de deslindar responsabilidades y tomar las medidas correspondientes en caso de detectar alguna irregularidad.
No es la primera vez que se investiga a SSO por mal manejo de medicamentos: en 2014 la Profepa clausuró la bodega del Seguro Popular por mal manejo de medicamentos y riesgos a la salud de la población.
CRISIS SANITARIA EN EL PAÍS
Las irregularidades en el manejo de métodos sanitarios de salud sexual y reproducción para las mujeres también se han reportado en Veracruz.
El pasado 2 de febrero, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria en dicha entidad al decomisar 46 mil 900 pruebas para detectar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fabricadas por el laboratorio chino Hangzhou Clongene Biotech Co. Ltd, sin registro sanitario, y adquiridas por la Secretaría de Salud (SS).
Estas pruebas rápidas fueron obtenidas por la SS para ser aplicadas a mujeres embarazadas como método para detectar durante la gestación si eran portadoras del VIH. Pero ante la alerta la Cofepris pidió a las mujeres ponerse en contacto con la dependencia en caso de que hayan sido sometidas a una de estas pruebas.
La investigación surgió tras conocerse e investigarse otro caso de negligencia en el sector salud de Veracruz, luego de que el gobernador del estado Miguel Ángel Yunes Linares, habló sobre la posible utilización de agua destilada en lugar de tratamientos de quimioterapia en pacientes oncológicos.
Además, mientras en Oaxaca caducan métodos anticonceptivos, agrupaciones como el Grupo Multisectorial VIH, ha denunciado el desabasto de condones femeninos y medicamentos para atacar infecciones de transmisión sexual en los servicios de salud de Veracruz.
17/HZM/GGQ
SALUD
En la ciudad de México sólo 10 por ciento recibió oportunamente servicios de salud
Adolescentes embarazadas con escasa atención médica

En el periodo de 2010 a 2015, la Secretaria de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) registró que de 13 mil 105 consultas que brindan a adolescentes que presentaron un embarazo entre 12 y 17 años de edad en la capital, 74 por cierto (9 mil 732 casos) recibieron su primera consulta prenatal hasta el tercer trimestre de su embarazo.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) expresó en su Informe Anual 2015 “Situación de los Derechos Humanos de las mujeres. Embarazo en adolescentes y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la Ciudad de México”, que estas estadísticas son alarmantes para la salud de las adolescentes que presentan un embarazo y que fueron atendidas en hospitales públicos de la capital, ya que únicamente 10 por ciento (mil 271 casos) recibió la atención durante su primer trimestre de embarazo.
Esto transgrede la NOM-007-SSA3-2016 que garantiza la atención que debe recibir la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como de la persona recién nacida, por tanto, las mujeres embarazadas deben recibir como mínimo cinco consultas prenatales e iniciar de preferencia en las ocho primeras semanas de gestación.
Ante la falta de atención oportuna y adecuada de las capitalinas que presentan un embarazo y parto, no identifican oportunamente los riesgos y afecciones en la salud que enfrentan con mayor frecuencia las adolescentes, alertó la Comisión en el documento.
Asimismo en estos cinco años (2010-2015) la Sedesa contabilizó mil 100 niñas entre 12 a 14 años de edad con un embarazo en la ciudad, por lo cual, la CDHDF pidió brindar atención prioritaria al embarazo en menores de 15 años de edad.
Indicó que los servicios de salud pública deben buscar factores de riesgo, signos y síntomas para descartar posible violencia o agresión sexual contra este grupo de edad.
En este contexto, la Sedesa emprendió el programa “Médico en tu casa” que proporciona atención médica gratuita y apoyo a domicilio a personas que cuenten con seguridad social o seguro popular.
Mediante el programa que se llevó a cabo el 1 de septiembre de 2014 al 8 de enero de 2015, la Sedesa detectó que mil 377 adolescentes presentaron un embarazo de alto riesgo y no fueron atendidas por algún médico, por lo cual fueron referidas a distintas unidades médicas de la Ciudad de México.
De la misma manera, la Comisión recordó que la interrupción legal del embarazo (ILE), es una opción para que las adolescentes continúen su desarrollo en todos los ámbitos y se reduzca considerablemente las cifras de mortandad materna, principalmente en este grupo de edad.
En 2015, la Sedesa reportó un total de 17 mil 816 procedimientos de interrupción de embarazo, que se practican en la ciudad de México, de estos, mil 506 se realizaron a mujeres menores de 18 años de edad.
17/HZM/KVR
SALUD
La CDHDF exhorta a las autoridades a mejorar la atención oportuna
Sedesa, sin estrategias en prevención sexual y reproductiva para adolescentes

En cuatro años (2010 a 2015), la Secretaria de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) entregó 52 mil métodos anticonceptivos en las unidades médicas de la capital, sin embargo, a la población adolescente sólo se les brindó el dos por ciento del total.
La escases se debe a que la Sedesa no cuenta con ningún programa o estrategia específica en materia de salud sexual y reproductiva dirigida a este sector, así se dio a conocer en el Informe Anual 2015 “Situación de los derechos humanos de las mujeres. Embarazo en adolescentes y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la Ciudad de México”, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Entre los métodos anticonceptivos más utilizados por los adolescentes de la capital destaca el dispositivo intrauterino (DIU) con 493 implementados y la inyección hormonal a la cual accedieron 196 mujeres adolescentes, sin embargo estos métodos no los protegen de enfermedades de transmisión sexual, indicó el informe.
La CIDH mencionó que la ciudad aún enfrenta el reto de garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, además de disminuir el embarazo en adolescentes, pues la Sedesa contabilizó que en la capital, al menos son 20 las menores de edad que egresan todos los días a los hospitales por presentar un embarazo o un parto.
El sistema público de salud local tiene registrados de 2010 a 2015, 46 mil 97 nacimientos entre adolescentes y niñas de 12 a 17 años de edad. De éstos, en 856 casos, los productos nacieron muertos y se llevan a cabo alrededor de 8 mil 840 nacimientos, es decir, el 20 por ciento que son registrados únicamente por la madre.
Las delegaciones donde se registró el mayor número de nacimientos entre adolescentes fueron: Iztapalapa con 9 mil 535 nacimientos, Cuauhtémoc (4 mil 88) y Álvaro Obregón
(3 mil 473).
Cuando una adolescente está embarazada corre mayores riesgos y complicaciones en su salud, sin embargo, la mayoría de ellas no recibe el control médico necesario para garantizar su bienestar, registró el informe.
Por ello la CDHDF exhorta a las autoridades a mejorar la atención oportuna y adecuada a las adolescentes de la ciudad que presentan un embarazo, pues de acuerdo con información de la Ss de 2010 a 2015 ocurrieron un total de 113 muertes maternas (MM), en la Ciudad de México, de estas mujeres seis tenían entre 12 a 17 años de edad.
16/HZM/KVR
Secretaria de Salud, Sedesa, embarazo en adolescentes, métodos anticonceptivos, NOM 007, Ciudad de México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, derechos sexuales y reproductivos
SALUD
De 63 por ciento su tasa de embarazo adolescente
Faltan recursos para leyes de salud sexual en Chiapas

La falta de políticas públicas en educación y salud sexual y reproductiva en Chiapas, causa que tenga una tasa de embarazo de 63 por ciento en adolescentes de entre 15 a 17 años, reveló la doctora del Colegio de la Frontera Sur, Angélica Evangelista.
En el foro “La Infancia Cuenta en México. Reflexiones hacia la implementación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas (LDNNACH)”, donde distintas organizaciones como la Red Por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Melel Xojobal AC y la Red por los Derechos de la Infancia y La Adolescencia en Chiapas, pidieron a las autoridades gubernamentales generar programas que garanticen la participación y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes la entidad.
La doctora Angélica Evangelista señaló que el embarazo en adolescentes es uno de los principales factores que inciden en los altos números de deserción escolar, donde 22 por ciento de niñas y adolescentes de Chiapas no asisten a la escuela.
Asimismo, agregó que es uno de los estados con mayor desnutrición a nivel nacional: 31 por ciento de las niñas y niños presenta desnutrición crónica. También que pese a ser enfermedades prevenibles y tratables, la neumonía y diarrea son las principales causas de mortalidad en niños y niñas entre 0 y 4 años de edad.
Los casos de defunción infantil son más altos en municipios integrados mayoritariamente por comunidades indígenas, quienes presentan los índices de desarrollo humanos más bajos en Chiapas, abundó.
El acceso a servicios de salud es otro de los principales problemas en este estado, que según la especialista debería ser impostergable garantizar el registro de nacimiento y la cobertura universal de derechohabientes, la cual es apenas de 16.7 por ciento.
Ante este contexto, la representante de la organización Melel Xojobal AC, Jennifer Haza Gutiérrez, recordó al Congreso del estado establecer un presupuesto para la operación de la LDNNACH, pues no se ha designado un recurso específico que permita su operación.
También pidió presentar los reglamentos correspondientes a la ley y la capacitación de las y los funcionarios públicos a nivel nacional y local para garantizar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Por su parte, el secretario Ejecutivo del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Chiapas (SIPINNA Chiapas), Pedro Villafuerte, explicó que aún existen ayuntamientos que desconocen las implicaciones de este nuevo marco jurídico.
Informó que hasta el momento se han instalado 59 oficinas de la SIPINNA en Chiapas y para el próximo año pretenden tener una en los 122 municipios del estado.
16/HZM/AMS
VIOLENCIA
MUJER SONORA
¿Por qué Rubí y no otra?

*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora.
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina. Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas. Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes. Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
BREVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina
Nueva York, EU.- La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dubravka Šimonovic, visitará Argentina del 14 al 21 de noviembre con el fin de evaluar la violencia de género en este país.
La especialista señaló que pretende examinar las causas del fenómeno, así como la aplicación de leyes y prevención de la violencia contras las mujeres y niñas argentinas.
Šimonovic presentará un informe con conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.
Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas
Ciudad de México.- El Centro Cultural España en México (CCEMx) y la organización feminista Luchadoras, invitaron al taller de creación de gifs y memes con la temática ¿Qué es el feminismo? con el fin de crear contenidos para internet que apoyen el movimiento feminista.
El taller se llevará a cabo el 25 noviembre a las 11:00 horas a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Los trabajos realizados serán expuestos en el CCEMx hasta el 10 diciembre de 2016, como parte de la campaña de los 16 días de activismo.
Las inscripciones cierran el 18 de noviembre, para mayor información ir a http://ccemx.org/que-es-el-feminismo/
Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes
Ciudad Victoria, Tamps.- El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa en el congreso de Tamaulipas para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes del estado.
La diputada Mónica González García señaló que Tamaulipas se ubica en el lugar número 11 en el país, de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
La iniciativa de reforma tiene como principales objetivos impulsar la prevención del embarazo y la creación de guarderías en centros educativos para madres adolescentes. (Con información de Red Tamaulipas)
Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
Nueva York, EU.- Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y el Fondo Malala, se reunieron con el fin de discutir políticas educativas para la alfabetización de niñas en Sudán.
Las organizaciones acordaron la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales, para brindar a las niñas y mujeres de Sudán competencias en la vida práctica, asignaturas de ciencia, tecnología, ingenieras y matemáticas.
16/HZM/LGL
Pages
