CIMAC

NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Coordinadora de información de Cimacnoticias obtiene presea
Entregan medalla Omecíhuatl por primera vez para periodistas
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/12/2017

A 15 años de que el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México instauró la medalla Omecíhuatl, un reconocimiento que otorga a mujeres de diferentes áreas y disciplinas que impulsan los Derechos Humanos de otras mujeres, por primera vez este año la presea se entregó a una periodista, a la coordinadora de información de la agencia Cimacnoticias, Lourdes Godínez Leal.

Es la primera vez que el Inmujeres DF incluye una categoría dedicada a la contribución de las periodistas por lo que la presea fue entregada la tarde de ayer durante la XV edición a Godínez Leal, quien recordó en su discurso la importancia de ejercer un periodismo especializado en perspectiva de género para continuar haciendo visibles las injusticias y desigualdades que viven las mexicanas.

“En un país donde diariamente siete mujeres son asesinadas, y las desapariciones de mujeres se cuentan por cientos al año. Donde persiste la desigualdad en el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, donde las violaciones a los Derechos Humanos de niñas y mujeres son cotidianas, sigue siendo muy necesario hacer este periodismo especializado que documenta y da voz a las víctimas y sus familiares”, expresó la periodista.  

Lourdes Godínez Leal tiene una trayectoria periodística de 15 años, durante 8 ha dirigido la agencia Cimacnoticias. En su labor como reportera documentó, entre otros casos, las agresiones contra la periodista Lydia Cacho; la detención de la indígena mazahua en Atenco, Magdalena García Durán; el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua; la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México; y el caso de dos las indígenas tlapanecas violadas sexualmente por militares, Inés Fernández y Valentina Rosendo.

En la entrega que se llevó acabo ayer por la tarde en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Godínez Leal celebró la apertura de esta nueva categoría para periodistas pues dijo, “cada vez hay más periodistas comprometidas con el periodismo con perspectiva de género y los Derechos Humanos de las mujeres”.

La consejera consultiva del Inmujeres DF, Rosy Laura Castellanos Mariano, explicó que el Instituto añadió esta categoría por el aporte fundamental de las periodistas a favor de los derechos de las mujeres y la violencia de la que son víctimas por su trabajo.

De acuerdo con información del programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) de 2010 a 2017 se cometieron 400 agresiones contra mujeres periodistas; 2 periodistas desparecidas, 15 asesinatos y 3 desplazadas.

Lourdes Godínez Leal, coordinadora de información de la agencia Cimacnoticias, recibe la medalla Omecíhuatl 2017 | CIMACFoto: César Martínez López

15 MUJERES RECONOCIDAS

En esta ocasión el InmujeresCDMX otorgó dos medallas especiales a feministas con más de dos décadas de trayectoria a favor de los Derechos Humanos de las mujeres: una para la ex titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) María Angélica Luna Parra, quien falleció el pasado noviembre y para la historiadora y fundadora del Museo de la Mujer, Patricia Galeana Herrera.

En el ámbito de la educación y formación de liderazgos de las mujeres, fueron galardonadas: Julia del Carmen Antonieta Chávez Carapia y Lilia Martínez Patiño. Por el empoderamiento de las mujeres a través de las artes y la cultura, Rosa Adela López Zuckerman y María Magdalena García Ortiz.

En la participación en el deporte y la salud integral de las mujeres, Isabelle Aloi Timeus Salvato, por el fortalecimiento de la calidad de vida las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama; Cecilia Castro García y Elia Martha Pérez Armendáriz.

Por su trabajo en la administración pública, la abogada y ex subsecretaria para temas globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Olamendi Torres;  y en el impulso de los derechos políticos de las mujeres, Milagros del Pilar Herrero Buchanan. Asimismo se reconoció la trayectoria de las defensoras María García Hernández y Marcelina Bautista Bautista.

En la categoría de organización civil, la presea fue para el Museo de la Mujer y la asociación Vaso Frágil, que realiza labores de empoderamiento con mujeres en la delegación Iztapalapa.

En el evento participó la Secretaria de Gobierno de la capital, Patricia Mercado Castro, la directora del InmujeresCDMX, Teresa Incháustegui Romero y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF), Nasheli Ramírez Hernández.

La medalla Omecíhuatl surgió en 2003 como una propuesta del Instituto de las Mujeres capitalino para reconocer la labor de las mujeres a favor de los Derechos Humanos de las mujeres.

Godínez Leal fue nominada por el Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos, AC, y es la segunda integrante de CIMAC que recibe el mérito. En 2011 la directora general de la organización, Lucía Lagunes Huerta, obtuvo la medalla.

Fotogalería completa:

Mujeres destacas reciben la Medalla Omecíhuatl 2017

17/HZM/LGL








NACIONAL
    Iniciará transmisiones el siguiente año en el 106.1 de FM
IFT otorga oficialmente concesión de Violeta Radio, la radio comunitaria feminista
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/11/2017

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó ayer, oficialmente, la concesión de la frecuencia 106.1 FM XHCDMX a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, por lo que en agosto de 2018 iniciarán las transmisiones de Violeta Radio, la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.

En entrevista con Cimacnoticias, la coordinadora de Salud Integral para la Mujer (Sipam), María Eugenia Chávez Fonseca y la directora de Mujeres en Frecuencia, María de Lurdes Barbosa Cárdenas, ambas organizaciones pertenecientes a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, confirmaron lo anterior.

Lurdes Barbosa informó que ayer a las 17:00 horas en la Unidad de Concesiones y Servicios el IFT le entregó a las organizaciones que conforman la alianza el título concesión para la radio feminista.

Barbosa Cárdenas explicó que con la entrega inició un plazo de 60 días para que peritos del IFT junto con expertos de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) evalúen si la cabina de estudios -que se ubica en la colonia Portales Sur- y la planta transmisora tienen las condiciones para operar, de aprobarse tendrán un plazo de 180 días para realizar la primera transmisión, mismo que se cumple en agosto de 2018.

La frecuencia de Violeta Radio, proyecto del que también forma parte la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aimée Vega Montiel, se escuchará las 24 horas de los 365 días del año en toda la Ciudad de México, pues tendrá un alcance de 24 kilómetros.

La radio, mencionó Chávez Fonseca de Sipam, tendrá un “perfil feminista” y como objetivo principal sus contenidos promoverán los Derechos Humanos de las mujeres como el de una vida libre de  violencia y la equidad de género.

Por su parte, la directora de Mujeres en Frecuencia, Lurdes Barbosa, mencionó que llevarán al público en general “un nuevo estilo de hacer radio, una radio que busca informar y empoderar a las mujeres en materia de sus Derechos Humanos”.

Afirmó que recibir la concesión de la primera radio comunitaria capitalina es “un hecho histórico” no sólo porque las siglas de la frecuencia incluyen por primera vez la abreviatura con las que actualmente se identifica a la Ciudad de México (CDMX), sino también porque “significa un paso enorme para defender y ejercer el derecho de las mujeres a informar”.

Las defensoras de los Derechos Humanos recordaron que las organizaciones obtuvieron la concesión luego de una década del trabajo de la sociedad civil que derivó en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en 2013, por lo que como radio comunitaria promoverán los principios de convivencia social, participación ciudadana, igualdad de género, equidad y pluralidad.

Actualmente la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar planea los contenidos de Violeta Radio y hoy lanzó una convocatoria abierta a todo público para diseñar el logo de la estación y la cual cierra el 15 de diciembre.

17/MMAE/LGL








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Será una alternativa a medios con tradición sexista
Lista, la primera radio comunitaria feminista de la CDMX
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/09/2017

Las voces de las mujeres, sus demandas y sus propuestas se escucharán con más fuerza en el espectro radioeléctrico a través del 106.1 de Frecuencia Modulada (FM) ahora que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la operación de la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.

En un hecho histórico, después de casi 96 años de que se realizara la primera transmisión de un programa de radio y como resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, el 27 de agosto el IFT anunció oficialmente que otorgó la primera estación de uso social comunitario en la capital del país.

Este espacio, que comenzará transmisiones en próximos meses, surge en la capital del país cuando el movimiento feminista sigue pugnando por igualdad de derechos para mujeres y hombres y cuando las audiencias femeninas comienzan a ser más críticas y exigir medios de comunicación que no asocien a las mujeres exclusivamente con la maternidad, las tareas de cuidado y la reproducción.

Como ha señalado la investigadora irlandesa especializada en el análisis de los medios desde una mirada de género, Margaret Gallagher, “es esencial romper las barreras conceptuales y perceptivas que separan los temas de género de los grandes temas en la arena del diseño de políticas”, por ello la nueva frecuencia también buscará garantizar el derecho de mujeres y niñas a comunicar.

COMUNITARIO Y FEMINISTA

La nueva estación de radio será comunitaria y abiertamente feminista. Con estos principios difundirá una oferta sonora que promueva los valores del feminismo: igualdad, libertad, justicia y dignidad; y los ejes que rigen a los medios de uso social: responsabilidad, participación ciudadana directa, convivencia social, equidad y pluralidad.

Será operada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por tres organizaciones civiles, Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. así como por la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel.

El espíritu de esta Alianza es promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por lo que el nuevo espacio radiofónico promoverá la participación plena de las mujeres en todos los niveles de la estación.

En este medio, afirman sus creadoras, las mujeres estarán en la dirección, toma de decisión, producción de contenidos, dirección, creación, operación técnica y administración; y además ellas producirán contenidos feministas, con perspectiva de género, libres de estereotipos sexistas y sin discriminar ni violentar a mujeres y niñas.

MÁS VOCES DE MUJERES

Con el respaldo de los mandatos y recomendaciones emanadas de la Plataforma de Acción de Beijing –documento aprobado por 186 países en 1995, que destaca el papel de los medios para impulsar los Derechos Humanos de mujeres y niñas– las integrantes de la Alianza harán frente a una característica clave de la radio capitalina; la ausencia de voces de mujeres.

En 2015 el Observatorio de Medios de CIMAC registró que de 28 noticiarios radiofónicos, siete eran conducidos por mujeres (Carmen Aristegui, Nora Patricia Jara, Patricia Betaza, Paola Rojas, Denise Maerker, Pamela Cerdeira y Lolita de la Vega); y dos eran presentados por una dupla hombre-mujer (Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira; y Julieta Mendoza y Enrique Lazcano).

Para 2016, la actualización de este monitoreo agregó la presencia de Adela Micha, Karla Iberia Sánchez y Yuridia Sierra como conductoras de radio.

El estudio elaborado por CIMAC puntualizó que en la oferta radiofónica los hombres destacan como analistas políticos y como protagonistas de los programas radiofónicos; mientras que las mujeres se relacionaban con la feminidad, sensibilidad, belleza y objetos de deseo por lo que su presencia era secundaria y mínima en la radio.

No obstante en los últimos años las mujeres se han dedicado a tomar espacios en la radio para elaborar contenidos distintos, algunos desde los derechos de las mujeres, otros desde las nuevas masculinidades y algunos más de corte feminista, así se han transmitido programas como “Las mujeres contamos”; “A la una”: “Macho en rehabilitación”; “La liga de la igualdad o Mujeres a la Tribuna”, entre otros.

En este contexto el grupo de organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza actualmente están trabajando en la infraestructura, imagen y carta programática del 106.1 de FM para que se erija como una alternativa a la producción de contenidos que reproducen estereotipos de género y que dan un tratamiento sexista a la información.

17/AGM








REPORTAJE
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Medidas y leyes al vapor no acabarán crisis
Violencia contra periodistas, botín de gobiernos y legislaturas
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Ma. Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/05/2017

El mensaje de  Enrique Peña Nieto, tras el asesinato de Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua, y de Javier Valdez, fundador de Río Doce, en Sinaloa, desató un alud de anuncios en los Gobiernos estatales para “proteger” a periodistas, para hacer leyes que sí garanticen la libertad de expresión, así como foros y reuniones con el gremio, en un afán por acallar las protestas y los llamados que surgen de todo el mundo.  
 
Los anuncios, al igual que la respuesta de Peña Nieto, del 17 de mayo, ante la crisis desatada por el asesinato de los dos periodistas en menos de un mes, insisten en recrear o “mejorar” los mismos mecanismos que ya demostraron su ineficacia, inoperancia u omisión ante la violencia contra las y los periodistas.  
 
El Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob), creada hace 5 años, y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) de 2010, no han resuelto la crisis de Derechos Humanos en el gremio.
 
Durante el sexenio de Peña Nieto, 46 periodistas han sido asesinados. Del año 2000 a la fecha suman 127: en Veracruz 20, 15 en Oaxaca, 14 Tamaulipas, igual cifra en Guerrero y Chihuahua, y 7 en Sinaloa. Hay 645 quejas por agresiones ante la CNDH, de enero de 2010 al 30 de abril de 2017. Y de 2005 a la fecha CIMAC registró 19 comunicadoras asesinadas; una agredida cada 4 días, de 2014 a 2015.
 
Triste ejemplo de su ineficacia es el asesinato de Miroslava, el 23 de marzo pasado, pese a la “Alerta Temprana” decretada por el Mecanismo en agosto de 2016 para Chihuahua, segunda entidad con más periodistas ultimados.
La FEADLE tiene integradas 798 averiguaciones previas, sin un solo caso resuelto.
Sin embargo, Peña Nieto ordenó en Los Pinos “fortalecer” el Mecanismo y la FEADLE, y dar recursos a esta, porque en 2017 no se le asignaron presupuesto.
 
Igual sentido tienen las acciones anunciadas por gobiernos estatales, en vísperas de los comicios presidenciales de 2018, de inmediato cuestionadas por periodistas, quienes las califican de inadecuadas y oportunistas.
 
Oportunistas, porque antes, esas mismas administraciones se mostraron indolentes y omisas ante las reiteradas advertencias, peticiones de apoyo y  denuncias por actos de violencia contra periodistas.
 
También porque hay desconfianza en la justicia local, lo que provoca que 36 por ciento de las peticiones de apoyo ante el Mecanismo federal provengan de periodistas locales. Y porque los llamados a diálogos y foros se dan sólo en situaciones coyunturales o convenientes para las administraciones, o bien sólo con periodistas afines.
 
Periodistas de varios estados, consultados por esta agencia, reportan la inédita y coordinada acción gubernamental y su previsible fracaso, que puede redundar, desafortunadamente, en más agresiones.
 
PROBLEMA ESTRUCTURAL, ANUNCIOS AL VAPOR
  
En Tamaulipas, donde no existe fiscalía especializada ni mecanismo de atención, el 9 de mayo presentó el PRI un proyecto de ley para proteger al gremio. Una “iniciativa copy-paste de la ley federal pero mutilada”, dicen, que excluye a organizaciones y periodistas.
 
En Sonora, sin fiscalía especial, la gobernadora Claudia Pavlovich anunció, tras una reunión de emergencia, que activará los mecanismos de seguridad. El 24 de mayo se presentó una iniciativa ante el Congreso local.
 
En Quintana Roo, más de cien periodistas mantienen su oposición a que sea revivida la Ley de Protección de personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de agosto de 2015, conocida como Ley Borge, cuyo fin era “entorpecer el ejercicio periodístico” y fue impugnada por la CNDH ante la SCJN. Anuncian que convocarán a foros para hacer otra propuesta.   
 
Periodistas de Querétaro acusan que el gobierno pretende crear una ley, “para censurarnos”. 
 
En Morelos, el 22 de mayo, el Foro de Periodistas solicitó una reunión urgente con el gobernador Graco Ramírez y respuesta oficial “ante la actuación de un servidor público señalado como agresor de reporteros”.
 
El gobierno de Tabasco, en donde un funcionario de la Fiscalía estatal considera que ahí no hay riesgo para periodistas porque no hay periodismo crítico ni de investigación, la administración promete “sensibilizar” a autoridades municipales, varias señaladas como agresoras de periodistas. Impulsarán también una ley.
 
Campeche no tiene Fiscalía ni “mecanismo alguno para su protección”. Lo mismos sucede en Puebla, en donde la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha rechazado solicitudes de apoyo.
 
En Veracruz, estado letal para periodistas y para la libertad de expresión, existe la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, ineficaz y sin dientes. Incluso el Congreso habla de desaparecerla.   
 
En Guerrero, sin la presencia de periodistas ni víctimas, el gobernador Héctor Astudillo anunció 6 medidas, tras el asesinato de  Francisco Pacheco y Cecilio Pineda, y de la agresión a 6 reporteros en Acapetlahuaya.
 
En Tlaxcala el jueves anunciaron una instancia judicial para atender a periodistas. Y en Guanajuato, PRI y PAN intentaron aprobar una ley de protección a periodistas y defensores de Derechos Humanos, congelada hace tres años. Fue rechazada en el Congreso. Más que ayudar, dicen periodistas, vulneraría más nuestro ejercicio. 
 
En Nuevo León, el Gobierno instaló un comité para evaluar y determinar las medidas de seguridad de 33 periodistas y activistas.
 
A las medidas gubernamentales se suman empresarios de medios, quienes en una acción inusual, emitieron condenas y parabienes, para que sus empleados no sean asesinados mientras les producen riqueza.  
 
EL FUTURO
Al anuncio de Peña le siguió, al día siguiente, la noticia de un periodista muerto en Jalisco y otro “levantado” en Michoacán, lo que reafirma la insuficiencia de los mecanismos actuales.
 
No son eficaces, dice el Consejo Consultivo del Mecanismo, en un comunicado del 26 de mayo, al igual que muchos periodistas, porque estamos ante un problema estructural. De ahí que un grupo de periodistas y organizaciones civiles llamen a foros para lograr un cambio, para que ser periodista en México no entrañe peligro de agresiones y muerte.
  
17/GG
 








ESTADOS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Redes de mujeres periodistas condenan crimen
En repudio por asesinato de Miroslava Breach, periodistas toman tribuna del Congreso local
Guarda Poder Legislativo minuto de silencio por el sensible fallecimiento de la periodista Miroslava Breach Velducea. Imagen retomada del twitter del Congreso de Chihuahua
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 23/03/2017

Ante el asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, ocurrido esta mañana en Chihuahua, un grupo de periodistas tomaron la tribuna del Congreso local para exigir que se esclarezca y sancione a los responsables del crimen, y reclamaron que no se incluye al gremio en la elaboración de leyes para que se les proteja al ejercer su profesión. 
 
Rodeado de pancartas y de sus compañeras y compañeros, el reportero César Ibarra Fierro exigió, en nombre de las y los comunicadores, que el asesinato de la corresponsal de La Jornada y de la agencia Norte de Ciudad Juárez, cometido esta mañana frente a su casa, no quede impune.
 
Compartió la preocupación del gremio periodístico del estado ante el contexto de violencia e impunidad en el que ejercen su labor. “Me duele en el alma pensar que mis compañeras y compañeros son asesinados solo porque escriben la verdad”, mencionó.
 
Ibarra Fierro denunció que, pese a la discusión que actualmente lleva el Congreso chihuahuense para crear un mecanismo estatal de protección para periodistas, las y los reporteros no son consultados para hablar sobre sus necesidades en materia de seguridad por lo que se ignora en qué condiciones ejercen y se corre el riesgo de legislar de manera ineficiente. “Están construyendo una ley, dijo, que es para protegernos, a ver qué día nos escuchan, a ver qué día tienen tiempo y nos ven como ciudadanos”.
 
La iniciativa del Congreso chihuahuense se discute con el objetivo de garantizar que en la entidad se cumpla lo dispuesto en la Ley para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, la cual entró en vigor a nivel federal desde 2012.
 
PRONUNCIAMIENTOS
 
Ante el asesinato de Breach Velducea, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), la Red Nacional de Periodistas  y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género emitieron un pronunciamiento para exigir a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) investigue el caso, tomando como línea principal la labor periodística de Breach Velducea y sancione a las personas involucradas; además de que se garantice seguridad en el ejercicio periodístico.
 
Las organizaciones también exigieron al gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, haga efectiva la Alerta Temprana de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de acuerdo con las necesidades de cada caso, para así eliminar la violencia e impunidad del Estado.
 
El periódico El Norte de Ciudad Juárez, en donde laboraba la periodista, expresó mediante un comunicado que: “No cabe duda de que el asesinato de Miroslava Breach tiene que ver con su trabajo periodístico”, por lo que exigió al gobierno de Corral Jurado esclarecer el hecho.
 
A su exigencia, se suma la de Reporteros Sin Fronteras, PEN, Red Libre Periodismo de Chihuahua, y del Programa de las Américas del Comité de Protección a Periodistas, entre otras organizaciones nacionales e internacionales.
 
EJECUTOR PROFESIONAL

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, se comprometió a esclarecer y castigar el asesinato, dijo que ya está en contacto con la familia de Miroslava y ofreció su solidaridad con el gremio periodístico. Informó que la línea principal de investigación tiene que ver con su labor profesional.
 
En conferencia de prensa, dijo que la Fiscalía estatal buscará a testigos y confirmó que la periodista le confío haber recibido amenazas hace dos años, más no recientemente. Sin embargo, dijo, no podemos afirmar que estrictamente se trata del crimen organizado o del móvil político, aunque no lo descartamos por el contexto en que vivimos y por el trabajo que ella realizaba sobre bandas delincuenciales y corrupción en la política. 
 
Una de últimas investigaciones de la periodista Breach Velducea fue el conflicto armado entre dos líderes del grupo delictivo "La Línea", brazo armado del cártel de Sinaloa, quienes se enfrentaron en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua.
 
Dijo también a medios que para cometer el crimen hubo una planeación “muy bien hecha”, por lo que presume que fue un “ejecutor profesional” y o un asesino solitario. 

Y sobre las versiones de que existe un video de los hechos y una cartulina con un mensaje firmado por algún líder criminal, en donde también se le amenaza, Corral dijo que los materiales están en resguardo de la Fiscalía y no serán divulgados. 
 
Portales digitales de noticias del estado de Chihuahua informaron que el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Luis Armendáriz, dijo que la CEDH acompañará toda la investigación para que, de considerar que no se han agotado todas las líneas de investigación o de estanque, emitan una recomendación oficial al respecto.
 
Por otra parte, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) condenó el asesinato en un comunicado y solicitó a la Fiscalía de Chihuahua adoptar de forma inmediata todas las medidas precautorias necesarias para salvaguardar la integridad de los familiares de la comunicadora como víctimas indirectas de este hecho delictivo.
 
INEFICIENCIA GUBERNAMENTAL
 
En la sesión del Congreso chihuahuense, el diputado del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Pedro Torres Estrada, Partido Morena, reconoció la ineficacia del Estado para garantizar seguridad a las y los periodistas. "En Chihuahua no existen las consecuencias para que ejercen sin ningún peligro", dijo.
 
La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María Isela Torres Hernández, describió el asesinato de Breach Velducea como “una señal inconfundible de la crisis de violencia que azota Chihuahua”, y añadió que la actuación del gobierno ha sido insuficiente “aun cuando se han empezado estrategias para hacer frente a la ola de violencia que hoy trastoca el gremio periodístico”.
 
En el Senado de la República y en la Cámara de Diputados se guardó un minuto de silencio por la periodista asesinada.
 
VIOLENCIA PARA PERIODISTAS
 
De acuerdo a información de CIMAC, elaborada luego de documentar casos de agresiones a mujeres periodistas desde 2010, durante 2014 y 2015 cada 4 días una mujer periodista fue agredida debido a su labor.
 
Además, desde 2015 Chihuahua se sumó a la lista de entidades en donde se registraron casos de agresiones hacia mujeres periodistas.
 
Según el informe “El poder del cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015”, realizado por CIMAC, en 2015 la violencia contra las periodistas se extendió en 10 entidades más respecto a las identificadas en 2014 (pasaron de 14 a 24) entre ellas el estado de Chihuahua.
 
En México, las y los periodistas ejercen sin garantías de seguridad, pues de acuerdo a datos de la organización Artículo 19, con la muerte de Miroslava Breach Velducea suman 30 las personas periodistas asesinadas durante sexenio de Enrique Peña Nieto.
 
17/RED/RED








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Internet Es Nuestra MX
Gobierno comete errores al combatir violencia digital contra mujeres
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/03/2017

Las reformas legales y políticas del Gobierno federal para responder a las diferentes formas de violencia ejercidas contra las mujeres a través de Internet carecen de un análisis sobre la relación entre la vida cotidiana y los derechos en el uso de la red.

Eso afirma la coalición Internet Es Nuestra MX,  integrada por las organizaciones Article 19, Derechos Digitales, Luchadoras, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), SocialTIC y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), que identificó y se pronunció, en un comunicado, en contra de cuatro errores que, aseguran, el Gobierno federal “debe evitar al combatir la violencia en línea”.

Los puntos señalados por Internet Es Nuestra MX son la tendencia a culpabilizar a las mujeres y hacerlas responsables de la violencia de la que son víctimas a través de las redes sociodigitales, situación que las lleva a autocensurarse.

Denunciaron también que la solución para hacer frente a la violencia contra las mujeres en la red no radica solo en la creación de leyes, ya que estas suponen “una falsa protección” en un contexto en el que el país se caracteriza por tener altos niveles de impunidad.

Internet Es Nuestra MX pidió no “separar los mundos online y lo offline” ya que al hacerlo se ignora que la violencia hacia las mujeres a través de Internet tiene efectos negativos en su vida, como en los aspectos emocionales, lo que impacta, por ejemplo,  en la “toma de decisiones sobre situaciones cotidianas, como su forma de vestir y si salir o no de sus casas”.

La Coalición, que trabaja por una “red libre de violencias”, exigió que no se violen derechos como la privacidad, el acceso a la cultura y la libertad de expresión al buscar la protección a las víctimas; por ejemplo, a través de una vigilancia sin control o la sugerencia de prohibir el anonimato.

EXTENSIÓN DE OTRAS VIOLENCIAS

Las organizaciones de Internet Es Nuestra MX señalaron que la violencia hacia las mujeres a través Internet se explica como una extensión de los distintos tipos de violencia que sufren día con día en diferentes ámbitos.

En los últimos años, organizaciones como Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC) y Artículo 19 han señalado el incremento de la violencia hacia mujeres periodistas y defensoras de los derechos humanos en el ámbito digital.

En 2015 Artículo 19 registró que nueve casos de violencia de género hacia periodistas mujeres en redes sociodigitales. Todos ellos efectuados con lenguaje violento y amenazas sexuales. La mayoría  efectuados desde el anonimato y sin que hayan tenido consecuencias legales.

Por otra parte,  el informe “El Poder del Cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015” de CIMAC, se señala al Internet no solo como una herramienta indispensable para el periodismo, sino también como un medio por el cual se realizan  campañas de desprestigio hacia las periodistas y donde su sexualidad es el principal punto para denostarlas y tratar de restarles credibilidad.

Como ejemplo, en el informe se menciona el caso del feminicidio en 2014 de la bloguera María del Rosario Fuentes Rubio, quien usaba sus las redes sociales para denunciar al crimen organizado en Tamaulipas, su entidad.

De acuerdo al análisis hecho por CIMAC la violencia hacia las periodistas a través de Internet se ejecuta de manera privada, es decir, con mensajes directos en sus cuentas personales. Y públicamente a través de mensajes en sus redes sociales a los que una gran cantidad de personas tienen acceso.
 
17/MMAE/GG








NACIONAL
   Que Eruviel Ávila ordene investigación y repare daño
Periodistas exigen a FEADLE atraer caso de reportera agredida
CIMACFoto: Gabriela Mendoza Vázquez
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/12/2016

Organizaciones de periodistas condenaron el ataque contra la reportera del diario Reforma, Iris Velázquez, quien el 30 de noviembre fue golpeada e intimidada por policías estatales y agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).
 
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), la Red Nacional de Periodistas (RNP) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) exigieron que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Procuraduría General de la República (PGR), atraiga el caso.
 
Ayer la reportera fue detenida en el municipio de Atizapán mientras cubría el desalojo de los predios de Las Cruces y Loma Larga. A pesar de identificarse como reportera, fue trasladada al Ministerio Público de Tlalnepantla (MP) y despojada de su equipo de trabajo (cámara, teléfono, credenciales, tarjetas y dinero).
 
Allí solicitó la ayuda del Fiscal Regional de la PGJEM, Gerardo Ángeles, quien respondió con burlas y le ordenó no mirarlo. Al presentarse a la declaratoria el fiscal negó que la reportera le hubiera pedido algún tipo de ayuda.
 
De la misma forma un hombre vestido de civil abofeteó, escupió y humilló a la reportera, obligándola a colocarse los zapatos al revés, difundió el periódico Reforma. Después una mujer policía le tocó los genitales, supuestamente buscando equipos de audio o video que pudiera estar escondiendo. La policía le recalcó que “no tenía derechos ahí” mientras escupía su credencial.
 
La reportera permaneció más de dos horas detenida sin que se le permitiera realizar alguna llamada. Fue la presión de varios medios de comunicación que asistieron al MP, quienes lograron que fuera liberada.
 
Por su parte, la coordinadora del MP, Marilú Peña, declaró que la reportera fue retenida para “salvaguardar su integridad física” y nunca fue privada de su libertad.
 
La periodista Iris Velásquez expresó en su cuenta de Facebook tener miedo de las autoridades que tienen todos sus datos, pues durante el hecho la amenazaron de “pegarle un balazo” y desaparecerla. También informó que funcionarios de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES) y la PGJEM ya se encuentran trabajando sobre el caso.
 
VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS EN MÉXICO
 
En un pronunciamiento público las redes de periodistas pidieron al gobernador Eruviel Ávila Villegas que ordene una investigación, demandaron la destitución inmediata de los agresores y solicitaron la reparación integral del daño causado a la periodista a fin de que pueda realizar su trabajo sin ningún obstáculo.
 
El informe “El poder del cacicazgo. Violencia contra mujeres periodistas 2014-2015”, elaborado por CIMAC, señala que la mayoría de las agresiones contra las periodistas ocurrieron mientras cubrían movimientos sociales (70 por ciento de los casos registrados), lo que incluye mítines, marchas y plantones.
 
En 54.4 por ciento de los 147 casos registrados, los agresores eran servidores públicos, quienes de acuerdo con la investigación actúan bajo el respaldo de las instituciones de gobierno. En la lista de entidades con agresiones a la prensa el Estado de México ocupa el 3.4 por cierto de agresiones documentadas en los dos últimos años.
 
Asimismo de 2005 a 2012 se registraron dos casos de feminicidio contra periodistas en dicho estado. Se identificó que 80 por ciento de las agresiones ocurrieron a reporteras, pues tienen mayor riesgo de sufrir violencia al estar en las calles.
 
16/HZM/AGM/ LGL








MONEDERO
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   MONEDERO
Paquete Económico que lesiona el bienestar de las familias
Especial
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/09/2016

El pasado jueves 8 el nuevo Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, presentó al Congreso de la Unión el paquete económico 2017 que comprende: los Criterios Generales de Política Económica, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y la Ley de Ingresos.  Esos documentos deberán ser discutidos, analizados y finalmente aprobados por el Congreso a más tardar el 15 de noviembre del año en curso.
 
El PPEF contempla un gasto por 4,804 mmp, 6.2 por ciento menos al de 2016; implica un alto recorte en el gasto público del orden de 239 mil 700 millones de pesos, los sindicatos empresariales pedían un recorte de 300 mil millones. 
 
Este gasto público representa 23.7 por ciento del PIB, en tanto que los ingresos presupuestales 21.2 por ciento. La inversión física  -generadora de empleos- disminuye considerablemente, pasó de representar  3.8 por ciento del PIB a tan sólo 2.7 por ciento.
 
De acuerdo a la gráfica existen reducciones importantes en el gasto social del orden de 28.2 por ciento, sumando educación, salud y desarrollo social. Llama la atención el recorte en Turismo, pues éste contribuye con más del 8 por ciento al PIB, es fuente de divisas.

VER GRÁFICA AQUÍ

Aunque el porcentaje de reducción en Pemex no se ve alto (20.7), representa 100 mil millones de pesos menos, con una producción petrolera 9.6 por ciento menor a la 2016. Significan menos divisas y mayor déficit en las balanzas comercial y de pagos, los ingresos petroleros disminuyen 15.0 por ciento, y por tanto los ingresos presupuestales.
 
El marco macroeconómico para 2017 es de 2.0 a 3.0 de crecimiento en el PIB, una inflación del 3 por ciento; un precio del barril de petróleo de 42 dólares por barril y un precio del dólar de 18.20 pesos. Hay que considerar que en esta administración el peso se ha depreciado 40.0 por ciento.
 
Se afecta el bienestar de las familias mexicanas
 
En la presentación de este Paquete Económico tanto el Secretario de Hacienda como el propio Presidente de la República afirmaron que no se afectaría el bienestar de las familias mexicanas, lo cual es totalmente falso.
 
En primer lugar menor gasto es menor crecimiento económico y menos empleos. Si bien es cierto que el gasto público “perse” no representa crecimiento, la inversión física sí y el gasto social también, porque conlleva redistribución del ingreso.
 
Por ejemplo, esa reducción que se propone en los sueldos de los altos funcionarios aunque no generaría un alto excedente podría destinarse a educación o a salud. Pero sobre todo tendría un buen efecto político porque la mayoría de la gente se siente agraviada con esos altos niveles de desigualdad en los ingresos.
 
El recorte en Educación es de 31.6 mil millones de pesos y en Salud 12.1 mil millones de pesos, eso también afecta el bienestar de las familias mexicanas.
 
Los usuarios de la educación y de la salud pública no son marcianos, son familias mexicanas, en su mayoría pobres. Todas las instituciones de salud pública están en una situación crítica.  Presentan serias deficiencias, y ni que decir de las escuelas. La salud privada en este país en para los ricos y poderosos.
 
La mayoría de los servicios públicos de salud son rebasados por la demanda de la población, no alcanzan a cubrirla, carecen de suficientes medicamentos, personal Médico y enfermeras, camas, instrumental médico. Por mencionar algunas carencias.
 
Y ahora se les reduce el gasto público, que en México apenas alcanza 3 por ciento del PIB. En los países miembros  de la OCDE es del doble.
 
Liberar los precios de la gasolina también afecta a las familias, directamente a la clase media e indirectamente a las pobres, a través de los precios. 
 
Con este recorte al gasto público de 2017 ya son cinco los ajustes,  en total ascienden a 559 mil 11 millones de pesos menos. Por tanto hay una afectación acumulada al bienestar de las familias mexicanas.
 
Pero no conformes con destruir lo poco que queda del Estado de Bienestar – enemigo del neoliberalismo- también pretenden acabar con la poca innovación tecnológica, el desarrollo científico y la educación superior. Todos estos factores también afectan seriamente el bienestar de las familias mexicanas.
 
El recorte del gasto en Conacyt es altísimo, del 23.3 por ciento, incluso se ajusta el gasto de la educación superior.
Seguiremos siendo un país maquilador, sin crecimiento, a pesar de los muchos tratados comerciales, porque el único valor agregado que tienen nuestras exportaciones es la mano de obra barata.
 
En general todo este tipo de medidas afecta a toda la población (hombres, mujeres y niñez), sólo que en el caso de México puede ser catastrófico por los salarios tan miserables y porque existen 55 millones de personas en condición de pobreza.
 
Bueno, todo esto lo tendrán que analizar, discutir y en su caso aprobar los Legisladores. Seguramente estarán a la altura de las circunstancias.
 
Twitter : @ ramonaponce
 
16/CRPM/LGL








MONEDERO
   MONEDERO
Gasto para la igualdad, con énfasis en el combate a la violencia
Especial
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 12/09/2016

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del Paquete Económico 2017, destinado a la igualdad, que la Secretaría de Hacienda presentó en el Congreso de la Unión el pasado jueves 8, contempla una asignación de 26.8 mil millones de pesos, cifra 15 por ciento superior a la autorizada este año. No obstante el recorte de gasto que presenta el Presupuesto general.
 
Estos recursos se destinarán a promover la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género. Serán puestos a discusión y aprobación del Congreso, y muy en particular de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.
 
Por primera vez, y ante la endemia de violencia contra las mujeres, así como  los altos niveles de discriminación de género que se experimentan en el país, diversas instituciones que forman parte de este programa transversal (29 dependencias y el Legislativo) contemplan acciones programáticas y recursos para estos fines.
 
Los aumentos de gasto más sustantivos están en: Comisión Federal de Electricidad con 27.6 millones de pesos; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con 82.3 por ciento, destaca el Programa de Apoyo a pequeños productores.
 
Desarrollo Social (62 por ciento), Comisión Reguladora de Energía (78.5 por ciento); Secretaría de Hacienda (33.3 por ciento); Conacyt (40 por ciento); ISSSTE presenta un incremento de 30.2 por ciento, a pesar de que en el PPEF el sector Salud tiene previsto un recorte importante.
 
Básicamente el grueso de los recursos se concentra en: Sagarpa, Educación Pública, Salud, ISSSTE, Comisión Federal de Electricidad y Desarrollo Social.
 
No hay que perder de vista que el gasto etiquetado teórica y políticamente representa la vía de desarrollo más importante en la construcción de los presupuestos de género en México; surgen como un recurso del feminismo institucional para hacer más efectiva  la estrategia del impulso de la igualdad. Parte del principio de que el presupuesto es el principal instrumento con que cuenta el Estado para concretar sus políticas y cumplir con las demandas y compromisos con la sociedad, entre ellas la igualdad de género (“El desarrollo de iniciativas de presupuesto de género en México. Un análisis contextual”, de Flérida Guzmán Gallangos; editado por El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México y Flacso).
 
En el tema de discriminación de género se presentan por lo menos 50 líneas programáticas, con sus respectivos recursos, destinadas a “Acciones que promuevan la erradicación de cualquier forma de discriminación de género”. En estas acciones participan prácticamente todas las instituciones que forman parte de este programa transversal para la igualdad.
 
Algo similar sucede con el tema de violencia. Aquí participan desde luego Gobernación, Defensa Nacional, Educación, Salud, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); ISSSTE; Comisión Federal de Electricidad; Comisión Reguladora de Energía y Procuraduría General de la República; en suma, nueve instituciones con un total de 13 millones 337 mil pesos ( ver gráfica). 
 
PARA VER GRÁFICA AQUÍ
 
Sumando las asignaciones de Desarrollo Social, Salud y el IMSS, guarderías tiene previsto un presupuesto de 14 millones 804 mil 40  pesos.
 
Frente a la problemática tan grave de embarazo de adolescentes este programa prevé recursos por 1 millón 589 mil .7 pesos, también por primera vez. Los recursos son muy pocos, aunque lo más importante es el tipo de acciones que se pretenden realizar (ver gráfica).
 
En materia de vivienda –factor muy importante en la autonomía económica de las Mujeres- , Sedatu presenta un proyecto de presupuesto  de 1 millón 699 mil pesos.
 
Evidentemente tanto estos recursos como en general los destinados a los programas de igualdad son a todas luces insuficientes.
 
La voluntad del Estado para atender la problemática de género es limitada, exige mayor presión de la Sociedad y sobre todo de las mujeres organizadas. Cerrar las brechas de género siempre será en aras del desarrollo social, político y económico de México, uno de los países más desiguales.
 
twitter: @ramonaponce
 
* Economista especializada en temas de género
 
16/CRPM/LGL








Subscribe to RSS - CIMAC