Leticia Burgos Ochoa.

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
ESTADOS
VIOLENCIA
   Se pidió en 2015 y ya hay más de 100 asesinatos
Sonora: con o sin AVG en Cajeme, urgen acciones contra feminicidio
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 31/05/2017

Se active o no la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el municipio de Cajeme, Sonora, solicitada desde hace dos años, el gobierno de Claudia Pavlovich debe generar acciones de emergencia contra la violencia de género, afirmó la coordinadora de la Red Feminista Sonorense AC, Leticia Burgos Ochoa.
 
Esto es urgente, señaló Burgos, porque la violencia feminicida, desde que se pidió la AVG, no cesa: 107 casos de feminicidio de 2015 a 2016, 20 de los cuales se cometieron e Cajeme, según el  Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Sonora.  
  
La solicitud para la AVG en Cajeme fue presentada el 25 de mayo de 2015 por la agrupación Alternativa Cultural por la Equidad de Género, ante la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y un mes después fue remitida a la Comisión Nacional para prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), que la aceptó en junio del mismo año.
 
Luego se conformó el Grupo de Trabajo que inició la investigación y  emitió en noviembre de 2015 su informe con 12 recomendaciones para el gobierno estatal, para ser ejecutadas en un periodo de 6 seis meses a partir de diciembre.
 
Sin embargo, el Gobierno estatal pidió y se le concedieron seis meses más de prórroga para aplicar dichas recomendaciones, lo que  generó el reclamo de consejeras sociales del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), pues viola la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), porque las acciones “han sido marcadamente insuficientes” y no cesa la violencia feminicida: desde entonces han sido asesinadas 11 mujeres. 
 
La decisión sobre la AVG para Cajeme será anunciada en los próximos días por la Secretaría de Gobernación (Segob), pero sea cual la respuesta, la posición de la Red ante la Conavim, dependiente de la Segob, quedó clara en la reunión que tuvieron el 20 de abril en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme: exigir acciones, informó en entrevista telefónica Burgos Ochoa
 
En esta reunión, informó Burgos, el Grupo de Trabajo debería de haber dado su dictamen sobre emitir o no la alerta, pero no fue así y solo dijo que se reuniría en los próximos días, sin dar una fecha exacta, para discutir sobre la declaratoria y remitir la información a la Segob, encargada de dar el fallo correspondiente.
 
El Grupo presentó a Conavim un “informe sombra” con 13 apartados sobre el seguimiento que dan a la AVG desde que la solicitaron y que contienen: antecedentes de violencia de género, observación a las acciones del Gobierno estatal y propuestas para prevenir la violencia contra las sonorenses.
 
INACEPTABLE DILACIÓN DEL GOBIERNO
 
Entre las recomendaciones del Grupo de Trabajo, estaban: crear un sistema de información sobre violencia de género, fortalecer las instancias públicas para la mujer; elaborar protocolos especializados para investigar casos de feminicidio y desaparición de mujeres; impartir capacitaciones para funcionarios; y crear campañas y programas para prevenir y erradicar la violencia contra las sonorenses.
 
El 1 de junio de 2016 el Gobierno estatal remitió a la Conavim la información sobre la implementación de las propuestas, donde solo cumplió 5 del total, por lo que Segob extendió a 6 meses más el plazo para terminar de cumplirlas, pues el tiempo “no era suficiente”, determinó.
 
La coordinadora de la Red, Leticia Burgos, indicó que es “inaceptable” la espera de 2 años, y dijo en este tiempo el gobierno local no ha implementado acciones contundentes ante la violencia contra las sonorenses, que no acaba.
 
VIOLENCIA DOCUMENTADA
 
De acuerdo con el seguimiento hemerográfico de la Red Feminista Sonorense, desde el momento en que se otorgó la prórroga para cumplir con las recomendaciones, hasta mayo de 2017, ocurrieron 11 casos de feminicidio en Sonora; 6 muertes de mujeres calificados como suicidio; un intento de feminicidio y la desaparición de una mujer adulta.
 
El reporte que brindó la Red a esta agencia y que fue entregado al personal de Conavim en la reunión de ayer indica que estos casos se concentraron en la localidad de Ciudad Obregón y en los municipios del Valle del Yaqui, Bacúm y Benito Juárez.
 
Explicó Burgos que los funcionarios de Conavim “no tenían conocimiento detallado de hechos concretos de feminicidio porque la autoridad no reconoce este tipo de violencia”. Pero ante las cifras, los presentes en la reunión coincidieron y aceptaron que existía un problema de violencia contra las mujeres en la entidad y “había mucho por hacer”.
 
Además, aseveró, existe un sub-registro, pues esta es la información que recuperan a través de los medios de comunicación locales. Pero tiene conocimiento de otros casos no mediáticos que acompañan agrupaciones civiles de la entidad.
 
La directora de la Red Sonorense dijo que si bien la solicitud de la AVG se pidió sólo para Cajeme, será responsabilidad de las autoridades determinarla en otras localidades, porque también se observa un patrón de violencia feminicida muy alto.
 
SE UNEN CONSEJERAS DE INMUJERES
 
Al llamado para exigir la declaración de la Alerta, se unieron las Consejeras Sociales de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), quienes a través de un comunicado exigieron la inmediata aplicación del mecanismo, y condenaron la prórroga que otorgó Segob al Gobierno sonorense, pues “viola la norma vigente, establecida en el Artículo 38 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que son 6 meses para que el Ejecutivo Estatal cumpla con las observaciones del grupo de trabajo”. 
 
“Han sido marcadamente insuficientes las acciones implementadas por el gobierno del Estado de Sonora, para prevenir, atender sancionar y erradicar la violencia”, afirmaron las firmantes del Consejo; Rosa Verónica Terrazas Aragonez, Raquel Arely Torres Mirnado, Magaly Reyes Chávez, Claudia María Vélez Londoño, María Dores Ybone Candilla Echeverría; Natalia Reyes Andrade, Enma Obrador Garrido; Marigarita Camacho Rodríguez; Violeta Lagunes Viveros; Ofelia Torres, Diana Ibarra Soto y Luordes Elizabeth Murgía Ferreira.
 
Al concluir la reunión con Conavim, integrantes de la Red se manifestaron enfrente al Palacio Municipal de Cajeme para mantener y visibilizar la exigencia. “Esperamos que la deliberación de Segob sea apegada a las exigencias y el contexto que vivimos de zozobra y falta de paz social en la localidad, bajo esta idea se debe declarar la alerta”, concluyó Burgos.
 
17/HZM/GG








ESTADOS
   Recomendaciones de Segob, insuficientes
Urge plan de acción y AVG en Cajeme, reiteran sonorenses
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/04/2017

Dos actos de violencia extrema contra mujeres, ocurridos ayer, son ejemplo de que esos hechos no cesan en el municipio de Cajeme, en Sonora, por lo que es urgente instaurar un plan de acción de emergencia y declarar la Alerta de Violencia de Género (AVG), exigió la coordinadora de la Red Feminista Sonorense, Leticia Burgos Ochoa.
 
La feminista recordó que desde el pasado 14 de marzo concluyó la prórroga de 6 meses que otorgó la Secretaría de Gobernación (Segob) al Gobierno de Sonora para cumplir con las recomendaciones hechas por el grupo de trabajo de la AVG en el municipio.
 
Esto, luego de que el 25 mayo de 2015, organizaciones civiles presentaron la solitud de AVG para el municipio de Cajeme, la cual fue aceptada el 18 de junio de 2015 por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
A partir de esa fecha, se abrió el periodo de investigación del grupo de trabajo, que emitió 12 recomendaciones a las autoridades sonorenses para atacar el problema. Sin embargo, ninguna de estas acciones han sido suficientes para combatir la violencia contra las mujeres, dijo la ex legisladora.
 
Burgos Ochoa habló sobre los hechos de violencia cometidos ayer: se trata del hallazgo del cuerpo calcinado de una mujer y de la grave situación de salud que enfrenta otra, luego de que su pareja intentó quemarla con gasolina. 
 
De acuerdo con coordinadora de la Red Feminista Sonorense, quien colabora con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Sonora, en 2016 registraron 54 casos de feminicidio, 14 ocurrieron en Cajeme. En 2015 reportaron 10 en dicho municipio, de los 61 registrados en Sonora.
 
“Queremos garantías para vivir en paz en Cajeme, para que nuestros hijos e hijas acudan a la escuela con seguridad, nosotras realicemos nuestros quehaceres sin ninguna sombra y preocupación por nuestra vida”, indica el comunicado hecho por la Red.
 
INSUFICIENTES
 
Entre las 12 recomendaciones hechas a las autoridades sonorenses, tras la aceptación de la solicitud de AVG están: contar con un sistema de información confiable sobre la violencia contra las mujeres, fortalecer el Instituto Municipal de la Mujer, la elaboración de protocolos especializados en la investigación del delito de feminicidio, la desaparición de niñas y mujeres.
 
El 13 de junio de 2016, la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, presentó el informe a Conavim sobre los avances en el cumplimiento de estas, donde destacó la creación del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Baesvim), y la creación del Centro de Justicia para las Mujeres.
 
Asimismo, se informó de la creación del “Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres” y de los reglamentos de la “Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”.
 
También, indica se capacitó a diversas instituciones de salud  sobre la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046, para el acceso a la interrupción del embarazo a víctima de violación. 
 
Con ello, en septiembre de 2016, Segob dio por concluidas 5 de las 12 recomendaciones dadas por el grupo de trabajo, y emitió un plazo de 6 meses más para que el gobierno de Sonora cumpla con las exigencias.
 
CIFRAS AL ALZA
 
Sin embargo, Leticia Burgos destacó que estas acciones apenas son la base para terminar con la violencia feminicida que está en aumento en Cajeme, y otras regiones de Sonora, como en el Valle del Yaqui, Pesqueira y el Poblado de Miguel Alemán, y dijo, aún existen grandes desafíos para garantizar la seguridad de las mujeres.  
 
En Cajeme, de enero a julio de 2016, 15 niñas fueron reportadas como extraviadas (desaparecidas), 232 mujeres reportaron violencia familiar, 134 niñas y mujeres fueron  víctimas de lesiones, se presentaron 34 denuncias por violación a niñas y mujeres y 6 casos de feminicidio fueron registrados como homicidios dolosos.
 
Contrario a lo registrado por las organizaciones, las cifras que presenta la Baesvim, indican que en 2016 sólo hubo en todo el estado un feminicidio en julio; ningún caso de violación, 32 casos de abuso sexual, 6 de hostigamiento sexual y 496 casos de violencia familiar. La base no proporciona datos desagregados por género, edad, o municipio donde se registraron.
 
17/HZM/GG

A nuestras personas lectoras:
 
Como autora de la nota “Urge plan de acción y AVG en Cajeme, reiteran sonorenses”, que se publicó el 20 de abril de 2017 a través del portal cimacnoticias.com.mx, hago la siguiente aclaración:
 
En el párrafo: “De acuerdo con la coordinadora de la Red Feminista Sonorense, quien colabora con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Sonora, en 2016 registraron 54 casos de feminicidio, 14 ocurrieron en Cajeme. En 2015 reportaron 10 en dicho municipio, de los 61 registrados en Sonora”.
 
Al respecto comento que la persona a la que hago referencia es a la coordinadora de la Red Feminista Sonorense, Leticia Burgos Ochoa, quien no es colaboradora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Sonora.
 
Respecto a los datos sobre el número de casos de feminicidio, los datos fueron registrados por la Red Feminista Sonorense, y no por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Sonora, como se entiende en la nota.
 
Atentamente
 
Hazel Zamora Mendieta
 
 
 








Subscribe to RSS - Leticia Burgos Ochoa.