AWID
DERECHOS HUMANOS
Berta Cáceres: Una semilla que se ha multiplicado en las luchas rebeldes

El 3 de marzo se cumplirá un año del asesinato de la defensora de derechos humanos hondureña Berta Cáceres.
Para celebrarla, recordarla y reflexionar sobre lo que significó y aún significa Berta en la vida y activismo de otras compañeras, AWID le preguntó a varias de ellas: ¿Qué legado dejó, para tu activismo y compromiso con la justicia social, la lucha de Berta por los derechos de las mujeres y la defensa del territorio? Visita
https://www.awid.org/es/node/6750
MITIN EN LA EMBAJADA DE HONDURAS EN MÉXICO
En tanto, en la Ciudad de México, integrantes de organizaciones como Asociadas por lo Justo, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), se reunieron afuera de la embajada de Honduras, para rendir un homenaje a la defensora del pueblo Lenca.
La idea era sostener una reunión con el embajador José Mariano Castillo Mercado, quien se encuentra de viaje, informó a las defensoras personal de la Embajada, por lo que no fueron recibidas, pero de acuerdo con Flor Goche, la posibilidad de que se reúnan con el embajador se mantiene.
Las y los defensores ahí reunidos se pronunciaron en contra de la impunidad en torno al asesinato e hicieron un llamado al gobierno de Honduras a esclarecer el caso, y cesar los hostigamientos y amenazas contra otras defensoras y defensores del Opinh.
Flor Goche señaló que las amenazas contra quienes defienden los DH o la tierra y territorio no son exclusivas de Honduras sino que se han extendido a otros países de la región. En el caso de México, dijo que en 6 años, de 2010 a 2016, 41 defensoras fueron asesinadas.
Como parte de las actividades de esta jornada del aniversario luctuoso de Berta Cáceres, se convocó al tuitazo global con mensajes dirigidos al presidente de Honduras, así como a las embajadas en todos los países exigiendo #JusticiaParaBerta.
17/LGL
DERECHOS HUMANOS
Disponible en AWID
“Los Movimientos Importan”, arte visual colectivo en favor de las mujeres

Once artistas gráficas y un hombre, de distintos lugares del mundo, crearon la serie de ilustraciones digitales “Los Movimientos Importan” en donde se expone la importancia del trabajo colectivo de las mujeres para lograr su fortalecimiento político y la garantía de todos sus derechos humanos.
El objetivo de la serie es destacar visualmente las características principales de los movimientos por los derechos humanos y que estas imágenes sean utilizadas a través de pancartas en marchas o en las campañas para motivar el fortalecimiento de las acciones colectivas.
La serie de arte visual es resultado de la participación activa de distintos movimientos y organizaciones creadas por estos y a los que se acercó durante 2016 la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID por sus siglas en inglés), con el fin de conocer su historia, las ideas clave que defienden, los cambios que exigen y su definición sobre la solidaridad.
Los movimientos y organizaciones consultados están integrados por personas transexuales, en condición de explotación sexual comercial, lesbianas; también por quienes definen los derechos laborales, la justicia reproductiva, económica, ambiental y climática; así como por defensoras y defensores de los derechos humanos para indígenas, migrantes y personas negras.
Los movimientos y organizaciones participaron en el 13º Foro Internacional de AWID 2016 llamado “Futuros Feministas: Construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia”, realizado en septiembre pasado en Brasil, en donde se evaluó la realidad actual de los movimientos sociales enfocados a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y se exploraron estrategias para aumentar su incidencia.
Las creadoras de las ilustraciones son: Thomarya (Tee) Fergus, Vanissa W. Chan, Andrea Pippins, Lucie Kinchin, Bria Cherise Miller, Pia Love; también Francis Mead, Angélica Becerra García, Nana Buxani, Lucie Kinchin, Aline Lemos; y el artista Julio Salgado.
La serie “Los Movimientos Importan” se encuentra completa en el portal digital de AWID en español
https://www.awid.org/es/recursos/los-movimientos-importan-una-serie-de-a...
17/MMAE/GG
Feministas chiapanecas exigen renuncia de funcionario de Seguridad Pública Municipal. Convoca AWID a postular trabajos para financiar. Comunicadoras de AMARC exigen AVG para Puebla.
BREVES 28 DE OCTUBRE DE 2016
Feministas chiapanecas exigen renuncia de funcionario de Seguridad Pública Municipal
Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Organizaciones de la sociedad civil y activistas feministas denunciaron el pésimo tratamiento del gobierno municipal de Tuxtla Gutiérrez, ante el aumento del feminicidio en el estado.
En lo que va del año se han registrado 42 casos de feminicidio en Chiapas, de acuerdo a los datos aportados por el Colectivo de Mujeres (Colem) y el Observatorio de Violencia de Género.
Exigieron la renuncia del Secretario de Seguridad Pública Municipal, Francisco Santos Hernández, por el incumplimiento de estrategias y declaraciones que legitiman la violencia hacia las mujeres; y a las autoridades estatales desplegar medidas que frenen esta violencia. (Con información de Chiapas Parelelo)
Convoca AWID a postular trabajos para financiar
Toronto, Can.- La Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) convocó a las asistentes del XIII Foro Internacional realizado en septiembre pasado en Brasil, a postular trabajos y proyectos enfocados en temáticas de Derechos Humanos y Justicia.
Las propuestas deben estar relacionadas con los temas tratados en el Foro, involucrar a organizaciones o participantes de dos movimientos sociales distintos, y deberán implementarse entre enero y diciembre de 2017.
La fecha límite para postularse es el 4 de noviembre, para consultar la convocatoria completa ir a https://www.awid.org/es/Invol%C3%BAcrate/solicitudes-de-fondos-semillas
Comunicadoras de AMARC exigen AVG para Puebla
Pueblla, Pue.- Comunicadoras comunitarias que forman parte de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias capítulo México, expresaron su rechazo a la creciente violencia contra mujeres en Puebla y exigieron la declaratoria de Alerta de Violencia de Género para la entidad que registró 236 asesinatos de mujeres de 2013 a la fecha.
En un comunicado, exigieron justicia, poner fin a la impunidad y castigo a los responsables de estos asesinatos así como a los responsables de los actos de violencia contra la periodista Aranzazu Ayala, de “Lado B”, y Paula Carrizoiza periodista de la “Jornada”, quienes fueron amenazadas por sus trabajos de investigación.
ONU pide luchar contra la trata de personas
Nueva York, EU.- La oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), convocó a todos los países a luchar contra la trata de personas.
De acuerdo con la organización, la infancia y las mujeres son los más afectados por este delito ya que constituyen 80 por ciento de las víctimas, mientras 79 por ciento de todos los casos están relacionados con la explotación sexual comercial, seguida del trabajo forzoso.
16/HZM/LGL
Presenta Inmujeres DF guía de apoyo para pacientes con CaMa. BID aprueba préstamo para programa Ciudad Mujer en Honduras. Campaña de abrazos virtuales para Maryam Alkhawaja. Realizarán en Madrid VI Bicicletada Feminista contra el Cambio Climático
BREVES 20 DE OCTUBRE DE 2016
Presenta Inmujeres DF guía de apoyo para pacientes con CaMa
Ciudad de México.- Con la finalidad de que mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (CaMa) estén debidamente informadas sobre dicha enfermedad, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres DF) dio a conocer la “Guía de Apoyo para Pacientes con Cáncer de Mama”.
La Guía contiene siete capítulos, en donde se explica las fases del desarrollo del cáncer, tratamiento de la enfermedad, autocuidado, nutrición, así como mitos y realidades del CaMa. Se puede descargar en: http://www.inmujeres.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2015/12/Guia_Pacientes_CancerMama.pdf
BID aprueba préstamo para programa Ciudad Mujer en Honduras
Washington, EU.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por 20 millones de dólares (aproximadamente 371 billones 729 mil 455 pesos) para que se implemente en Honduras el programa Ciudad Mujer, que busca mejorar las condiciones de vida de las hondureñas.
El proyecto Ciudad Mujer que estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Honduras, ofrecerá a mujeres mayores de 15 años diversos servicios especializados en salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo en adolescentes, violencia de género, autonomía económica y desarrollo social.
Campaña de abrazos virtuales para Maryam Alkhawaja
Toronto, Can.- La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) convocó a la comunidad internacional a participar en un festival de abrazos virtuales en Twitter para apoyar a la activista especialista en seguridad digital, Maryam Alkhawaja, quien sufre de acoso en internet como consecuencia de su trabajo.
El acoso inició hace unos días al circular en internet unas fotografías tomadas a ella y a un amigo abrazándose con comentarios denigrantes que difaman y cuestionan el trabajo de la activista.
Hasta el 21 de octubre se pueden enviar abrazos y solidaridad a Maryam Alkhawaja a través de @maryamalkhawaja con el hashtag #Hugs4Maryam.
Realizarán en Madrid VI Bicicletada Feminista contra el Cambio Climático
Madrid, Esp.- El colectivo feminista “Las Tejedoras” y las Ecofeministas de la organización Ecologistas en Acción, invitaron a la “VI Bicicletada feminista contra el Cambio Climático” a realizarse el domingo 6 de noviembre.
La cita es a las 11:30 horas en la Plaza de Oriente (detrás de palacio real) ubicada en el centro histórico de la ciudad de Madrid. Para mayor información sobre el evento ir a:
https://vimeo.com/187786913/63763ec8e7
16/GMV/LGL
Crean en España Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género. AWID convoca a participar en tributo para defensoras de DH. Periodista colombiana recibe Premio de Universidad de Western Kentucky. Conversatorio “Sonideras por la equidad”
BREVES 5 DE OCTUBRE DE 2016
Crean en España Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género
Madrid, Esp.- Integrantes de más de 40 universidades, agencias de investigación y asociaciones de España, conformaron la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género, con el fin de pedir un reconocimiento oficial de sus investigaciones.
Los objetivos de la Plataforma creada el pasado 30 de septiembre son exigir el cumplimiento de la ley en materia de igualdad de género, trabajar para la creación de un área de conocimiento específica y no retroceder en los avances conseguidos hasta la fecha. (Con información de Amecopress).
AWID convoca a participar en tributo para defensoras de DH
Toronto, Can.- La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) convocó a participar en la iniciativa “Tributo a las defensoras de Derechos Humanos”.
Este tributo es un homenaje para las feministas, defensoras de Derechos Humanos y activistas de todo el mundo que hayan fallecido recientemente, por lo que convocan a las mujeres y organizaciones a enviar fotografías y biografías de mujeres que pueden aparecer en este homenaje.
Con el material recibido se realizará una exhibición electrónica, la cual se podrá apreciar en el portal de AWID y formará parte de la Campaña por los16 días de activismo contra la violencia de género (del 25 de noviembre al 10 de diciembre).
El material debe ser enviado al correo: membership@awid.org antes del 17 de octubre.
Periodista colombiana recibe Premio de Universidad de Western Kentucky
Washington, EU.- La periodista colombiana, Jineth Bedoya Lima, fue galardonada ayer con el Premio “Fleischaker/Greene para el Coraje en el Periodismo Internacional” que otorga por primera vez la Universidad de Western Kentucky (WKU por sus siglas en inglés).
A lo largo de su carrera periodística, Bedoya Lima realizó investigaciones sobre temas judiciales del conflicto armado en Colombia. En el año 2000 fue víctima de secuestro, tortura y violación cuando se dirigía a una entrevista en la cárcel La Modelo, en Bogotá, Colombia. Actualmente labora en el periódico “El Tiempo”. (Con información del Blog Periodismo en las Américas).
Conversatorio “Sonideras por la equidad”
Ciudad de México.- En el Museo de la Mujer ubicado en la calle República de Bolivia No 17, colonia Centro, en la capital, se llevará a cabo el sábado 8 de octubre a las 14:00 horas el conversatorio “Sonideras por la equidad”.
Entre las participantes se encuentran la gestora cultural sonidera, Marisol Mendoza; así como las sonideras Nataly, Abigail, Gatubela, Ely Fania y la Dama.
16/GMV/LGL
DERECHOS HUMANOS
A 100 días de su detención Homa Hoodfar continúa aislada
Exrelatores de ONU piden libertad inmediata para activista iraní
A 100 días de la detención de la profesora Homa Hoodfar, encarcelada desde el pasado 6 de junio en Irán por “incursionar en el feminismo”, un grupo de 21 exrelatores Especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió su liberación inmediata.
El llamado se hizo este 14 de septiembre al cumplirse 100 días de la detención de la académica y a propósito del 71 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York, en Estados Unidos, encuentro al que asiste el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Javad Zarif.
Hoodfar, de 65 años de edad, es antropóloga, profesora emérita de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá, y ha dedicado su carrera a la comprensión y la mejora de la condición de las mujeres, así como a promover la igualdad de género, sobre todo dentro de las comunidades musulmanas.
En una carta pública, los exRelatores Especiales de Violencia contra las Mujeres, Tortura y Detención Arbitraria, entre otros, denunciaron que la antropóloga de nacionalidad iraní, irlandesa y canadiense, permanece en aislamiento, no se le permitió pagar una fianza para seguir el proceso en libertad, y no ha podido ver a su abogado.
“No está claro cómo 'feminismo' es una amenaza para la seguridad nacional de Irán”, en particular cuando en 2015 aquel país se comprometió a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 sobre igualdad de género, señalaron los exRelatores.
Estas 21 personas que en su momento fueron nombradas por la ONU para investigar cuestiones de Derechos Humanos y la igualdad de género a nivel mundial, se unieron a las protestas por el encarcelamiento arbitrario de la profesora Hoodfar y el tratamiento que se la ha dado.
Según estos especialistas el aislamiento se considera una forma de tortura según el derecho internacional de los Derechos Humanos y una violación a la libertad de expresión, por ello hicieron un llamado a los gobiernos de Irán, Canadá e Irlanda, a adoptar todas las medidas necesarias para su liberación inmediata.
Radicada en Canadá, después de una breve visita a Irán en marzo de 2016, se le impidió salir del país, y luego de tres meses de interrogatorios, fue detenida el 6 de junio, desde entonces se encuentra aislada en la prisión de Evin, en la capital de Teherán; además de acuerdo con su familia, se encuentra en pésimas condiciones de salud porque padece una enfermedad neurológica.
16/AGM/LGL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Investigadora sobre la situación de las mujeres del islam
Homa Hoodfar, en prisión por “difundir” propaganda contra el Estado iraní
Acusada de difundir propaganda contra el Estado iraní, la feminista, académica y profesora de Antropología de la Universidad de Concordia, en Montreal, Canadá, Homa Hoodfar, permanece encarcelada en Irán desde hace más de tres meses sin que su familia conozca su situación legal ni su estado de salud.
“No es un proceso normal, es una cuestión política. Ella va a tener un juicio en la Corte Revolucionaria que trabaja solo en temas políticos y de seguridad nacional”, afirma Amanda Ghahremani, sobrina de Homa y quien participó en el XIII Foro Internacional de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realizó del 8 al 11 de septiembre en San Salvador de Bahía, Brasil.
En este encuentro que reunió a unas mil 500 mujeres de 140 países del mundo resonó el caso de Homa, una mujer de 65 años de edad, nacida en Irán pero quien también tiene la nacionalidad irlandesa y canadiense y quien desde hace 40 años ha vivido fuera de su país natal, documentando la forma de vida de las mujeres del islam.
En entrevista con Cimacnoticias, Amanda Ghahremani, afirma que su tía es una mujer que ha trabajado toda su vida en estudiar cómo mejorar la situación de las mujeres en Canadá, Norteamérica, y en los países musulmanes, siempre desde un punto de vista académico para entender qué han hecho las mujeres para mejorar sus vidas dentro de sus culturas.
Uno de los libros más conocidos de Homa es “Muslim Veil in North America” (El velo musulmán en Norteamérica) donde describe el significado del velo para las mujeres, reconociéndolo como un símbolo.
“En su trabajo intentaba cambiar los estereotipos de las mujeres musulmanas en Canadá, que siempre son vistas como mujeres oprimidas, y no todas son oprimidas ni lo son por portar el velo, estaba trabajando contra el racismo y la islamofobia. Y había muchas feministas que pensaban que su trabajo era demasiado optimista y positivo hacia Irán y la política iraní”.
Esta la razón que más extraña para que fuera arrestada; y es que a decir de su familia, amigos y conocidos, Homa nunca ha trabajado de una manera antagonista contra su país natal.
“Mi tía trabaja en temas feministas, en temas de la mujer, los derechos de las mujeres, siempre lo ha hecho respetando los derechos de los países, la religión de las mujeres, en Canadá estaba investigando a las mujeres musulmanas que llevan el velo y cómo éste participa en sus vidas”, es decir –agrega Amanda– siempre buscó evidenciar el contexto.
Homa viajaba esporádicamente a Irán para visitar a su familia. A comienzos de marzo de 2016 las fuerzas de seguridad de la Unidad de Contrainteligencia de la Guardia Revolucionaria iraní invadieron su domicilio, le confiscaron su computadora, identificaciones y pasaportes.
Luego de este hecho se le impuso el pago de una fianza y la prohibición de salir del país, además fue llamada a presentarse a diversos interrogatorios. Finalmente el pasado 6 de junio, la doctora Hoodfar fue detenida y enviada a prisión.
“Ha estado arrestada desde hace tres meses y ahora está encarcelada en Irán pero el proceso legal no ha empezado, no sabemos mucho de lo que está pasando ahí. La Corte no ha aceptado a su abogado, entonces no tenemos ni idea del caso contra ella. No sabemos cuándo va a ser el juicio y no tenemos mucha información”, agrega Amanda.
De acuerdo con información divulgada por medios conservadores, la familia sabe que la investigadora es acusada de dos delitos: propaganda contra el Estado y colaboración con extranjeros contra el Estado y la seguridad nacional. “No sabemos que ha hecho para merecer esta acusación”, explica su sobrina.
Al parecer el problema es que públicamente ha manifestado sus ideas feministas y aunque se dice que trabaja con redes feministas para cambiar la cultura iraní -como si eso fuera una conspiración- en realidad sólo se dedica a la investigación y está a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
De acuerdo con los simpatizantes de Homa, ella estaba en Irán justo cuando hubo elecciones en las que, por primera vez, un número significativo de mujeres fueron elegidas para ingresar al Parlamento, aunque no hay evidencia de que ello se relacione con su detención.
Por otra parte preocupa la salud de la profesora porque el año pasado sufrió un derrame cerebral de intensidad media y su familia no tiene información sobre la atención médica que está recibiendo; es por ello que Amanda llamó a las activistas, feministas y organizaciones civiles del mundo, a enviar cartas a sus embajadas y consulados para exigir su inmediata libertad.
Ahora Amanda, junto con otros familiares, ha iniciado una campaña internacional para evidenciar las violaciones al debido proceso e incluso a las leyes de justicia de aquel país pues la mujer está en prisión preventiva y en aislamiento.
Recientemente, el 6 de septiembre, el juez a cargo del caso nombró a un abogado y negó el derecho de la familia a nombrar a un abogado de confianza, lo que consideran es una forma de seguir con la falsa acusación y además para intimidar y reprimir a otras feministas y activistas de la sociedad civil en Irán que han sido asociadas con ella.
En este ambiente, el pasado 9 de septiembre, las participantes del Foro Internacional de AWID, hicieron una caminata en solidaridad con la profesora pidiendo su liberación inmediata.
16/AGM/LGL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Generar alianzas para fortalecer al movimiento feminista en el mundo
Imagine un futuro donde las mujeres tienen casas con puertas abiertas, pueden salir para ir a la escuela, deciden si quieren o no tener hijos, son dueñas de su tierra, no compran el agua, pueden narrar sus vidas, y son libres: “Imagine”, ese fue el llamado de las feministas de 140 países reunidas en Brasil del 8 al 11 de septiembre.
Durante 4 días, alrededor de mil 500 mujeres, africanas, europeas, anglosajonas y latinas; desde las que hablan portugués hasta las que hablan árabe; las que usan velo y las que prefieren shorts cortos; las trans y las indígenas, todas se aferraron a la idea de construir “futuros feministas”.
La meta era reflexionar sobre el mundo justo, sostenible y pacífico que se quiere, y para expresar estas ideas el Fearless Collective organizó una serie de talleres donde incitó a las mujeres a soñar con tener una villa y decir qué les gustaría que hubiera en ese lugar, el resultado fue un mural de dibujos y símbolos.
Este fin de semana algunas de las participantes expusieron lo que imaginaron: por ejemplo Jak SM Keep imaginó que los movimientos se entrelazaran como nudos de una cuerda; Nidhi Goyal una villa donde cada una fuera dueña de su cuerpo y su identidad sexual; Coumba Toure un mundo donde todas fueran libres y pudieran reír sin ser consideradas locas; y para Dilark Dirik un lugar con libertad y en paz.
Además Claudia Corredor habló de una villa donde las mujeres usaran el poder de las hierbas para sanar sus heridas y enfermedades, y Lolita Chávez soñó un planeta donde no hubiera empresas devastadoras del medio ambiente, donde las personas estuvieran en comunión con los árboles y un lugar donde el agua fuera un bien de todas.
Lo señalaron así porque además del miedo y la indignación, las mujeres no deben perder la esperanza, y como ejemplo recordaron el legado de Berta Cáceres, la activista hondureña asesinada por defender los ríos y para quien el corazón de la revolución era alegría. Para no olvidar este mensaje se hizo un pequeño altar en su memoria y en honor de otras activistas que siguen de pie.
Con las utopías en mente y después de conocer las experiencias de las danzantes de Palestina, del crecimiento del islam feminista, del poder de las mujeres para acabar con las guerras, de las nuevas formas para crear redes de derechos laborales o cómo amplificar la lucha de las defensoras o cómo apropiarse de la tecnología y el internet, finalizó este encuentro.
El cierre del XIII Foro Internacional organizado por la Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), se celebró el domingo 11 de septiembre con el compromiso de seguir generando alianzas para fortalecer los movimientos feministas y las luchas sociales que promueven la igualdad de género en todo el mundo.
Como última acción, las mujeres se concentraron en Costa do Sauípe, el lugar donde estuvieron trabajando estos días, en solidaridad con las activistas brasileñas, y es que en este Foro fue constante el grito “Fora Temer” o “Fuera Temer” para repudiar al presidente brasileño Michel Temer, que este mes ascendió al poder luego de que el Senado destituyera a Dilma Rousseff.
16/AGM/LGL
Impide gobierno egipcio a defensora salir del país para participar en Foro AWID. Condenan discriminación contra diputada guatemalteca Sandra Morán. Conoce “El Túnel de la Tolerancia” en la Universidad Iberoamericana
BREVES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Impide gobierno egipcio a defensora salir del país para participar en Foro AWID
Ontario, Can.- La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) lamentó que el gobierno egipcio no permitiera salir de aquel país a la defensora de los Derechos Humanos, Mozn Hassan para que participara en el XIII Foro Internacional de AWID que se lleva a cabo del 8 al 11 de septiembre en San Salvador de Bahía, Brasil.
Por lo anterior, AWID convocó a firmar la petición https://action.manifesta.net/petitions/en-egipto-mozn-hassan-en-la-mira-por-su-activismo-por-los-derechos-de-las-mujeres para exigirle al gobierno egipcio retire de manera inmediata las medidas restrictivas de viaje impuestas a la activista feminista, Mozn Hassan.
Hassan es asesora de la Coalición Internacional de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos de las Mujeres del Medio Oriente y Norte de África; y fundadora y directora ejecutiva de la organización Nazra de Estudios Feministas.
Condenan discriminación contra diputada guatemalteca Sandra Morán
Guatemala, Guate.- Organizaciones integrantes de la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH de Guatemala (REDNADS) condenaron los actos discriminatorios, ofensivos y misóginos que por su orientación sexual ha recibido la diputada Sandra Morán Reyes, del Partido Convergencia.
La REDNADS refirió que las acciones contra Morán son para desacreditar su trabajo a favor de los derechos de las mujeres, los pueblos originarios, las víctimas del conflicto armado interno, la defensa del territorio y con la comunidad (LGBTI), al querer impulsar una agenda parlamentaria progresista y por presidir el Foro Parlamentario de Mujeres.
La REDNADS solicitó al Ministerio Público (MP) y a la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA) generar mecanismos para prevenir, investigar, sancionar y reparar, actos discriminatorios contra integrantes de la comunidad LGBTI, en este caso a la diputada Morán. (Con información de la agencia de noticias Cerigua).
Conoce “El Túnel de la Tolerancia” en la Universidad Iberoamericana
Ciudad de México.- La iniciativa “El túnel de la Tolerancia” del Museo Memoria y Tolerancia, estará en exhibición del 12 al 22 de septiembre en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, para que alumnado y público en general se acerque a temas como la no violencia, la no discriminación, la tolerancia, la diversidad y los Derechos Humanos.
El túnel (de siete metros de largo) estará integrado por diversos carteles que abordan la historia de los Derechos Humanos, el genocidio y la cultura de la tolerancia, el recorrido estará a cargo de alumnado voluntario que tomó un curso previo.
16/GMV/LGL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Necesario incluir todas las voces de mujeres para avanzar por la igualdad
Feminismo debe enfrentar fundamentalismos y modelo económico

Uno de los grandes retos que tiene el feminismo es encontrar estrategias para hacer frente al modelo económico y a los fundamentalismos, afirmó la activista e indígena nicaragüense, Myrna Cunningham.
En entrevista con Cimacnoticias en el contexto del XIII Foro internacional organizado por la Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza desde ayer y hasta este 11 de septiembre en Brasil, afirmó que uno de los grandes temas es el modelo de desarrollo extractivista, orientado hacia el mercado y que impacta en los territorios, las tierras, los recursos naturales y afecta a los pueblos.
La también integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas a nivel global aseveró que si las mujeres quieren transformar la humanidad en países donde cada vez hay más fundamentalismos, no deben dar soluciones cosméticas sino ofrecer respuestas integrales que aborden los problemas estructurales que afectan a mujeres y hombres.
Cunningham, destacada por ser la primera médica en Nicaragua, ex diputada en su país y asesora de la ONU en cuestiones indígenas, aseguró que en un contexto de opresión como éste es importante que el movimiento feminista pueda nutrirse de las distintas voces de mujeres, tanto indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o del movimiento LBGT, quienes esta semana se dan cita en Brasil.
“Creemos que si seguimos luchando cada uno asilado en nuestro propio espacio, pues no vamos a poder lograr los cambios estructurales que se requieren”, destacó la activista.
En opinión de Cunningham, ninguna posición vista de una forma desarticulada da una respuesta a los retos del feminismo, “lo que nosotros estamos diciendo es que necesitamos hacer análisis más integrales cuando abordamos distintos problemas y necesitamos involucrar a distintas voces, a distintos movimientos”, expuso.
Como ejemplo argumentó que las mujeres indígenas se plantean transformar sus pueblos para que todas las personas sean sujetas de derechos, pero ese cambio requiere la participación de mujeres y hombres,
“Si queremos transformar la humanidad, pues debemos de luchar en conjunto mujeres y hombres, lo que no debemos de creer es que el feminismo lo vamos a cambiar sólo con incluir a los hombres”, dijo.
Y es que, sin mencionar la campaña de ONU Mujeres, que bajo el lema HeForShe hace un llamado a la comunidad para incluir a los varones en la búsqueda por la igualdad, durante las discusiones del Foro algunas personas dijeron no estar de acuerdo con que la solución a los problemas que enfrenta la población femenina sea incluyendo a los hombres.
Agregó además que los cambios culturales que buscan aquellas mujeres que pelean por los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad, las oportunidades de trabajo, y otras causas, no se logra si no hay canales de comunicación con los gobiernos que juegan un papel importante en las transformaciones estructurales.
Sin embargo acotó que hoy por hoy los gobiernos están fuertemente afectados por el modelo económico, los nacionalismos, los tratados de libre comercio, y eso –dijo– impacta en la tarea que tienen por el reconocimiento de los Derechos Humanos y especialmente de los derechos de las mujeres.
16/AGM/LGL
