Paquete Económico 2017

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Año tras año aumenta la demanda pero baja su presupuesto
Refugios para mujeres víctimas de violencia necesitan más recursos
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/10/2016

La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) habría solicitado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que en 2017 proyectara 286 millones de pesos (mdp) para los refugios que atienden a víctimas de violencia de género, monto que a decir de la Red Nacional de Refugios sería insuficiente.
 
La cifra propuesta para ser considerada en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2017 es la misma que la Cámara de Diputados aprobó para este año, lo que significa un retroceso toda vez que el monto en sí ya era insuficiente y además se prevé que la demanda de estos refugios aumente el próximo año.
 
Esa es la conclusión de la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa Morales, que agrupa a 44 de estos refugios, dijo a esta agencia después de firmar un Convenio de colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas (CEAV) para agilizar la atención de las mujeres que buscan salir de la violencia de género.
 
Aún más grave, advirtió, es que de los 286 mdp aprobados para este 2016 a la fecha faltan por ejercer 11 mdp, un monto que –aunque parece poco– es valioso para los 51 refugios que este año fueron financiados porque lo invierten en pagos que van desde productos de higiene y medicamentos para las víctimas hasta capacitaciones para ellas.
 
Figueroa Flores detalló que cada refugio recibe un financiamiento distinto de acuerdo a la cantidad de mujeres, niñas y niños que atiende así como a las necesidades del lugar, sin embargo señaló que no queda claro cuáles son los lineamientos de las instituciones para determinar quién recibe más o menor financiamiento. 
 
En general los refugios utilizan el presupuesto para alimentación, vestido, atención médica, jurídica, social; capacitación para el empleo; pago de honorarios para las profesionales que atienden a las mujeres; compra de sábanas y colchones; insumos de higiene personal y todo lo que se puede necesitar en una casa, y en menor porcentaje al mantenimiento del lugar.
 
La Red Nacional de Refugios solicitó información al CNEGySR sobre el retraso en la distribución de este monto pero no tienen respuesta; por el contrario, en reuniones con funcionarios se han enfrentado al cuestionamiento de si esta Red representa a todos los refugios del país.
 
Al respecto, la directora de la Red señala que ellas validan a 44 refugios aunque en el país han contabilizado que existen 56, sin contar los que desde su punto de vista no tienen un adecuado modelo de atención, con lo que la cifra asciende a 72. Este año el CNEGySR financió a 51 centros, de los cuales 39 son parte de esta alianza ciudadana.
 
De acuerdo con la activista, un presupuesto adecuado para 2017 sería de 370 mdp, monto que serviría para cubrir las necesidades de las  organizaciones que atienden y albergan a víctimas de violencia de género.
 
Apenas en junio de este año el senado hizo un llamado a la Auditoría Superior de la Federación para que revise el ejercicio de estos recursos, que de 2014 a 2016 pasaron de 350 millones a 282 millones aproximadamente; ya que ha sido imposible acceder al dato exacto de lo presupuestado en el PEF 2016.
 
16/AGM/LGL








ZONA DE REFLEXIÓN
POLÍTICA
   ZONA DE REFLEXIÓN
Tijeras en presupuesto: con más filo para igualdad
Foto: Yunuhen Rangel Medina
Por: Lucía Lagunes Huerta*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/09/2016

Para que el desarrollo se extienda a todas las personas en el mundo se requiere de financiamiento adecuado. Lograr que las mujeres se suban al tren del desarrollo, necesita además voluntad política que se refleje en financiamiento que les garantice condiciones de igualdad.
 
Ese fue el mandato que los gobiernos asumieron tras la  Cumbre Mundial sobre Financiación para el Desarrollo que organizó el año pasado Naciones Unidas y en la cual participó, por supuesto, nuestro México.
 
La Cumbre pretende poner los pisos necesarios para acabar con las desigualdades regionales, mundiales, de género, y todas las existentes que perviven hoy en día, busca que en 15 años nuestro mundo sea un mundo más igual para todas las personas.
 
Pero en México vamos en contrasentido al mandato mundial. Al compromiso de construir un desarrollo parejo para todas y todos, México se atora.
 
El reciente paquete económico que entregó el nuevamente secretario de Hacienda José Antonio Mead Kuribreña, muestra que las mexicanas tendremos menos dinero para salir de la desigualad.
 
El recorte presupuestal para 2017 afecta por lo menos ocho rubros destinados a las mujeres. Prevención y atención de la violencia, atención de su salud sexual y reproductiva, educación y programas para igualdad de género; todos ellos tendrían 452 millones de pesos menos que en 2016.
 
A ello se suma la poca claridad y transparencia. Por ejemplo, en el gasto para la igualdad entre mujeres y hombres, que se incrementa en 863 millones de pesos, se incluyen sectores como regulación y permisos de hidrocarburos, que bien a bien, aún no logró encontrar la conexión con la igualdad.
 
En la propuesta de presupuesto de egresos para 2017 las tijeras llegaron con todo al anexo 13, el cual se logró gracias al movimiento feminista hace una década para garantizar financiamiento para el desarrollo de las mexicanas.
 
Pese a todas las declaraciones hechas por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sobre la importancia de eliminar la violencia contra las mujeres, para el próximo año se destinarán 60 millones menos para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, lo cual afecta directamente el trabajo de la Comisión Nacional Para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres, alojada en la Secretaría de Gobernación.
 
Una de las áreas con  mayor recorte es el programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, que apoya a los Institutos Estatales de las Mujeres y a las dependencias en general para lograr un piso común de igualdad para las mexicanas.
 
A este programa se le cortó casi la mitad de sus recursos, es decir,  de 323 millones de pesos destinados en 2016 ahora se proyecta que opere con 173 millones.
 
Otro bloque fundamental tiene que ver con la educación, y en este rubro también la tijera llegó. La Secretaría de Educación Pública tuvo 14.5 millones de pesos este año para el programa “Políticas de igualdad de género en el sector educativo” pero para 2017 sólo se le asignarían 10 millones.
 
La Secretaría de Salud tendría un recorte brutal en Salud materna, sexual y reproductiva de 2 mil 227 millones de pesos, por lo que en 2017 se proyecta que tenga 98 millones.
 
Estas no son buenas noticias para 52 millones de mexicanas que todavía viven en la desigualdad y requieren subirse al tren del desarrollo con urgencia, máxime si la crisis nacional está tocando la puerta. Ninguna nación tendrá un buen desarrollo si sigue condenando a por lo menos la mitad de su población a la desigualdad.
 
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
 
16/LLH/LGL








MONEDERO
   MONEDERO
Gasto para la igualdad, con énfasis en el combate a la violencia
Especial
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 12/09/2016

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del Paquete Económico 2017, destinado a la igualdad, que la Secretaría de Hacienda presentó en el Congreso de la Unión el pasado jueves 8, contempla una asignación de 26.8 mil millones de pesos, cifra 15 por ciento superior a la autorizada este año. No obstante el recorte de gasto que presenta el Presupuesto general.
 
Estos recursos se destinarán a promover la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género. Serán puestos a discusión y aprobación del Congreso, y muy en particular de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.
 
Por primera vez, y ante la endemia de violencia contra las mujeres, así como  los altos niveles de discriminación de género que se experimentan en el país, diversas instituciones que forman parte de este programa transversal (29 dependencias y el Legislativo) contemplan acciones programáticas y recursos para estos fines.
 
Los aumentos de gasto más sustantivos están en: Comisión Federal de Electricidad con 27.6 millones de pesos; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con 82.3 por ciento, destaca el Programa de Apoyo a pequeños productores.
 
Desarrollo Social (62 por ciento), Comisión Reguladora de Energía (78.5 por ciento); Secretaría de Hacienda (33.3 por ciento); Conacyt (40 por ciento); ISSSTE presenta un incremento de 30.2 por ciento, a pesar de que en el PPEF el sector Salud tiene previsto un recorte importante.
 
Básicamente el grueso de los recursos se concentra en: Sagarpa, Educación Pública, Salud, ISSSTE, Comisión Federal de Electricidad y Desarrollo Social.
 
No hay que perder de vista que el gasto etiquetado teórica y políticamente representa la vía de desarrollo más importante en la construcción de los presupuestos de género en México; surgen como un recurso del feminismo institucional para hacer más efectiva  la estrategia del impulso de la igualdad. Parte del principio de que el presupuesto es el principal instrumento con que cuenta el Estado para concretar sus políticas y cumplir con las demandas y compromisos con la sociedad, entre ellas la igualdad de género (“El desarrollo de iniciativas de presupuesto de género en México. Un análisis contextual”, de Flérida Guzmán Gallangos; editado por El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México y Flacso).
 
En el tema de discriminación de género se presentan por lo menos 50 líneas programáticas, con sus respectivos recursos, destinadas a “Acciones que promuevan la erradicación de cualquier forma de discriminación de género”. En estas acciones participan prácticamente todas las instituciones que forman parte de este programa transversal para la igualdad.
 
Algo similar sucede con el tema de violencia. Aquí participan desde luego Gobernación, Defensa Nacional, Educación, Salud, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); ISSSTE; Comisión Federal de Electricidad; Comisión Reguladora de Energía y Procuraduría General de la República; en suma, nueve instituciones con un total de 13 millones 337 mil pesos ( ver gráfica). 
 
PARA VER GRÁFICA AQUÍ
 
Sumando las asignaciones de Desarrollo Social, Salud y el IMSS, guarderías tiene previsto un presupuesto de 14 millones 804 mil 40  pesos.
 
Frente a la problemática tan grave de embarazo de adolescentes este programa prevé recursos por 1 millón 589 mil .7 pesos, también por primera vez. Los recursos son muy pocos, aunque lo más importante es el tipo de acciones que se pretenden realizar (ver gráfica).
 
En materia de vivienda –factor muy importante en la autonomía económica de las Mujeres- , Sedatu presenta un proyecto de presupuesto  de 1 millón 699 mil pesos.
 
Evidentemente tanto estos recursos como en general los destinados a los programas de igualdad son a todas luces insuficientes.
 
La voluntad del Estado para atender la problemática de género es limitada, exige mayor presión de la Sociedad y sobre todo de las mujeres organizadas. Cerrar las brechas de género siempre será en aras del desarrollo social, político y económico de México, uno de los países más desiguales.
 
twitter: @ramonaponce
 
* Economista especializada en temas de género
 
16/CRPM/LGL








Subscribe to RSS - Paquete Económico 2017