Monitoreo Global de Medios
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Hombres periodistas y presentadores, los mejor pagados
Trabajan lo mismo y ganan menos: la brecha salarial en la BBC

Luego de que a finales del mes pasado, el gobierno de Inglaterra obligara a la British Broadcasting Corporation (BBC) a publicar los sueldos de los 96 artistas y periodistas mejor pagados, se evidenció que las mujeres reciben menos salario que los hombres por hacer el mismo trabajo.
De acuerdo con la respuesta de la BBC, la cadena más importante de televisión, dos tercios de las personas mejor pagadas son hombres.
Al salir a la luz esta información, más de 40 mujeres que trabajan para la BBC (presentadoras de noticias y de programas diversos) escribieron una carta al director general, Tony Hall, instando a la empresa a cerrar la brecha salarial de género.
En la carta, solicitaron una reunión con Hall. "Usted ha dicho que arreglaría la brecha salarial entre hombres y mujeres en 2020, pero la BBC ha sabido sobre la disparidad de sueldo durante años. Todas queremos dejar constancia de que usted debe actuar ahora”, se lee en la misiva publicada en el portal de la BBC.
Esta es una oportunidad para todas nosotras y para la organización que tuvo que ser obligada a transparentar esta situación, dice la carta.
El 24 de julio pasado, el director general de la BBC Tony Hall respondió a la carta diciendo que “cerrar la brecha salarial ha sido una prioridad personal en los últimos cuatro años" y que la BBC hará cambios para asegurar que en el informe salarial del siguiente año se vea un gran cambio.
“Habrá reuniones de consulta más amplias durante los próximos dos meses para que podamos acelerar más cambios en el otoño”, escribió Hall.
Para las mujeres de la BBC, es importante que Hall se mantenga fiel a su palabra para que, como escribieron, “generaciones futuras de mujeres no se enfrenten a este tipo de discriminación”.
De acuerdo con el monitoreo de las mujeres en los medios, realizado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) en 2015, solamente 37 por ciento de notas en periódicos, televisión, y radio son escritas por mujeres. El monitoreo realizado en 114 países también reveló que 10 por ciento de las notas hablan de mujeres.
La industria de los medios de comunicación es un campo dominado por los hombres, los resultados demuestran que las mujeres constituyen 24 por ciento de periodistas y presentadoras en los medios.
Se realizó por primera vez en 1995 cuando se capturó una imagen de género en los medios noticiosos de 71 países, para ese año las mujeres constituían sólo el 17 por ciento de los sujetos en las noticias en todo el mundo.
Para ese año el monitoreo de medios fue oficialmente reconocido como herramienta de cambio para la igualdad de género en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que adoptó la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y que dedicó un capítulo específico al tema, el capítulo J “Mujer y medios de difusión”.
Para el año 2000 el proyecto reveló que la presencia de las mujeres únicamente había incrementado en un punto porcentual con respecto al primer monitoreo, eran 8 por ciento de los sujetos en las noticias a nivel global.
Cinco años después (2005) las mujeres fueron el foco central de las noticias en 21 por ciento de los casos, apenas 4 por ciento más que en el primer monitoreo.
En 2010, el proyecto reveló que de todas las personas escuchadas, vistas, o representadas en las noticias, solo un 24 por ciento eran mujeres.
Este monitoreo se hace cada 5 años, por lo que el siguiente es en 2020 – el mismo año que el director general de la BBC, Tony Hall, dijo que arreglaría la brecha salarial entre hombres y mujeres.
17/EA
DERECHOS HUMANOS
Organizado por Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género
En mayo, en Colombia seminario Mujeres y medios en procesos de paz

Con el objetivo de analizar el quehacer del periodismo en la búsqueda de la igualdad de derechos para las mujeres y su aporte en la construcción de la paz en Colombia, la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género organizará el seminario internacional “Las mujeres y los medios en los procesos de paz”, este 2 y 3 de mayo.
En el seminario, a realizarse en el Teatro México de la Universidad Central en Bogotá, Colombia, se compartirán las experiencias de inclusión y no discriminación de las mujeres en los medios masivos durante procesos de negociación y construcción de una cultura de paz y propuestas alternativas desde la comunicación para narrar el posconflicto con perspectiva de género desde los derechos de las mujeres.
También se analizará el papel de la sociedad civil en la información y el rol de las redes sociales para promover los derechos de las mujeres, según informó en un comunicado la Red Colombiana, que además celebrará una década de trabajo con este encuentro.
La directora de la Red, la periodista Fabiola Calvo Ocampo, afirmó que “el seminario es novedoso porque es un tema que ha tenido escasa visibilidad y tendrá como invitadas a reconocidas periodistas de países con conflictos similares al colombiano. Adicionalmente, se presentará una iniciativa para incidir en las salas de redacción y facultades de comunicación y periodismo en las regiones, para que a través de su oficio contribuyan a la igualdad entre hombres y mujeres”.
De acuerdo con la Red uno de los retos que enfrentan los profesionales de la comunicación es cómo producir mensajes periodísticos, comunicativos, informativos y publicitarios que no reproduzcan las desigualdades entre hombres y mujeres. Como ejemplo, el Proyecto de Monitoreo Global de Medios, realizado en 2015, muestra que las mujeres son objeto de noticia solamente en 29 por ciento de los casos y son escasas las noticias que desafían estereotipos de género.
En América Latina, exponen las organizadoras, los hechos de violencia hacia las mujeres rara vez se abordan desde un enfoque de derechos y la presencia de mujeres en las noticias está marcada por el uso de estereotipos.
Según la investigación Estereotipos y Roles de Género utilizados en la Publicidad Transmitida a través de la Televisión de la Fundación Konrad Lorenz, se estima que cerca de la mitad de los contenidos promueven estereotipos sexistas.
A propósito de su décimo aniversario, la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género convocó a quienes ejercen el periodismo y la comunicación con la propuesta de construir nuevas subjetividades y otras miradas para abrir las puertas a un lenguaje transformador que permita un periodismo con visión y enfoque de género.
El seminario es apoyado por ONU Mujeres, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el diario El Espectador con el proyecto Colombia 2020, la Universidad Central, los ministerios del Interior y de Cultura, la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) y la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip).
Entre las invitadas internacionales estarán la abogada, periodista, locutora y activista por los derechos de las mujeres, la infancia y la libertad de prensa en El Congo, Caddy Adzuba, quien en 2014 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias; la fundadora de La Cuerda, publicación feminista que surgió luego de la firma de los Acuerdos de Paz en ese Guatemala, Rosalinda Hernández Alarcón; y la editora del Diario El Mundo de El Salvador y Premio de Periodismo de Investigación en las Américas, María Cidón Kiernan.
17/AGM/GG
