Cynthia Híjar Juárez

LENGUANTES
   LENGUANTES
   
Propuestas artísticas de feministas mexicanas para tocar el alma
Imagen retomada del facebook de Abigail Jara
Por: Cynthia Híjar Juárez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/07/2017

La noción de las gafas violetas nos permite ver el mundo a través del feminismo como una herramienta de análisis y crítica social, aunque a veces parece que más que quitarnos y ponernos las gafas, lo que hace el feminismo es quitarnos una costra de los ojos, y aunque arrancarla duele y es incómodo para nosotras y para quienes están cerca, volver a ponerla es imposible.

Así andamos el mundo con ojos limpios, observando cómo la estructura que urde al patriarcado con el capitalismo y el racismo desde las raíces opera en las cosas cotidianas. Ver cine, teatro, stand up, ir a conciertos, presenciar acciones performáticas o performance, salir a bailar, ver cualquier propuesta escénica o artística se vuelve a veces un reto de paciencia. ¿Cuántos chistes de violación no se hacen en nombre de la mal llamada incorrección política? ¿Cuántas obras de danza no reproducen estereotipos de feminidad sumisa y violentada como parte de “lo bello”?

Por otro lado, las artistas mexicanas todavía tienen que poner su trabajo en un lugar donde muchos hombres son sobrevalorados, o donde pesa más tener cierto apellido, obedecer a estereotipos, aguantar discriminaciones o soportar clases misóginas y violentas, que la disciplina y el talento de las artistas. Esta es una lista breve de recomendaciones de artistas mexicanas que puedes seguir si eres feminista y estás cansada de ver estereotipos y narrativas machistas cada que buscas experiencias estéticas en este país feminicida y clasista.

Sorecer, de Abigail Jara

En la vida hay mujeres que nos salvan, cada una de nosotras puede recordar en su biografía, al menos a una compañera, amiga o desconocida que nos ha sostenido cuando lo necesitamos. Sorecer es una pieza urgente porque revela el poder que reside en amor entre mujeres, en el convivir desde un piso ético común.

Abigail Jara es originaria de Hermosillo, Sonora. Estudió Danza contemporánea en la Facultad de Artes Escénicas de la UANL y Diseño y mercadotecnia en modas en CEDIM. Ahora es docente del Centro de Investigación Coreográfica CICO / INBA. Desde el 2001 es directora de la compañía MUSSE DC con la cual creó Sorecer, un híbrido entre las palabras florecer y sororidad propuesto por Marcela Lagarde que Abigail ha apropiado para crear una pieza escénica de danza contemporánea y dos video danzas con apoyo de El Formato Producciones.

En palabras de Abigail, Sorecer es una pieza urgente porque surge de la necesidad de reunirnos, de compartir, de ser en común, reflexionar, disentir, acompañarnos. Si quieres verla se presentará el jueves 6 de julio a las 20:30 horas en Un Teatro Alternativa Escénica (Nuevo León No. 46 Col. Condesa, Ciudad de México). Puedes comprar los boletos en el teatro y seguir sus redes aquí.

Nocturno, de Irasema Serrano

Nocturno se sitúa en el eterno retorno, una metáfora sobre la vida y la melancolía, un proyecto que surge a partir de una imagen detonada desde lo particular para volverse general integrando la soledad, intimidad y la esquizofrenia. Devela todo aquello que somos cuando el sol se oculta, llenas de emociones y sensaciones que abruman el día a día y detonan ansiedad en nuestro andar.

Como espectadora puedes ingresar, transitar y marcharse de la instalación cuando lo desees, uno de los objetivos es poner énfasis en la importancia de la observación pues a partir de ésta y las imágenes que surgen comienzan construcciones de metáforas dependiendo de la historia de quien observa.

Irasema es una artista escénica nacida en Tecate en 1987. Cuenta con estudios en teatro, danza, movimiento somático y terapia Gestalt. Su línea de investigación es la noción de espectadora-espectador y la relación que tienen con ella la artista y el espacio. Para seguirla y ver propuestas anteriores y próximas fechas, da click aquí.

Nosotras también podemos hacer Stand Up

Si estás cansada de los chistes de violación que ni si quiera están bien escritos y ya no vas a ver stand up porque sales enojada, busca Stand Up feminista o bien, mujeres que hacen stand up y aunque no sean abiertamente feministas te pueden gustar como Sara Silva, Adriana Chávez, Areli Marquina Gloria Rodríguez, Jey Aderith, Blanca Salces, Ana Julia, Eva María Beristain, Viridiana Palma o Alicia Cano.

La Mafia Cabaret

Ver a la Mafia Cabaret en escena es garantía de carcajadas y narrativas frescas que promueven la sororidad y la valentía de las mujeres. Por ejemplo en el Desierto de Las Leonas tres mujeres viajan en medio del desierto buscando La Haya, pero por alguna razón “na'más no la hallan”.

Historias de mujeres que se acompañan y van cambiando el mundo palmo a palmo, que ponen en jaque el amor heteropatriarcal y que además tienen al público hilando una carcajada tras otra es lo que verás en las obras de La Mafia.

Sus próximas fechas son este 27 de julio presentando Dalia De Lirio, el 3 de Agosto La Casa De Celos y 22 de agosto El Desierto de las Leonas en Teatro Bar El Vicio. También presentarán La Casa De Los Celos el 18 de agosto en el Centro Cultural de España.

Alejandra, La Bala Rodríguez

Hace un par de años el colectivo Cabello/Carceller dio un taller en el Centro Cultural España, en la Ciudad de México, que culminó con una pieza experimental de danza donde algunas nos movíamos y otras además de moverse leían El Género en Disputa de Judith Butler. Ahí vi por primera vez a La Bala, con su acento norteño y su fuerza escénica.

La Bala, es una performer mexicana y activista gorda que ha usado las redes sociales como Facebook y Tumbrl para realizar un registro fotográfico y audiovisual de sus intervenciones en espacios públicos y en centros de arte. En las palabras de Sayak Valencia, “una forma de retar a la censura de los sistemas de vigilancia y autovigilancia que estas mismas redes suponen, así como producir contra-ofensivas visuales de las representaciones corporales/sexuales/étnico-raciales normativas.”

Sigue a La Bala aquí

Desde luego, hay muchas más propuestas artísticas feministas que las mencionadas aquí. Esta lista es sólo una invitación a que apoyes a tus artistas feministas locales. Es urgente crear espacios donde podamos sentirnos seguras, dignas y tocadas en el alma.

*Cynthia Híjar Juárez es educadora popular feminista. Actualmente realiza estudios sobre creación e investigación dancística en el Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes.

17/CHJ








LENGUANTES
FEMINISMO
   LENGUANTES
Primero la autodefensa, luego la denuncia
Foto: cortesía Cynthia Híjar Juárez
Por: Cynthia Híjar Juárez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/09/2016

El martes pasado confronté a un acosador en el metro de la Ciudad de México. Documenté el proceso mediante videos y pedí ayuda en Facebook. Mis redes de apoyo, conformadas por mujeres con las que he tenido la fortuna de coincidir y trabajar, se hicieron presentes de muchas maneras; acompañándome, alimentándome y protegiéndome en esos momentos.
 
Denunciar en un país feminicida es generalmente una batalla perdida. Sabes que vas perdiendo desde que la gente te revictimiza o te ataca por defenderte. “Pinche vieja loca”, me gritaron después de que me defendí del agresor que me decía “ni que fueras un culo de vieja, te voy a faltar al respeto… no, no voy a aprender a respetar a las mujeres en la calle”. El patriarcado (o sea las personas) no esperan que puedas defenderte.
 
Por otra parte, al denunciar te enfrentas a un demonio de mil cabezas. Por ejemplo, yo tuve que quedarme en ropa interior, a pesar de que el agresor sólo me golpeó en la mano.
 
Tener que quitarme la ropa, escuchar que me agredían, ver que el acosador se mofaba y se mostraba prepotente. Todo me hizo pensar en Jessica Patricia González Tovar, la mujer que fue víctima de un crimen de odio por lesbofobia en Monclova, en su esposa Fátima, a quien torturaron para que se declarara culpable, en Yakiri Rubio y Norma Patricia Esparza que se defendieron de los hombres que las violaron y terminaron encarceladas y en las miles de mujeres buscando justicia para sus hijas, esperando encontrarlas vivas y batallando contra un sistema que no sólo omite que nos maten a diario, sino que participa de nuestro feminicidio.
 
Todo me caía encima como una loza, se me clavaba en el omóplato derecho. Me sentí incluso culpable por no estar confrontando lo que confrontaron ellas. Pensé que exageraba, casi me arrepentí de defenderme. Pensé también en las mujeres que enfrentan miles de golpizas, violaciones y tortura sexual ¿cómo será para ellas denunciar? ¿habrá quien las acompañe?
 
Como respondí la primera agresión física, el patriarcado adentro de mí me estaba convenciendo de que no era suficiente la agresión como para denunciarlo. Algo dentro de mí quería que lo dejaran irse, pero su actitud de culparme, de responsabilizarme de su agresión me recordó que no estaba ahí sólo por mí, sino por todas. Hoy me miras lascivamente y me tomas una foto, mañana tocas a una niña y no, no estoy pidiendo permiso para vivir libre. Si no quieres entenderlo vas a pagar las consecuencias.
 
El video que transmití en vivo se hizo viral y muchas personas  me escribieron para brindarme su apoyo. Sobre todo la red maravillosa de mujeres que se han organizado desde el #24A. Ganamos la batalla. Al agresor le dieron una sanción de 24 horas preso y yo detuve su golpe y lo respondí.  Llegué hasta donde pude porque sabía que no estaba sola. Hoy quiero decirte que tú tampoco estás sola.
 
Hay muchas mujeres dispuestas a ayudarte, también hay institutos que tienen la obligación de hacerlo. Por favor, pide ayuda. Debes tener claro qué necesitas específicamente, y para eso debes ejercitar tu sentido de la justicia, de la practicidad. Todas merecemos vivir libres, no hay que ganárselo, no es un derecho que puedas perder. Es tu vida y tienes motivos para vivirla en paz.
 
Siempre lleva batería en tu teléfono. Si vas a solicitar ayuda en redes etiqueta a mucha gente, si lo haces por teléfono llama a alguien que pueda comunicarlo a otras personas. Ten claridad de dónde te encuentras y qué necesitas. Si estás confrontando una agresión busca cómo escapar de ella, si ya hay quien resguarde tu seguridad busca quién te acompañe en la denuncia.
 
Siempre es primero la autodefensa: camina, corre, entrénate. Busca actividades que desarrollen tu agilidad y tu fuerza. Escapa. Es falso que los hombres tienen más fuerza que tú y que por eso no debes responder a sus agresiones. No te pongas en riesgo, pero no agaches la mirada. Mantente firme y mira a los ojos directamente a quien te parezca peligroso. Voltea siempre para ver que nadie te siga. Corre si la tripa te advierte que debes hacerlo. Busca sitios seguros. Ayuda a las demás.
 
Para denunciar hay que sobrevivir. Confía en tus instintos, en tu fuerza y en tus hermanas.
¡Nunca más una agresión sin respuesta!
 
*Cynthia Híjar Juárez es educadora popular feminista. Actualmente realiza estudios sobre creación e investigación dancística en el Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes.
 
16/CHJ/LGL








Subscribe to RSS - Cynthia Híjar Juárez