Javier Valdez Cárdenas

NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Ante amenazas periodista vive en el exilio
   
Patricia Mayorga recibirá Premio Internacional de Libertad de Prensa 2017
Patricia Mayorga
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 19/07/2017

La periodista mexicana e integrante de la Red Nacional de Periodistas, Patricia Mayorga, fue seleccionada como una de las ganadoras del Premio Internacional de Libertad de Prensa 2017 que cada caño otorga el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
 
La corresponsal de la revista Proceso en el estado de Chihuahua fue elegida junto con el reportero de Camerún, Ahmed Abba; el columnista de Tailandia, Pravit Rojanaphruk; la bloguera de Yemen, Afrah Nasser; y la conductora de televisión estadounidenses, Judy Woodruff.
 
Actualmente Mayorga vive en el exilio. La periodista decidió salir del país luego del asesinato de Miroslava Breach Velducea, quien fuera corresponsal del diario La Jornada y colaboradora del periódico Norte, publicación que decidió cerrar su versión impresa después del crimen contra su reportera, ocurrido el 23 de marzo en la ciudad de Chihuahua.
 
Al igual que Breach, Mayorga recibió amenazas por sus reportajes donde contaba historias de desapariciones forzadas de indígenas en México y presuntos vínculos del ex gobernador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Duarte Jáquez, con el crimen organizado. El funcionario es acusado de peculado.
 
Como integrante y fundadora del Red Libre Periodismo, la reportera promovió la capacitación ética para jóvenes periodistas en el estado de Chihuahua y las garantías para el ejercicio de la libertad de expresión. De acuerdo con este colectivo en la entidad han sido asesinados 22 periodistas desde el año 2000 hasta marzo de 2017.
 
Entre estos crímenes hay dos contra mujeres periodistas: Miroslava Breach e Isabel Cordero Martínez, ex conductora de Televisa-Chihuahua, asesinada en abril de 2010. De acuerdo con el Programa Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) la violencia contra periodistas no es exclusiva de una entidad toda vez que de 2014 a 2015 se registraron 147 casos de violencia contra periodistas en el país.
 
En este escenario de impunidad el CPJ otorgó el premio a Patricia Mayorga, quien comenzó a trabajar como periodista en el año 2000, cubriendo temas como salud y educación; posteriormente se enfocó en temas de Derechos Humanos y el asesinato de mujeres en Juárez.
 
Mayorga también trabajó para el diario El Heraldo, la agencia especializada en periodismo con perspectiva de género, Cimacnoticias, el Diario de Ciudad Juárez y La Jornada, lo que le valió amenazas similares a las que recibió Breach.
 
Cabe recordar que en 2011 un mexicano también ganó el Premio Internacional de Libertad de Prensa 2011: Javier Valdez Cárdenas, reportero que cubrió y escribió sobre narcotráfico y el crimen organizado. El 15 de mayo el periodista fue asesinado en Culiacán, en el estado de Sinaloa, sin que hasta ahora se haya encontrado a los culpables.
 
17/AGM/








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Empresas convocan a otro foro
OSC y 58 medios construirán agendas para proteger a periodistas
CIMACFoto: Gabriela Mendoza Vázquez
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/05/2017

Como respuesta a la violencia contra la prensa, un grupo de 58 medios y organizaciones civiles convocaron a la sociedad a participar en la construcción de una agenda con objetivos de corto y mediano plazo para proteger al gremio periodístico.
 
A través de la página agendadeperiodistas.mx las agrupaciones convocantes proponen organizar una discusión en torno a seis mesas para compartir experiencias y definir qué es necesario hacer, quién debe hacerlo y cómo organizarse para exigir que se haga.
 
Entre los promoventes de esta iniciativa están medios como Aristegui Noticias, Proceso, The New York Times en Español, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, LopezDoriga.com y Lado B.
 
También están organizaciones cómo Fundar Centro de Análisis e Investigación, el Centro de Comunicación Social, Social TIC, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, el Observatorio Nacional Ciudadano y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca.
 
También participan Artículo 19, Animal Político, SinEmbargo.MX, el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la UNAM, el Programa de Periodismo de la Universidad Iberoamericana y el Programa de Periodismo del Centro de Investigación en Docencia Económica, entre otros.
 
Las mesas de trabajo serán sobre Riesgo, atención en casos críticos y respuestas inmediatas; Alternativas para combatir la impunidad; Organizaciones sociales y vías para fortalecerlas; Solidaridad gremial y derechos laborales; Reacciones de seguridad pública; y El significado social de las agresiones contra periodistas.
 
Esta es una de las respuestas a los crímenes que ocurrieron este mes cuando asesinaron a los periodistas Javier Valdez Cárdenas (Sinaloa); el atentado a la subdirectora del Semanario El Costeño de Autlán, Sonia Córdova (Jalisco); y el secuestro de Salvador Adame Prado, director de Canal 6TV (Michoacán).

Además el 23 de marzo fue asesinada la corresponsal de La Jornada en la capital del estado de Chihuahua, Miroslava Breach, cuando salía de su casa.
 
OTRO FORO
 
Ante estos ataques a la prensa otro grupo de medios nacionales hoy publicaron en sus páginas un desplegado titulado Basta ya donde se lee: “Que la manifestación de ideas no sea objeto de ninguna inquisición es un principio irrenunciable de la libertad de expresión y del ejercicio periodístico”.
 
En este desplegado firmado por medios como La Jornada, RíoDoce; TV Azteca, La Razón, Organización Editorial Mexicana, Grupo Expansión, Grupo Milenio, El País, El Sur,  Cuartoscuro, EFE y Grupo Imagen se anuncia que en breve se convocará a una serie de foros para acordar medidas para enfrentar las amenazas y ataques a la labor periodística.
 
Este pronunciamiento también fue firmado por algunos medios que convocaron a participar en agendadepeirodistas.mx y por medios internacionales como El Comercio, El Mercurio, El Nacional, La Nación, O Globo y PEN México.
 
17/AGM/GG
 








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Se suma Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género
Ante asesinato de periodistas, RNP pide a Peña visita de ONU y CIDH
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/05/2017

Ante los recientes asesinatos de Miroslava Breach Velducea y de Javier Valdez Cárdenas, que atentan contra la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada, la Red Nacional de Periodistas de México (RNP) solicitó a Enrique Peña Nieto invitar a los Relatores Especiales de Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a realizar una visita oficial de observación al país.
 
En una carta abierta, la Red aseguró que el estado de la libertad de expresión y de impunidad en México es sumamente grave, según lo reconoce la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y organizaciones especializadas en el tema, que registran el año 2017 como especialmente violento para el gremio, al registrar 7 asesinatos de periodistas en diferentes estados de la República.
 
El mismo organismo revela que, del 2000 a la fecha, fueron asesinados 127 periodistas, se registraron 20 desapariciones y 51 atentados a medios de comunicación. Las entidades con mayor número de periodistas asesinados son: Veracruz con 20, Oaxaca con 15, Tamaulipas, Guerrero y Chihuahua con 14 cada estado, y Sinaloa con 7. La CNDH recibió además 645 quejas por agresiones a periodistas de todo el país, de enero del 2010 al 30 de abril del 2017.
 
Además de estos datos, organizaciones civiles han documentado la violencia contra la prensa: por ejemplo, de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC) del año 2005 hasta 2017,  fueron asesinadas 19 comunicadoras y dos permanecen desaparecidas.
 
Los datos de CIMAC indican que durante 2014 y 2015, cada 4 días una mujer periodista fue agredida debido a su labor, a través de  amenazas, tortura, detenciones arbitrarias, daños y allanamientos a oficinas de sus medios, criminalización, campañas de desprestigio y muchas de ellas fueron orilladas a la autocensura.
 
Ante esta ola de agresiones, la Red Nacional de Periodistas demandó a la Presidencia de la República garantizar la visita de los Relatores Especiales para la Libertad de Expresión de la ONU y de la CIDH, ante la grave situación que se atraviesa en el país.
 
SOLICITUD DE ABRIL, EN ESPERA
 
Las y los periodistas que integran la Red recordaron que el pasado mes de abril el Relator Especial del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de la ONU, David Kaye, así como el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, reiteraron su solicitud al Estado mexicano para realizar una visita oficial conjunta al país, y están a la espera de una respuesta por parte de las autoridades mexicanas.
 
En caso de que se concrete esta visita conjunta, sería la segunda ocasión que la violencia contra periodistas obliga a los relatores de la CIDH y la ONU, a realizar una visita de observación como sucedió en 2010 cuando los entonces relatores Catalina Botero Marino y Frank La Rue, realizaron una gira por México para constatar la situación de los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información en el país.
 
Además del llamado de la RNP, la semana pasada medios y  redes de periodistas, entre ellos  la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), Pikara Magazine, el sitio Economía Feminista, Revista Mu, Revista Anfibia, Cosecha Roja, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa, firmaron el Manifiesto, para solicitar al gobierno mexicano efectiva profesión al gremio ante la tragedia que se vive.
 
A este llamado, ayer se sumaron 186 periodistas extranjeros que laboran en 69 medios en México o que trabajan de manera independiente, quienes a través de un pronunciamiento condenaron el asesinato del Javier Valdez Cárdenas, ocurrido el 15 de mayo en Culiacán, Sinaloa.
 
Los corresponsales extranjeros  apelaron al compromiso que el 17 de mayo hizo Peña Nieto en una reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores, para que la muerte de informadores no quede impune y señalaron que coinciden con el mandatario en que se necesitan "medidas extraordinarias" ante la herida que, como él mismo dijo, este tipo de violencia ha abierto en la sociedad mexicana.
 
“Creemos que un efectivo acceso a la Justicia es fundamental para frenar las agresiones y garantizar el ejercicio del periodismo en condiciones de seguridad y libertad. Un compromiso real y decidido contra la impunidad y por la protección de los periodistas es indispensable para convertir el asesinato de Javier Valdez en un parteaguas que ponga fin a las agresiones contra la prensa, baluarte fundamental de cualquier democracia”, señalaron.
 
De igual manera, la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género se sumó a la petición de que Enrique Peña Nieto invite a los Relatores sobre Libertad de Expresión de la ONU y a la CiDH para que realicen una visita a México “como un paso para que contribuya a salir de la crisis que vive el periodismo y la impunidad en la que se hunden los diferentes casos denunciados”.
 
“Urge, señala la Red Colombiana, el compromiso y la acción en la protección al ejercicio periodístico de mujeres y hombres en México, como garantía para fortalecer la democracia y el respeto a los derechos humanos”.
 
 
17/AGM/GG








QUINTO PODER
   QUINTO PODER
El dolor de ser México
Imagen Evelia Barrón
Por: Argentina Casanova*
Cimacnoticias | Campeche, Cam .- 19/05/2017

A Miroslava, a Miriam, a Javier… y a tantos nombres acumulados en esta lucha de vivir en México
 
Cuando la sociedad mexicana en 2007 empezó a ver en las noticias que aumentaba el número de “ejecutados”  y “desaparecidos” lavó su conciencia argumentando que “en algo estaban metidos”. Los años empeoraron la situación y cada vez cuando pensábamos que las cosas no podían empeorar siempre ocurría algo que nos mostraba que el escenario se agravaba por la suma de la impunidad del Estado y libertad de los actos del crimen organizado, hoy nos damos cuenta que la realidad supera cualquier pesadilla.
 
Primero ser joven y pobre era suficiente para ser criminalizado y que la sociedad justificara los “levantones”, argumentando que seguro estaban metidos en el narco; las y los periodistas empezaron a documentar y a cubrir, poco a poco empezaron a documentar el horror y otros y otras eligieron no solo documentar sino convertirse en monitores de lo que estaba sucediendo y tener intervenciones más activas.
 
Luego era ser mujer, ser hombre, ser defensor y ser periodista, y hoy día la sociedad mexicana prefiere en general mirar hacia otro lado, pensar que eso no le va a pasar, intentar creer que eso está ocurriendo en otro territorio, otro estado, en el “norte” o en “el centro”, en cualquier parte menos donde está parado.
 
Nadie quiere saber las malas noticias y, como dijo Javier (Valdez Cárdenas), el compañero periodista de Sinaloa asesinado esta semana “el periodismo está solo”. Lo sabe cada uno de los y las que han decidido hacer algo por su país, ser congruentes, ser honestos y honestas, denunciar la corrupción, denunciar el vínculo entre el crimen organizado y muchos servidores públicos que se han coludido y que tienen secuestrado al país.
 
Por cada periodista asesinado, por cada defensora asesinada se multiplican las personas temerosas y que prefieren callar y ser cómplice, no disentir, agachar la cabeza y pretender que nada está sucediendo.
 
Lo cierto es que nos despertamos cada día con un deseo de evasión, ya no basta evitar los noticieros, la realidad nos alcanza en lo íntimo y en la más mínima disidencia u opinión contraria. Porque en medio de la impunidad corrupta y los asesinatos del crimen organizado los que ganan son esos políticos enfermos de poder que mandan asesinar a periodistas o a defensoras, confiando que en medio de la guerra lo que sobran son los muertos.
 
¿A dónde podemos ir? No se puede, aquí estamos. Somos una nación secuestrada en la que un día marchamos exigiendo justicia y que se deje de criminalizar a las mujeres, culpándolas de ser asesinadas, exigiendo a las instituciones que se tomen en serio el trabajo para cumplirle a las víctimas y a la siguiente semana quisiéramos salir a marchar y hacer una protesta por un periodista asesinado, pero nos gana el trabajo y nos gana la tristeza y la melancolía de estar viviendo en un país secuestrado.
 
Luchamos con la corrupción de servidores públicos que en vez de invertir en medicinas y equipamiento ser roban el presupuesto, en vez de cumplir con los servicios que tendría que garantizar se justifican con globos rosados para decir que sí hay acciones para la prevención del cáncer de seno que está matando a miles de mujeres “por una muerte evitable”.
 
En México son asesinadas tantas personas que el país se ubica solo detrás de Siria, que está en guerra, en medio de una situación caótica y bombardeos que expone ante el mundo una realidad atroz, pero en México vivimos una aparente paz en la que convive la violencia simulada a la que nos hemos acostumbrado y normalizado al punto de aceptar cada día más y más desapariciones, tortura, asesinatos y trata de personas.
 
Somos el país en “paz” y en democracia con más violencia social y estructural que se haya visto jamás en América Latina, esforzándonos porque el resto de los que aún quedamos no se deje abatir por la desesperanza.
 
No son muertes naturales, es violencia social y violencia estructural, el abandono y desinterés institucional, es la omisión de las instituciones que están matando a las mujeres y hombres, negándoles servicios médicos de calidad, dilatando el acceso a la justicia, permitiendo la fuga de los homicidas, abandonando a su suerte a los padres y madres que buscan los restos de sus hijos e hijas desaparecidas, niñas víctimas de trata, en un país que parece no tener corazón, porque si lo tuviera no hay forma de soportar todo lo que estamos viviendo.
 
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
 
17/AC/GG
 








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Exigen protección y cese de impunidad
Alto al asesinato de periodistas, reclaman en Sonora, Chiapas y CDMX
Imagen de Claudia Pérez R.
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/05/2017

Periodistas de Ciudad Obregón, Sonora, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y de la Ciudad de México, se manifestaron ayer en las calles para exigir el cese a la impunidad y para que las autoridades competentes protejan con acciones concretas a las y los integrantes del gremio periodístico en todo el país.
 
Esto, en respuesta a las recientes agresiones contra periodistas, como el asesinato de Javier Valdez Cárdenas, fundador del semanario Río Doce y corresponsal del diario La Jornada, cometido la mañana del pasado lunes 15 de mayo, en Culiacán, Sinaloa.
 
A continuación les presentamos el trabajo de Claudia Pérez R. en Ciudad Obregón, Sonora, de Sandra de los Santos, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y de Lucía Lagunes Huerta en la Ciudad de México, integrantes de la Red Nacional de Periodistas.
 
Ciudad obregón, Sonora
 

Imagen Claudia Pérez R.

 

Imagen Claudia Pérez R.

 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
 

Imagen Sandra de los Santos

 

Imagen Sandra de los Santos

 

Imagen Sandra de los Santos

 
Ciudad de México
 

Periodistas protestan en Secretaría de Gobernación (Segob). CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta

 

Imagen Lucía Lagunes Huerta

 
17/RED








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Siete asesinatos, amenazas, destierro, secuestros en 2017
Periodistas reclaman al Estado por la extrema violencia en su contra
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 16/05/2017

Periodistas de México protestan este martes en Guadalajara, Guamúchil, Mazatlán, Ciudad Obregón, Cuernavaca, Puebla, Chilpancingo, en la capital y en varias ciudades más del país, en contra de la extrema violencia que se ejerce en su contra desde hace años y que ha dejado, tan sólo en lo que va de 2017, siete asesinatos (una mujer y seis hombres), amenazas de muerte, destierros, secuestros, advertencias y una periodista gravemente herida ayer por la tarde.
 
Se trata de Sonia Córdova, subdirectora del semanario “El Costeño”, de Jalisco, quien sufrió un atentado que la tiene en gravedad extrema y que dejó sin vida a su hijo Jonathan Rodríguez, reportero del mismo medio, que iba con ella en el  automóvil que fue baleado.  
 
El mismo día, pocas horas antes, fue asesinado en Sinaloa el periodista Javier Valdez Cárdenas, fundador del semanario Río Doce, de Culiacán, Sinaloa y corresponsal del diario La Jornada, experto en temas de narcotráfico y delincuencia organizada, autor de varios libros sobre el tema, quien tras salir de su redacción fue bajado de su automóvil, baleado y tirado en medio de la calle. 
 

Periodistas de Cuernavaca, Morelos protestan por asesinato de periodista Javier Valdez. Imagen: Adriana Mújica

 
A este asesinato le antecede, apenas con un mes de diferencia, el de Miroslava Breach Velducea, también corresponsal de La Jornada en Chihuahua, dedicada a temas de crimen organizado, corrupción gubernamental y narcotráfico. Tras el crimen, Javier Valdez tuiteó el 25 de marzo: “A Miroslava la mataron por lengua larga. Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio”.
 
Antes de Miroslava y Javier, fueron asesinados Maximino Rodríguez, colaborador de Pericú, el 14 de abril, Filiberto Álvarez Landeros, locutor de Jojutla, el 2 de mayo,  Ricardo Montui, director del diario El Político, el 19 de marzo; el de Cecilio Pineda Birto, periodista independiente, el 2 de marzo.     

Imagen: Adriana Mújica

 
A esto se suma el secuestro de siete periodistas, al norte de Guerrero, por un centenar de personas armadas el fin de semana pasado. Los periodistas sufrieron insultos, golpes, amenazas y el despojo de sus equipos de trabajo, incluido un automóvil donde viajaban por la llamada Tierra Caliente, zona en la cual fue asesinado Cecilio Pineda Birto.
 
Y se suma también el destierro del periodista independiente Fabián García Castrejón, editor del periódico digital “Ámbitos Nayarit” y reportero del portal “Nayarit me gusta”, quien abandonó ese estado ante las amenazas de muerte que le hicieron servidores públicos por su trabajo informativo. 
 
Durante los cuatro meses y los 16 días de este año, en el país se han cometido siete asesinatos de periodistas, más decenas de agresiones, varias en el desempeño de la actividad periodística, según datos de la Casa de los Derechos de Periodistas A. C.
 
La violencia contra periodistas en nuestro país lo colocó, en 2016, como el tercero con más periodistas asesinados. Y Comunicación e información de la Mujer (CIMAC) registró, en su texto “El poder del cacicazgo”, 331 hechos violentos en contra de las periodistas por su labor profesional, de 2002 a 2015, 13 de ellos derivados en casos de feminicidio. 
 
En los más de 120 asesinatos de periodistas registrados de 2000 a 2017 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) existe un grado de impunidad de 99.97 por ciento, considera, lo que provoca que las personas agresoras de periodistas se vean beneficiadas por la inacción del Estado mexicano que estimula los ataques a la Libertad de Expresión y al Derecho a la información.
 
¿CÓMO PROTESTAR? 
 
Una intensa respuesta en redes sociales exige justicia, la renuncia de funcionarios y propone nuevas formas de protesta, además de las marchas, porque ante la cantidad de agravios “no se puede estar marchando con cada asesinato”, señalan, “y que todo siga igual”.
 

periodistas en Guerrero se manifiestan por asesinato de periodista Javier Valdez. Imagen: Guadalupe Cabañas

 
En varios portales han optado por hacer un paro simbólico, con un alto a las publicaciones, como sucede en Oaxaca, en los sitios: Muro mx, Iconos Portal, TV bus, Istmo Press, Informativo 6 y 7, Página3, La región semanario; y en Chiapas Paralelo, de Chiapas.
 
Mientras, en otros medios, en Veracruz por ejemplo, las y los reporteros firman hoy su nota con el nombre de Javier Valdez. Y en Sonora, a través del programa de radio Sala de Redacción, protestan mediante la difusión de información sobre agravios a periodistas.   
 
En la Ciudad de México, a las 19:00 horas de este martes, con velas y de luto,  se realiza una protesta, en la Secretaría de Gobernación, para exigir justicia ante estos crímenes contra periodistas, que afectan  los derechos constitucionales a la libertad de expresión y al derecho a ser informados.
 
A la misma hora, en Puebla, bajo la consigna  “Un periodista asesinado es una voz menos para el pueblo” las y los periodistas se manifestarán frente a la Catedral. 
 
RECLAMO A AUTORIDADES
 
Recién el 10 de mayo, en la Procuraduría General de la República (PGR) se designó como nuevo Fiscal Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) a Ricardo Sánchez Pérez, con la promesa de reorganizar su  trabajo  y de hacer una evaluación en la  Subprocuraduría de Derechos Humanos, para “fortalecer las capacidades de investigación y procesamiento de casos penales”, revisar cada caso y mantener contacto con organizaciones civiles y periodistas. 
 
Existe también el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, cuyos recursos se vieron disminuidos en 2017, lo que generó el reclamo de organismos como la CNDH a la Secretaría de Hacienda. 
 

 
Esta mañana, en un reclamo a estas autoridades, el Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, del que forma parte la directora Ejecutiva de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Lucía Lagunes, señaló en un pronunciamiento que los asesinatos de Javier Valdez y de Jonathan Rodríguez, cometidos ayer, “muestran la situación de emergencia que enfrentan en México las y los periodistas y personas defensoras, ante un vergonzoso estado de impunidad.
 
Y por ello exigen a las autoridades  “que conforman el Estado Mexicano -que incluye a los tres poderes y a los tres órdenes de gobierno- una respuesta de protección integral para periodistas y personas defensoras” y la investigación sobre los siete asesinatos, cometidos de marzo a la fecha.
 
A la par, la organización civil Casa de los Derechos de los Periodistas (CDP) reclamó  a dichas autoridades, en un acto frente a la PGR, que “hasta el momento la sociedad y el gremio periodístico, así como las familias de las víctimas, no conozcan el avance de las investigaciones que se realizan desde el ámbito federal”.
 
En un comunicado, la CNDH reiteró su preocupación por la falta de mecanismos de prevención por parte de la autoridad, para evitar homicidios que buscan inhibir el ejercicio profesional del periodismo. Y subrayó que aun cuando las agresiones a periodistas no provengan de servidores públicos, sino de particulares, el Estado mexicano no está exento de su obligación de investigar de manera exhaustiva el origen de las mismas. Si no se atiende el caso hasta su esclarecimiento total, con castigo a responsables, se reiteran las prácticas criminales, advirtió.
 
¿POR QUÉ DEJAN QUE NOS ESPÍEN Y MATEN?
 
En obligada reunión pública en el Palacio de Gobierno con el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, esta mañana las y los periodistas de Río Doce le hicieron fuertes reclamos por la falta de garantías que privan en el estado para el ejercicio de su profesión y que dieron como resultado la muerte de su compañero.
 
Más aún, una periodista le cuestionó “por qué la Secretaría de Gobernación (Segob) deja que nos estén espiando y que luego vengan y nos maten”, “ya hubieran actuado desde hace años”, dijo. El mandatario prometió investigar, dar con los culpables y aseguró que “su dolor es el mío”, aunque al final de la reunión, en una precipitada salida, no hubo ningún acuerdo concreto.
 
Sobre el caso de Miroslava Breach Velducea, compañera de medio de Javier Valdéz, aunque el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, reiteró que tenía ya datos certeros sobre los autores materiales e intelectuales del crimen contra la periodista, asesinada en la puerta de su casa cuando iba a dejar a su hijo de 15 años a la escuela, hasta el momento no hay más información.
 
Desde el exterior, el presidente de Francia, Maurice Macron, se pronunció en contra de los crímenes y dijo que las y los periodistas mexicanos viven una situación de emergencia.
 
Periodistas protestan frente a la PGR por el asesinato de Javier Valdez y de Miroslava Breach

 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, también expresó en tuiter su condena al crimen y se solidarizó con su familia, con el periódico La Jornada y con el pueblo mexicano.  

De igual manera, el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, demandó protección integral a los periodistas en México, no solo a casos particulares, y pidió más recursos al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.  
 

17/GG








Subscribe to RSS - Javier Valdez Cárdenas