Camerún
DERECHOS HUMANOS
Critican que gobierno divulgara sus nombres
Preocupa a OSC futuro de adolescentes liberadas en Nigeria

Tras la liberación de más de 80 adolescentes secuestradas por Boko Haram en Nigeria, organizaciones de derechos humanos expresaron públicamente su preocupación por sus derechos y su futuro.
El gobierno de Nigeria logró mediante negociaciones liberar a las 82 colegialas, secuestradas en Chibok, una localidad del estado nigeriano de Borno, a cambio de cinco líderes de Boko Haram. Es una buena noticia, aunque las organizaciones internacionales lo recibieron con un relativo optimismo.
“La liberación de las 82 escolares secuestradas en Chibok es un gran alivio. Pero ahora es fundamental que reciban una atención física y psicológica adecuada y apoyo para que puedan reintegrarse a sus comunidades”, alertó Osai Ojigho, directora de Amnistía Internacional en Nigeria.
En abril de 2014, Boko Haram secuestró a 276 adolescentes en una escuela de Chibok, lo que generó un malestar internacional y motivó la campaña #BringBackOurGirls (devuelvan a nuestras niñas) en las redes sociales. Hasta ahora, 161 de ellas fueron puestas en libertad o escaparon de sus captores.
Poco después de la última liberación, el gobierno divulgó los nombres de las jóvenes, incluso en Twitter.
La experimentada investigadora de la organización Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York, Mausi Segun, criticó la medida y la consideró un “lamentable fracaso” en la protección de la privacidad de las jóvenes.
“No podemos ni imaginar el tipo de abusos al que estuvieron expuestas. Esperábamos que se concentrarán en su reintegración y en el retorno a sus familias o a cualquier tipo de normalidad, pero al divulgar sus nombres como lo hizo el gobierno, creo que le prestaron muy poca atención a los derechos y a las necesidades de las jóvenes”, explicó Segun a IPS.
Esa información circuló en los medios, sin embargo, agregó, las familias no sabían nada, pues no tuvieron acceso a ninguna información ni lista de nombres. “Creo que es una vergüenza”, continuó. Además, se mostró preocupada por el estatus legal de las adolescentes.
En otro acuerdo similar a este, entre el gobierno y Boko Haram, 21 adolescentes fueron liberadas en octubre de 2016. Pero todavía no pueden regresar con sus familias y a sus comunidades. El gobierno dice que reciben educación y que les ofrecen otros servicios, pero “una cárcel es una cárcel”, dijo Segun a IPS.
“No son libres para irse. Tienen derecho a la libertad y hay una obligación legal del gobierno de explicar por qué las retiene. Nos preocupa que las 82 adolescentes que acaban de ser liberadas reciban el mismo trato”, prosiguió.
Ojigho coincidió y urgió al gobierno a garantizar la privacidad de las jóvenes liberadas y a no mantenerlas en detención por mucho tiempo y bajo un control de seguridad, que podría “sumarse a su sufrimiento y difícil situación” vivida.
Segun subrayó la necesidad de que las familias de las adolescentes reciban información y puedan ver a sus propias hijas. Y no solo ellas, “virtualmente, toda persona afectada por el conflicto tiene un hijo, una hija, una madre o un padre desaparecidos y de cuyo paradero no sabe nada”, explicó a IPS.
No se conoce con exactitud el número exacto de personas desaparecidas, pero Amnistía Internacional documentó por lo menos 41 casos de secuestros masivos por Boko Haram desde principios de 2014. Muchas de esas personas sufren abusos, desde violación, pasando por golpes y hasta misiones suicidas forzadas.
En el último informe del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre niños y conflictos armados en Nigeria, el foro mundial comprobó que se emplearon 90 menores de edad, la mayoría niñas, en atentados suicidas en Nigeria, Camerún, Chad y Níger. También pudieron verificar casos de violencia sexual contra 217 niñas entre 2013 y 2016, pero las estimaciones sugieren que son miles las mujeres y niñas que podrían haber sufrido esa terrible experiencia.
“Boko Haram causó un horror indescriptible a niños y niñas del noreste de Nigeria y países vecinos”, señaló la representante especial del secretario general de la ONU para Niños y Conflictos Armados, Virginia Gamba.
Además, HRW señaló la falta de medidas gubernamentales para resolver esos casos.
Por ejemplo, en noviembre de 2014, 500 menores de edad fueron secuestrados del pueblo de Damasak, en Borno, y la población local no recibió respuesta del gobierno ni las autoridades reconocieron públicamente el hecho ni revelaron información sobre los esfuerzos realizados para recuperarlos, concluyó la organización.
“El gobierno no los atendió, quizá porque no concentran una gran atención de los medios, como sucedió con las adolescentes secuestradas en Chibok”, estimó Segun, quien subrayó la necesidad de ampliar el alcance de las negociaciones para incluir a las miles de escolares desaparecidas aparte de las de Chibok.
La ONU anunció que está a la espera de ofrecer un apoyo integral a las sobrevivientes, como atención de emergencia en salud sexual y reproductiva, además de psicológica. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia también se comprometió a ayudar a las niñas a reunirse con sus familias y a proseguir sus estudios en un entorno seguro.
*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional de noticias IPS.
17/TY/GG
SALUD
Estudio internacional con 20 mil mujeres de 21 países
Ácido tranexámico reduce muerte de mujeres con hemorragia post-parto

REDD+ realiza foro sobre género y desarrollo rural sustentable
México sí contempla a las mujeres para reducir deforestación

México es uno de los cuatro países que han diseñado planes para implementar acciones que aprovechen las capacidades de las mujeres en la reducción de la deforestación y hasta ahora es el que más avanzado en comparación con Ghana, Uganda y Camerún.
Así lo señaló la directora mundial del Programa Social y Económico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Lorena Aguilar Ravelo, al explicar la importancia de reconocer los impactos diferenciados del cambio climático en mujeres y hombres.
Durante el foro "Igualdad de género y desarrollo rural sustentable: una nueva mirada al cambio climático" que organizaron las agrupaciones integradas en la Alianza México sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), expertas en el tema llamaron a promover la participación de las mujeres.
Aguilar Ravelo, quién también fue impulsora de la creación de la Alianza Global de Género y Cambio Climático destacó que la igualdad de género es un principio rector del Acuerdo de París, firmado el año pasado por los países miembros de Naciones Unidas para reducir los gases de efecto invernadero, principal causa del cambio climático.
Asimismo dijo que hay más de 60 acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que reconocen la perspectiva de género, incluso algunos que tienen que ver con financiamiento y la participación femenina en la toma de decisiones sobre desarrollo sustentable.

El director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Jorge Rescala Pérez, dijo que cerrar la brecha de género es una acción necesaria para la conservación de los recursos naturales.
Datos de la Conafor indican que México pierde 155 mil hectáreas de bosques y selvas al año debido a la deforestación; en tanto las mujeres no superan el 19.8 por ciento de ejidatarios lo que provoca que no sean reconocidas como usuarias y propietarias de las tierras y no accedan a los programas de conservación.
La subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mely Romero Celis, mencionó que las mujeres son el 30 por ciento de los productores, pero es necesario desarrollar sus capacidades, más cuando ellas son las que tienen menos capacitación y financiamiento.
En conclusión, dijo la directora del Programa de México y Centroamérica de TNC, Isabel Studer Niguez, hay enormes retos pero hay que hacer ver que fomentar la participación de las mujeres en la conservación de los bosques y en la reducción de gases de efecto invernadero ayudará a hacer frente al cambio climático.
17/AGM/GG
