campaña HeForShe

NACIONAL
VIOLENCIA
   Tibia respuesta del CIEG y Rectoría, dice Pérez Duarte
Estudiantes, académicas, madres, se manifiestan en CU por Lesvy
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/05/2017

Cientos de mujeres: estudiantes, académicas y madres, marcharon esta tarde, bajo un cielo gris, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en respuesta al hallazgo del cuerpo de Lesvy Berlín Osorio Martínez, en los jardines del Instituto de Ingeniería, atado a una caseta telefónica el pasado 3 de mayo; pero también lo hicieron en repudio por la falta de seguridad en Ciudad Universitaria y en protesta por el manejo que han dado al caso autoridades judiciales y medios de comunicación.
 
La marcha, que inició en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), con un amplio contingente, predominantemente de mujeres, muchas vestidas de morado, con flores y tambores de acompañamiento, y en un ambiente de tensión y enojo, fue convocada a través de redes sociales por estudiantes feministas; a ella se sumaron académicas, madres de familia, profesoras, así como un numeroso grupo de periodistas que fueron “acotados” por las organizadoras,  cuando la marcha llegó a Ingeniería, lo que generó algunos empujones y forcejeos.
 

CIMACFoto: César Martínez López.

 
La investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Alicia Elena Pérez Duarte, quien participó en los contingentes, afirmó que las respuestas del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) y del rector Enrique Graue "son muy tibias para lo que está sucediendo”.
 
Necesitamos -dijo quien fue la primera Fiscal Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el País, de la PGR- “respuestas más contundentes y claras".
 
Añadió que la marcha sirve para exigir a las autoridades universitarias, federales y de la Ciudad de México que casos como el de Lesvy no se repliquen. "Las autoridades de la UNAM deben ser congruentes con sus programas, nos llenamos la boca diciendo que somos sensibles, pero a la hora que necesitamos la presencia firme del Rector no está, lo mismo sucede cuando necesitamos los mecanismos de transversalidad del género", recalcó la académica.

Al pasar por la Facultad de Ciencias, las manifestantes corearon “Ser profesor no te exenta de ser un agresor", en alusión a Marcelino Perelló, quien fue despedido de Radio UNAM por hacer comentarios misóginos y que justificaban la violencia contra las mujeres en el programa que tenía en la emisora. 
 
Al llegar al sitio donde fue encontrada Lesvy, los colectivos feministas leyeron poemas y exigieron justicia para ella y para las 7 mujeres que cada día son asesinadas en el país.
 

CIMACFoto: César Martínez López.

 
La marcha llegó a Rectoría, donde denunciaron que las mujeres en la capital viven con miedo, temen ser violentadas por las "redes de poder que protegen a los agresores" y les impiden acceder a la justicia.
 
La estudiante de Geografía, una de las que inició la convocatoria a la marcha de hoy, Diana Esbri, dijo a Cimacnoticias que si cientos de mujeres se sumaron es porque no se les garantiza seguridad ni en sus escuelas, ni en las calles.
 
"La seguridad no implica más cámaras o vigilancia, queremos que se desarticulan las redes de poder y haya procesos transparentes sin irregularidades y revictimización", agregó la estudiante.
 
Denunciaron también la actuación de las autoridades universitarias y que contrastan con las campañas y programas que tienen contra la violencia de género, como HeforShe.
 
Pidieron no revictimizar a quienes son agredidas y en ese sentido se expresó también la madre de Lesvy, Berlín Osorio, quien, acompañada por las universitarias feministas, exigió a la Procuraduría de Justicia capitalina investigar el caso sin descartar el delito de feminicidio y  dejar de estigmatizar a Lesvy.
 

Berlín Osorio, madre de Lesvy | CIMACFoto: César Martínez López.

 
“Mi hija no era alcohólica ni una cuida-perros”, dijo con voz firme, serena, refiriéndose a las declaraciones emitidas por la Procuraduría ayer en su cuenta de Twitter.
 
Pidió respeto y dijo que aún no podía hablar con los medios, pero dejó claro que la familia estaba enojada, ante lo publicado por las autoridades judiciales.
 
Advirtió también que apelará a las instancias locales de justicia e incluso a las internacionales, de ser necesario, si hay impunidad en el caso de su hija.
 
VIDEO

 
FOTOGALERÍA

Estudiantes, académicas, madres, se manifiestan en CU por Lesvy

 
17/MAE/GG








INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
   Necesario incluir todas las voces de mujeres para avanzar por la igualdad
Feminismo debe enfrentar fundamentalismos y modelo económico
Myrna Cunningham durante su participación en el XIII Foro internacional AWID | CIMACFoto: Anayeli García Martínez
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Salvador de Bahía, Bra.- 09/09/2016

Uno de los grandes retos que tiene el feminismo es encontrar estrategias para hacer frente al modelo económico y a los fundamentalismos, afirmó la activista e indígena nicaragüense, Myrna Cunningham.
 
En entrevista con Cimacnoticias en el contexto del XIII Foro internacional organizado por la Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza desde ayer y hasta este 11 de septiembre en Brasil, afirmó que uno de los grandes temas es el modelo de desarrollo extractivista, orientado hacia el mercado y que impacta en los territorios, las tierras, los recursos naturales y afecta a los pueblos.
 
La también integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas a nivel global aseveró que si las mujeres quieren transformar la humanidad en países donde cada vez hay más fundamentalismos, no deben dar soluciones cosméticas sino ofrecer respuestas integrales que aborden los problemas estructurales que afectan a mujeres y hombres.
 
Cunningham, destacada por ser la primera médica en Nicaragua, ex diputada en su país y asesora de la ONU en cuestiones indígenas, aseguró que en un contexto de opresión como éste es importante que el movimiento feminista pueda nutrirse de las distintas voces de mujeres, tanto indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o del movimiento LBGT, quienes esta semana se dan cita en Brasil.
 
“Creemos que si seguimos luchando cada uno asilado en nuestro propio espacio, pues no vamos a poder lograr los cambios  estructurales que se requieren”, destacó la activista.
 
En opinión de Cunningham, ninguna posición vista de una forma desarticulada  da una respuesta a los retos del feminismo, “lo que nosotros estamos diciendo es que necesitamos hacer análisis más integrales cuando abordamos distintos problemas y necesitamos involucrar a distintas voces, a distintos movimientos”, expuso.
 
Como ejemplo argumentó que las mujeres indígenas se plantean transformar sus pueblos para que todas las personas sean sujetas de derechos, pero ese cambio requiere la participación de mujeres y hombres,
 
“Si queremos transformar la humanidad, pues debemos de luchar en conjunto mujeres y hombres, lo que no debemos de creer es que el feminismo lo vamos a cambiar sólo con incluir a los hombres”, dijo.
 
Y es que, sin mencionar la campaña de ONU Mujeres, que bajo el lema HeForShe hace un llamado a la comunidad para incluir a los varones en la búsqueda por la igualdad, durante las discusiones del Foro algunas personas dijeron no estar de acuerdo con que la solución a los problemas que enfrenta la población femenina sea incluyendo a los hombres.
 
Agregó además que los cambios culturales que buscan aquellas mujeres que pelean por los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad, las oportunidades de trabajo, y otras causas, no se logra si no hay canales de comunicación con los gobiernos que juegan un papel importante en las transformaciones estructurales.
 
Sin embargo acotó que hoy por hoy los gobiernos están fuertemente afectados por el modelo económico, los nacionalismos, los tratados de libre comercio, y eso –dijo–  impacta en la tarea que tienen por el reconocimiento de los Derechos Humanos y especialmente de los derechos de las mujeres.
 

 
16/AGM/LGL








Subscribe to RSS - campaña HeForShe