Universidad Iberoamericana

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
VIOLENCIA
   En apoyo a la Agenda 2030
Elvia González del Pliego se suma a GASC, asesor de ONU Mujeres
Imagen retomada del portal http://www.ibero.mx. Foto: Pedro Rendón.
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/03/2017

La coordinadora del Programa de Asuntos de Género (PAG) en la Universidad Iberoamericana (UIA), Elvia González del Pliego Dorantes, será suplente individual del Grupo Asesor de la Sociedad Civil (GASC) para la Oficina de ONU Mujeres México, donde trabajará en el ámbito de la prevención y eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.

 

El GASC es un órgano que conjuga la experiencia y los conocimientos de la sociedad civil y académicas con el objetivo de crear estrategias que, junto con ONU Mujeres en México, permitan la creación de alianzas con el Gobierno mexicano para que este cumpla con la agenda “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, fomentada por Naciones Unidas y que busca la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

 

Los temas prioritarios de la académica durante su función serán la erradicación de la violencia ejercida contra mujeres indígenas y afromexicanas, así como la tortura sexual por cuestiones de género y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, informó hoy en un comunicado la UIA.

 

La maestra en Igualdad y Género por la Universidad Jaume I, España comenzará su periodo de participación en el GASC en abril y durante un periodo de dos años.

 

La representante de la UIA Ciudad de México ante la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior (RENIES-Igualdad) dijo que su participación como en el Grupo Asesor enriquecerá al PAG porque conjugará los conocimientos obtenidos con lo que imparte el programa universitario.

 

Las organizaciones civiles titulares que ahora integran el GASC son: Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C., Gente Diversa de Baja California A.C., The Hunger Project México y el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, A. C.

 

Las titulares individuales son la académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, María Luisa Martínez Sánchez; la consultora independiente, Milagros Herrero Buchanan; así como la investigadora y coordinadora del Programa de Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, Aimée Vega Montiel.

 

Mientras que las suplentes organizacionales son el Consejo Ciudadano 100 por Jalisco A.C.; la organización 10,000 Mujeres por México y la Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género A.C. Y las suplentes individuales del GASC son la profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara, María Guadalupe Ramos Ponce; la representante legal y coordinadora General Mujeres, Democracia y Ciudadanía A.C., Elsa María Arroyo Hernández,  junto con Elvia González del Pliego Dorantes.

 

17/MMAE/GG

 








NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Personajes femeninos, aún estereotipados
Más mujeres escriben hoy novela policiaca: Gabriela Valenzuela
Imagen retomada de unavidaenlosaromos.blogspot.com
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/03/2017

La creación literaria y la presencia de más mujeres protagonistas en las novelas policiales son medios para empoderar a las mujeres, sin embargo, esta última aún se hace bajo medios estereotipados, aseguró la investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Gabriela Valenzuela Navarrete.
 
La doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana (UIA), cuya línea de investigación es la narrativa mexicana de escritoras y escritores nacidos a partir de 1970, ha descubierto a través de sus investigaciones que cada vez son más frecuentes las novelas policiales escritas por mujeres y su presencia en papeles protagónicos como detectives o policías.
 
En entrevista con Cimacnoticias, Valenzuela Navarrete comentó que la representación de las mujeres en el ámbito de la literatura, como creadoras y personajes, es resultado de las luchas constantes que han tenido que enfrentar para ser parte de todos los sectores, entre ellos el profesional. “En las novelas mexicanas policiales las mujeres empezaron a aparecer como asistentes de un policía hombre, pero poco a poco han tenido  mayor protagonismo”, dijo.
 
Explicó que en la literatura mexicana comienza a ser frecuente la representación de las mujeres como asesinas, esto ante el incremento de violencia en el país, “además, un fenómeno es que se comienza a juntar las novelas sobre narcotráfico con las policiales”, dijo.
 
Como ejemplo mencionó a las novelas Tiempo de alacranes (2005) de Bernardo Fernández Bef; Perra brava (2010) de Orfa Alarcón y Las mujeres matan mejor (2013) de Omar Nieto en donde las mujeres son los personajes principales. Además, la académica reconoció la presencia de las escritoras mexicanas de novela policial Iris García Cuevas y Ana Ivonne Reyes Chiquete.
 
ESTEREOTIPOS
 
Pese a la mayor presencia de personajes de mujeres en las novelas policiales, ellas son representadas de manera estereotipada y se evita que expongan ciertas cualidades para que no se dude de su fortalezas y capacidad; esto se observa incluso en las series de televisión con la misma temática.
 
La investigadora, quien actualmente realiza el proyecto “Detectives, narcas, sicarias. Los roles femeninos actuales en la novela policial y de narco”, aseguró que al estudiar la literatura de este tipo desde la perspectiva de género se observa que “´cuando las mujeres protagonistas de series de televisión o novelas llegan a los puestos de poder deben comportarse de manera ruda, actitud atribuida a los hombres, para ser respetadas”.
 
Valenzuela Navarrete dijo que lo anterior puede explicarse en un contexto en donde “va de la mano la representación de las mujeres en los personajes literarios, en trabajos policiacos que se piensa exclusiva a los hombres. El proceso ha sido lento porque es reflejo de una sociedad en donde poco a poco hemos ocupado más lugares”.
 
EMPODERARSE CON LETRAS
 
La profesora de la licenciatura en Creación Literaria de la UACM reiteró que la escritura es una manera de empoderar a las mujeres. Desde su experiencia como académica universitaria afirmó:
 
“Cuando escriben cambian. A través de la literatura, se hacen conscientes de sus derechos y responsabilidades; además, quienes escriben sobre temas muy violentos como resultado de lo que han vivido en su historia de vida, reflexionan sobre lo que no quieren en su vida”.
 
Valenzuela Navarrete añadió que uno de los principales trabajos de las académicas en la literatura recae en acercar a las estudiantes a lecturas y experiencias para que ellas “se sientan más seguras a través de su escritura”.
 
17/MMAE/GG








NACIONAL
   Impide gobierno egipcio a defensora salir del país para participar en Foro AWID. Condenan discriminación contra diputada guatemalteca Sandra Morán. Conoce “El Túnel de la Tolerancia” en la Universidad Iberoamericana
BREVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/09/2016

Impide gobierno egipcio a defensora salir del país para participar en Foro AWID
Ontario, Can.-
La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) lamentó que el gobierno egipcio no permitiera salir de aquel país a la defensora de los Derechos Humanos, Mozn Hassan para que participara en el XIII Foro Internacional de AWID que se lleva a cabo del 8 al 11 de septiembre en San Salvador de Bahía, Brasil.
 
Por lo anterior, AWID convocó a firmar la petición https://action.manifesta.net/petitions/en-egipto-mozn-hassan-en-la-mira-por-su-activismo-por-los-derechos-de-las-mujeres para exigirle al gobierno egipcio retire de manera inmediata las medidas restrictivas de viaje impuestas a la activista feminista, Mozn Hassan.
 
Hassan es asesora de la Coalición Internacional de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos de las Mujeres del Medio Oriente y Norte de África; y fundadora y directora ejecutiva de la organización Nazra de Estudios Feministas. 

Condenan discriminación contra diputada guatemalteca Sandra Morán
Guatemala, Guate.-
Organizaciones integrantes de la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH de Guatemala (REDNADS) condenaron los actos discriminatorios, ofensivos y misóginos que por su orientación sexual ha recibido la diputada Sandra Morán Reyes, del Partido Convergencia.
 
La REDNADS refirió que las acciones contra Morán son para desacreditar su trabajo a favor de los derechos de las mujeres, los  pueblos originarios, las víctimas del conflicto armado interno, la defensa del territorio y con la comunidad (LGBTI), al querer impulsar una agenda parlamentaria progresista y por presidir el Foro Parlamentario de Mujeres.
 
La REDNADS solicitó al Ministerio Público (MP) y a la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA) generar mecanismos para prevenir, investigar, sancionar y reparar, actos discriminatorios contra integrantes de la comunidad LGBTI, en este caso a la diputada Morán. (Con información de la agencia de noticias Cerigua).

Conoce “El Túnel de la Tolerancia” en la Universidad Iberoamericana 
Ciudad de México.-
La iniciativa “El túnel de la Tolerancia” del Museo Memoria y Tolerancia, estará en exhibición del 12 al 22 de septiembre en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, para que alumnado y público en general se acerque a temas como la no violencia, la no discriminación, la tolerancia, la diversidad y los Derechos Humanos.
 
El túnel (de siete metros de largo) estará integrado por diversos carteles que abordan la historia de los Derechos Humanos, el genocidio y la cultura de la tolerancia, el recorrido estará a cargo de alumnado voluntario que tomó un curso previo.
 
16/GMV/LGL








Subscribe to RSS - Universidad Iberoamericana