caso Belén

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Hay más dudas que certezas dice su familia
   
Belén: ser mujer y desaparecer en la Ciudad de México
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/07/2017

Son las 2 de la madrugada del lunes 5 de junio. El teléfono de la familia Cortés Santiago suena. -¿Bueno?- contesta Benito Cortés, padre de Belén, la estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) desaparecida el 29 de abril de este año. Se oye una voz que le dice “¿papá? Soy Belén”.
 
Incrédulo y aún adormilado por la hora él responde -Tú no eres Belén-, pero la voz al otro lado de la bocina insiste -¡Sí!, ¡cómo no voy a ser yo!
 
Benito Cortés reacciona y le pregunta -¿Dónde estás? Belén responde -No puedo decirles dónde -y rectifica inmediatamente- no quiero decirles dónde estoy, pero les envío un video que me tomaron los… Benito la interrumpe- ¡Todos te queremos, te queremos ver, ven a la casa, te extrañamos! Ella responde: -Estoy bien no se preocupen-.
 
La llamada dura 33 minutos, Belén pregunta insistente sobre su hermana menor de 12 años de edad y pide que la cuiden mucho. Ésta es la primera y única ocasión, desde su desaparición, en que la familia de Belén ha podido hablar con ella.
 
“Se escuchaba extraña, ella no habla así y ¿por qué llamó a esa hora? ¿por qué dijo que gente de CAPEA fue a buscarla si ellos me dijeron que ya habían cerrado la carpeta de investigación?”, externó preocupada a Cimacnoticias la mamá de Belén, Leticia Santiago.
 
Dos días después de la llamada, el 7 de junio, familiares de Belén fueron citados en las oficinas del Centro de Atención de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, ubicadas en la colonia Doctores, y acudieron acompañados de la académica de la UACM, Samantha Zaragoza.
 
En un cuarto con paredes amarillas y desgastadas se sentaron con el director general de Atención a Víctimas del Delito, Carlos Rodríguez Sánchez; con el director del CAPEA, José Antonio Ferrer y la subdirectora Psicosocial del Centro, Susana Méndez Cedillo.
 
“Belén se acercó y nos pidió que por favor les transmitiéramos este video porque sabía de la inquietud que tenían ustedes de no haberla visto y con la intención de tranquilizarlos”, afirmaron Antonio Ferrer y Carlos Rodríguez antes de proyectar en la pared el primer video.
 
VIDEOS
 
En un video de tres minutos se observa a Belén sosteniendo el periódico Reforma con fecha del lunes 5 de junio y su credencial de elector, la misma que el personal del CAPEA omitió pedir a Belén cuando la localizó y ella dio su declaración. Lleva puesta una sudadera gris con líneas horizontales blancas y letras rojas. Una media cola recoge su cabello ondulado que ahora es negro y no rojo como cuando desapareció. Es de noche. Está de pie frente a una pared de tabiques grises y en lo que parece ser un jardín porque hay pasto y tierra.
 
El video continúa. Belén saluda: “este video es para decirles que estoy bien, me encuentro muy bien”. Mira al piso, alarga las palabras y aprieta sus labios antes de explicar que no quiso informarles en donde estaba.
 
Belén continúa: “Hoy me vienen a ver y me dicen que siguen las marchas y muchas cosas más que están haciendo y, pues, yo no sabía nada de esto, pero quiero decirles que me encuentro muy bien”, menciona nerviosa.
 
Belén Montserrat Cortés Santiago desapareció el 29 de abril cuando tenía 19 años, hoy tiene 20. Ese día salió a trabajar vendiendo pastes en la colonia San Miguel Teotongo, Iztapalapa, pero no regreso a casa. Luego de las exigencias que la comunidad universitaria hizo para agilizar la búsqueda la PGJDF anunció su localización el 25 de mayo y aseguró que ella no quería ver a su familia.
 
En el video, al que esta agencia tuvo acceso, se observa que Belén voltea a ver a quienes la están grabando: “Me encuentro –hace una pausa de dos segundos- en un lugar muy bonito, con personas muy gentiles que empiezo a apreciar y estoy muy bien de salud, estoy aquí por mi propia voluntad”. Agradece a su familia el interés por buscarla.
 
Esforzándose por no llorar, manda saludos a su hermana menor y enfatiza “cuídenla mucho, protéjanla”.
 
También menciona: “Espero que estén tranquilos con este video, los quiero mucho, familia, gracias por todo”. Apenas termina la frase comienza a llorar, asiente con la cabeza, se cubre el rostro con el periódico y el video finaliza.
 
Al terminar la proyección y durante la reunión, el papá de Belén, Benito Cortés les dice a los de CAPEA con un tono incrédulo: “ella no está bien, su labio inferior está hinchado y se ve triste”.
 
Leticia Santiago, su madre, afirma categórica: “Estaba nerviosa, no dejaba de mover sus manos, de morder sus labios, no veía a la cámara y volteaba a ver siempre a los del CAPEA, a los que grabaron los videos, como si les preguntara ‘¿está bien lo que dije?’ como si la estuvieran obligando a decir lo que ellos querían”.
 
Cuando terminaron de ver el video, molestos, sus padres y sus hermanos insistieron en que eso no probaba que ella estuviera bien, por lo que, serios, Antonio Ferrer, Carlos Rodríguez y la directora general de Derechos Humanos de la PGJDF, Eunice Beatriz Castañeda junto con el subdirector Jurídico del CAPEA, Magdaleno Montes de Oca, también presentes en la reunión, insistieron en mostrarles un segundo video, que contiene la grabación de la llamada de la madrugada del 5 de junio.
 
“Se los mostramos para que vean el desenvolvimiento de Belén en la plática que tuvo con ustedes”, recalcó Antonio Ferrer e inició la proyección de un video de aproximadamente 35 minutos.
 
En él, Belén aparece parada en el mismo lugar que en el video anterior momentos antes de llamar a su familia. Acaricia sus brazos para darse calor, parece que tiene frío. La subdirectora Psicosocial del CAPEA, Susana Méndez, se acerca con la joven y le presta su celular. En altavoz marca a un número que nadie contesta. “Han de estar bien dormidos”, menciona Belén y pide llamar a su casa.
 
La subdirectora le pide que dicte el teléfono, la marcación es incorrecta, esto provoca la risa de Susana Méndez, Belén la observa y sonríe nerviosa, como si no entendiera por qué ríe. Están en otra entidad. La funcionaria marca en su celular la lada y el número de la Ciudad de México.
 
Detrás de la cámara, Ferrer, el director del CAPEA, se dirige a Belén: “Puedes pedir hablar con tu mamá o con quien te conteste”- “O con quien tú quieras”-interrumpe Susana Méndez. Antes de que contesten, Ferrer agrega: “Diles que les mandas un video, para que vean que estás bien y se calmen”.
 
Belén habla con su papá, su mamá y uno de sus hermanos. Al fondo, se escuchan ladridos de perros y gallos que cantan. Aún sin preguntarle, ella afirma que se fue por su propia voluntad y repite varias veces “estoy bien, me encuentro bien”.  
 
Cuando César Cortés, su hermano, le preguntó por qué llamó a esa hora Belén respondió: “porque a esta hora me vinieron a ver” y contó que el día que despareció le robaron su celular en el local donde trabajaba. En más de cuatro ocasiones insistió “cuiden mucho a mi hermanita”.
 
Al terminar el video la familia de Belén cuestionó a Juan Antonio Ferrer y Susana Méndez Cedillo qué hacían ahí y por qué la habían buscado a las dos de la madrugada.
 
Sobre la hora, el director del CAPEA aseguró: “nosotros teníamos que ajustarnos a las horas donde la podíamos ver”. Más adelante y, con un tono engreído, como si estuviera cansado de responder a esa pregunta mencionó: “fue a esa hora porque ella lo pidió así”.
 
En el video se observa que Belén no conocía a las personas que acudieron a buscarla. Cuando su hermano César le preguntó de dónde llamó ella respondió: “Hablo del celular de una –hace una pausa y voltea a ver en dirección de la cámara - ¿qué es usted?”, se escucha que Susana Méndez ríe y le responde “de una persona de CAPEA”, Belén repite esa respuesta. 
 
Las contradicciones continuaron. Los familiares de Belén confrontaron al personal del CAPEA por las incongruencias. “El problema está en lo que dicen, primero comentan que Belén los buscó a ustedes y ella claramente afirma que fue al revés”, expresó molesto, Víctor Cortés Santiago, el hermano mayor de Belén.
 
Antonio Ferrer argumentó: “La buscamos porque ustedes manifestaron que querían ver a su hija, querían saber que estaba bien y que sí contaba con su credencial de elector, por eso, a pesar de que ya cerramos la carpeta de investigación, le compartimos a Belén su inquietud y quisimos darles algún elemento visual para que estuvieran más tranquilos”.
 
Susana Méndez señaló: “Buscar a Belén no fue una diligencia de la carpeta es más bien ‘un acto’ de parte de la procuraduría sabiendo  que Belén tiene nuestra confianza –corrigió de inmediato- más bien, ella confía en nosotros. Lo que afirmó también el director general de Atención a Víctimas del Delito.
 
Al terminar la reunión, la familia solicitó, mediante un escrito, el acceso completo a la carpeta de investigación. Días después, en entrevista con Cimacnoticias, el hermano de Belén, César Cortés Santiago, dijo que ésta se les entregó, pero les fueron negados los videos con el argumento de que no pertenecen a la investigación.
 
La abogada de la familia, Karla Micheel Salas, explicó en entrevista con Cimacnoticias que la decisión del cierre de carpeta no es definitiva hasta que la PGJDF les entregue un documento oficial que lo acredite. Por lo que, luego de analizar la carpeta, pueden impugnar la decisión ante un juez de control.
 
Después de la reunión de casi dos horas, Benito Cortés fue firme y claro con los funcionarios: “No les creemos. No le enseñé a mi hija a hablarnos así, por videos, si estuviera bien nos buscaría y lo diría en persona”.
 
“Vamos a estar tranquilos hasta que volvamos a ver en persona a Belén. No es normal que de la noche a la mañana dejara a sus amigos, su escuela y a su familia, todos la extrañamos y la queremos de vuelta”, aseguró Leticia Santiago.
 
Antes de dejar las instalaciones del CAPEA, Samantha Zaragoza,  consternada, opinó que la actitud de los funcionarios y las constantes violaciones por parte de la PGJDF al Protocolo para la búsqueda inmediata de mujeres extraviadas acrecientan las dudas.
 
“Su familia y la comunidad universitaria nos cuestionamos hoy más que nunca “¿Dónde, cómo y con quién estás, Belén?”, concluyó.
 
17/RED
 








NACIONAL
VIOLENCIA
   Se suma a la presentada por la CDHDF
Familia de Belén presentó queja ante CDHDF por actuación de PGJDF
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/06/2017

Familiares de Belén Montserrat Cortés Santiago, estudiante de la UACM desparecida y cuyo bienestar no ha sido comprobado por su familia, pese a que la Procuraduría capitalina anunció su hallazgo, interpusieron una queja ante la Cuarta Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos de la capital (CDHDF).
 
En la queja, presentada el 2 de junio, afirman que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF) no ha dado a la familia pruebas certeras de que ella está bien, solo se conoce una fotografía en blanco y negro, por lo que piden que ésta aclare la información que ha dado sobre Belén, que “está bien y decidiendo de manera libre su actuar”.
Así lo informaron integrantes del personal académico y de la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en un comunicado el 2 de junio, un día después de que familiares de Belén se reunieron con autoridades.  
 
Belén, de 19 años de edad, estudiante de Comunicación y Cultura de la UACM, desapareció el pasado 29 de abril, por lo cual su familia y la comunidad universitaria iniciaron una campaña de búsqueda. El 24 de mayo, el rector de la UACM, Hugo Aboites Aguilar, encabezó una marcha para exigir su localización. 
 
Un día después, el procurador Rodolfo Ríos Garza informó en conferencia de prensa que Belén fue hallada y que ella prefería no decir su paradero. Desde entonces la única prueba presentada a su familia ha sido la fotografía en blanco y negro.
 

ATENCIÓN QUE “ENRARECE” EL CLIMA
 
“La actuación de la Procuraduría sigue enrareciendo todo el clima sobre el caso”, afirmó en entrevista con Cimacnoticias la académica de la UACM, Tania Paloma Hernández Ramírez, quien estuvo  presente en la reunión que tuvo la familia de Belén el pasado 1 de junio con autoridades de la Procuraduría, antes de que presentaran la queja ante la CDHDF.
 
Hernández Ramírez, profesora del Colegio de Ciencias y Humanidades en el plantel San Lorenzo Tezonco, denunció que en dicha reunión la directora General de Derechos Humanos de la Procuraduría, Eunice Beatriz Castañeda Ávila, se hizo pasar por integrante de la CDHDF y argumentó que no podían dar información sobre el paradero de Belén porque “lo fundamental es su Derecho Humano a la privacidad”.
 
Explicó la académica que les “insinuaron” que darles informes sería  “privarla de su libertad”. Sin embargo, señaló la académica, “la comunidad uacemita y su familia sólo nos preguntamos: ¿dónde está Belén?”.
 
Paloma Hernández denunció también que tras el anuncio del Procurador, en redes sociales se empezó a culpabilizar a Belén por su desaparición.
 
Por eso, dijo, es necesario exigir que en la investigación no se pierda la perspectiva de género, petición ahora respaldada por la Cuarta Visitaduría, el área especializada en investigar y tramitar quejas sobre acciones y omisiones que vulneran los Derechos Humanos de las mujeres.
 
CDHDF PRESENTA QUEJA DE OFICIO
 
La queja de la familia se sumó a la que abrió de oficio la CDHDF en la Primera Visitaduría para solicitar a la PGJDF que informe por qué comunicaron a los medios de comunicación el hallazgo de la estudiante antes que a sus familiares.
 
La titular de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, dio a conocer lo anterior el 31 de mayo en una entrevista. Explicó que primero hay que saber “si es real que la persona no quiere ser identificada; segundo, dónde y por qué razón es que no quisiera ser identificada”. Añadió que con esa queja investigarán las omisiones cometidas por la PGJDF en el caso.
 
La profesora Hernández Ramírez consideró que con las dos quejas abiertas en el CDHDF “se abre una posibilidad de corroborar que Belén está bien y para exigir que no se pierda la perspectiva de género en la investigación”.
 
17/MMAE/GG
 








NACIONAL
VIOLENCIA
   Después de una semana rompen el silencio y preguntan ¿dónde está?
Familia de Belén no tiene certeza de que su hija apareció
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/06/2017

A una semana de que la Procuraduría capitalina anunció que Belén Montserrat Cortés Santiago, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fue hallada en el estado de Hidalgo, su familia no tiene la certeza de su aparición pues “sólo les mostraron una fotografía  de mala calidad y ninguna credencial oficial que avale que haya sido Belén quien realmente declaró”.

Así lo informaron esta mañana sus familiares- papás y hermanos- en una conferencia de prensa en el plantel Centro de la UACM, en la que estuvieron ausentes las autoridades universitarias y la cual fue moderada por la académica de Comunicación y Cultura, Aleyda Gaspar González.
 
En la rueda de prensa, la madre de Belén, Leticia Santiago, precisó que los funcionarios del Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) “nos dijeron que el caso está cerrado. La pregunta que nos hacemos todos, mencionó, es: ¿dónde está Belén? La queremos de vuelta en casa y en su universidad”. 
 
El padre de Belén, Benito Cortés, comentó que la madrugada del 25 de mayo cuando, según les confirmaron autoridades del CAPEA, Belén acudió a declarar los funcionarios “no le pidieron una identificación oficial que constatara que era ella, no tenían que dejarla ir hasta que acudiéramos a identificarla”, externó.
 
Otra irregularidad, agregaron, es que no fueron​ notificados cuando Belén rindió declaración en CAPEA, “esto aunque fuimos nosotros quienes denunciamos su desaparición”, mencionó Benito Cortés. 
 
“Como prueba de que está bien solo nos mostraron una foto de ella en blanco y negro, ni siquiera era de buena calidad”, dijo a Cimacnoticias Leticia Santiago.
 
Belén, quien trabajaba vendiendo pastes en las calles de la colonia donde vivía con su familia, San Miguel Teotongo, en la delegación Iztapalapa, no regresó a su casa el 29 de abril después del trabajo, pese a que había avisado a sus padres que eso haría. Tras varios días, la PGJDF anunció en los medios que había sido localizada y no quería ver a sus padres, lo que inconformó y preocupó a la familia, a quien tampoco se le ha dado copia del expediente.
 
Al término de la conferencia, alumnado, familiares y docentes de la UACM caminaron a la Procuraduría capitalina para entregar una carta firmada por más de 400 personas de la comunidad universitaria, cerca de 300 ciudadanos externos y 40 colectivos y organizaciones civiles, donde piden a la autoridad que compruebe que Belén prefería no ver a su familia, como se dijo a los medios. Esta fue entregada en la Oficialía de Partes.
 
Ahí, fueron atendidas por el director general de Atención a Víctimas del Delito, de la PGJDF, Carlos Rodríguez Campos, quien les reiteró que no podían proporcionarles información de su paradero por decisión de la joven, ya que ella es mayor de edad.
 
Ante las irregularidades presentadas, el hermano de Belén, César Cortés Santiago expuso que su familia prevé acudir a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para denunciar el tratamiento de la Procuraduría capitalina hacia el caso.
 
AMIGOS DESCONOCÍAN PARADERO
 
En el anuncio del 25 de mayo el Procurador señaló que personas cercanas a Belén siempre supieron de su paradero y que ella decidió ausentarse de manera voluntaria. Sin embargo, la académica Tania Paloma Hernández Ramírez y el profesor de Belén, Samuel Cielo Canales, negaron esta versión.
 
Señalaron, en entrevista con Cimacnoticias, que luego de consultar a las y los compañeros de clase de la joven de 19 años, éstos negaron lo dicho por el Procurador. “Ellos, como nosotros y su familia, no saben ni sabían dónde estaba, por eso desde antes organizamos brigadas para buscarla”, comentó Cielo Canales.
 
El suyo no es el único caso en la zona. “Quince días después de la desaparición de mi hija una chica que vive en la colonia también desapareció, no saben dónde está”, comentó Leticia Santiago.
 
El profesor Samuel Cielo aseguró que durante las dos brigadas de búsqueda realizadas por la comunidad estudiantil en dicha colonia, previo al anuncio de la procuraduría, otras familias denunciaron que sus hijas también habían sido desaparecidas. “Son tantas que perdimos la cuenta”, señaló.

El caso de Belén ocurrió en un contexto donde desde 2013 el número de mujeres desaparecidas ha aumentado. De acuerdo al "Sexto Informe del Observatorio para Prevenir y Combatir la Trata de Personas" (2016) del Centro de Estudios Sociales y Culturales, en 2013 se registraron mil 322 casos de mujeres desaparecidas en la Ciudad de México. 

De acuerdo con el informe, las desapariciones suman 3 mil 839 (de 2013 a 2015) pero sólo en 20.7 por ciento (795) de los casos, las mujeres fueron localizadas.

 17/MMAE/GG








NACIONAL
VIOLENCIA
   Su familia, comunidad UACM y OSC entregan carta a PGJDF
Exigen a Ríos Garza pruebas de que Belén apareció y está bien
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/06/2017

Integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), colectivos, organizaciones civiles y la familia de Belén Montserrat, la estudiante desaparecida y supuestamente encontrada el pasado 26 de mayo, exigirán hoy al procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza evidencias de que la estudiante realmente apareció y se encuentra bien.
 
Belén Montserrat desapareció el 29 de abril, el último contacto que tuvo con su familia fue ese día al salir de su trabajo en la colonia San Miguel Teotongo, cercana a la carretera de Puebla. Su ausencia provocó que la comunidad universitaria, incluido al rector Hugo Aboites Aguilar, organizara brigadas de búsqueda y exigiera a la PGJ-CDMX su aparición con vida.
 
La exigencia será expuesta a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad (PGJDF) a través de una carta que entrega este día la familia de Belén Montserrat Cortés Santiago acompañada por comunidad de la UACM.
 
Esto, luego de que el pasado 26 de mayo el Procurador informó a los medios de comunicación, antes que a la familia de Belén, sobre el hallazgo de la estudiante de Comunicación y Cultura del plantel San Lorenzo Tezonco, a través de la Policía de Investigación. Ese día, en el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes, (CAPEA), las autoridades solo presentaron a su familia una fotografía como evidencia de que ella estaba bien.
 
“Ella se encuentra bien, no fue víctima de delito, decidió ausentarse voluntariamente de su domicilio, las personas de su confianza tenían conocimiento de ello y en respeto a su privacidad nos reservamos mayor información”, aseguró el funcionario en conferencia de prensa.
 
Sin embargo, en el escrito que hoy entregan al Procurador y que está firmado por más de 250 personas, entre estudiantes, académicas, vecinas de Belén, defensoras de Derechos Humanos,  colectivos y organizaciones civiles de varias entidades del país, se señala: “Hoy solo podemos asegurar su presunta aparición. Las declaraciones no son suficientes, queremos pruebas”.
 
La profesora de Comunicación y Cultura de la UACM e integrante del colectivo universitario Ni Una Menos, Aleyda Gaspar González señaló a Cimacnoticias “con la carta exigimos a las autoridades pruebas de vida de Belén, porque los  elementos que conocemos son sumamente turbios y contradictorios, no sabemos nada de ella”. 
 
En un comunicado de prensa emitido ayer, las y los firmantes afirman que reconocen el derecho de Belén, “si este fuera realmente el caso”, a no presentarse ante nadie. Sin embargo, exigen al Procurador constancia de ello “de lo contrario continuaremos en su búsqueda”, aseguraron.
 
Hoy a las 11 am familiares de Belén se pronunciarán en una conferencia de prensa en la UACM Centro, después encabezarán una manifestación hasta la Procuraduría capitalina, donde  entregarán la carta.
 
17/MMAE/GG








NACIONAL
VIOLENCIA
   Tras dos horas de reunión sólo les mostraron una fotografía
CAPEA notifica a familiares de Belén hallazgo de su hija
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/05/2017

En medio de un total hermetismo y tras dos horas de reunión, los padres y el hermano de Belén Montserrat Cortés Santiago, confirmaron a Cimacnoticias que autoridades del Centro de Atención para Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), les notificaron esta tarde, el hallazgo con vida de su hija, pero aún ignoran su ubicación ya que “por decisión de Belén” no se proporcionará su número telefónico ni su ubicación exacta, lo que respetaron por tratarse de una persona mayor de edad.
 
En punto de las 17:20 horas de esta tarde la mamá de Belén, la señora Leticia Santiago,  y su papá, el señor Benito Cortés y su hermano César Cortés, entraron a las oficinas de CAPEA ubicadas en la colonia Doctores, donde se entrevistaron con Sagrario Contreras, en representación del director de Capea, José Antonio Ferrer Álvarez, quien se encontraba en un congreso, aunque en la constancia que les entregaron de la información, aparece el nombre de Martha Patricia Hernández Ortinez, ministerio público.
 
Por alrededor de dos horas permanecieron en el lugar. Al salir, el padre de Belén, Benito Cortés, dijo a esta agencia que de acuerdo con la información que les proporcionaron, encontraron a su hija en el estado de Hidalgo, y que les mostraron únicamente una foto de ella para comprobar que está viva y se encuentra bien.
 
“Es una buena noticia que esté bien”, dijo, y se retiraron inmediatamente del lugar.
 
Belén desapareció el pasado 29 de abril. El último reporte que su familia tuvo de ella fue al salir de su trabajo para dirigirse a su hogar. Ella es estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de Comunicación y Cultura, en el plantel San Lorenzo Tezonco.
 
Ayer por la mañana, estudiantes del plantel encabezados por su rector, Víctor Hugo Aboites Aguilar, marcharon de las instalaciones de la Universidad hacia la Procuraduría de Justicia capitalina para exigir que acelerara el proceso de búsqueda de la estudiante y le entregaron datos que recabaron ellos mismos en las brigadas de búsqueda que hicieron dos semanas antes.
 
Esta mañana durante una conferencia de prensa, el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza, anunció el hallazgo con vida de Belén, pero no dio más información, “por respeto a su privacidad” argumentó.
 
En la reunión de esta tarde también estuvo presente por parte de la UACM, el abogado Rodolfo Jiménez Hernández, quien dijo a esta agencia que acompañará a la familia en caso de necesitarlo más adelante, pues afirmó que no asumió el cargo como representante legal de la familia.
 
17/MAE/LGL
 








INTERNACIONAL
Aborto
   Acusada en Tucumán, CDD la acompaña
Médico viola secreto profesional y procesan a mujer por aborto espontáneo
Imagen retomada del portal Kaos en la Red
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Buenos Aires, Arg .- 17/04/2017
A pesar del contundente fallo dictado por la Corte Suprema provincial en Tucumán, un nuevo caso revela cómo la salud pública no cumple con las obligaciones que dicta la ley. Esta vez, la víctima de esa violencia institucional es una joven de 19 años, denunciada por un médico y criminalizada por el Ministerio Público Fiscal por presumir un aborto inducido. 
 
La autopsia reveló que se trató de un aborto espontáneo, por lo cual el juez ordenó el cese de la medida privativa de su libertad, pero la causa sigue abierta. Hoy, la abogada integrante de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y defensora del caso Belén, Soledad Deza, hará dos presentaciones para exigir que en esa provincia se cumpla la ley.
 
El martes pasado una tucumana de 19 años llegó con un aborto en curso al Hospital del Este Eva Perón, en la ciudad de Banda del Río Salí. De acuerdo a lo reconstruido por agencia tucumana APA!, se le colocó goteo para que expulse el feto sin vida de “aproximadamente 22 semanas de gestación y al mismo le faltaban sus dos extremidades superiores”, según detalla el acta policial. La chica explicó que durante la mañana sintió un bulto en su vagina y al tirar de él se dio cuenta que eran los brazos de un feto, por lo que se dirigió al hospital. 
 
Según fuentes hospitalarias el médico que la atendió, Lucas Carbonell, la denunció y la ayudante Fiscal de turno, Fernanda Antoni, dio intervención al médico policial, quien solicitó que la policía se constituya en el domicilio de la joven, que quedó detenida y con custodia.
 
CAUSA ABIERTA
 
Días después le retiraron la custodia policial, pero la causa no se cerró. El abogado de la familia, Roberto Vicic, explicó: “Con la autopsia que se realizó en la morgue, en la justicia se dieron cuenta de que fue todo de forma natural. Con este informe de los forenses, el juez Alejandro Tomas ordenó el cese de la medida privativa de la libertad”.
 
Y agregó: “Hubo un gran revuelo en el hospital y mucha gente le aconsejó a la chica que denunciara a uno de los médicos, que decía que había sido un aborto inducido. Según el argumento de este profesional, la joven no podía no saber que estaba embarazada, pero lo cierto es que no es así. Es una muchacha que vive en el campo, que no tiene el acceso a la información que sí poseen otras chicas y la verdad es que estaba muy flaquita”.
 
SECRETO PROFESIONAL
 
El caso involucra una vez más a un hospital público de  Tucumán, provincia en la cual recientemente la Corte Suprema Provincial absolvió, por unanimidad y en un fallo histórico, a Belén, joven que estuvo presa casi 900 días por un aborto espontáneo.  En ese fallo se determina que la violación del secreto profesional es una obligación de todo el personal dedicado a cuidados médicos. Todos, incluido el médico que denunció a esta joven.
 
Dice este fallo: “El deber de guardar el secreto profesional tiene sólidos fundamentos éticos y jurídicos” y detalla que su violación implica incurrir en un delito tipificado por el artículo 156 del Código Penal y, en esa provincia, es violatorio además de la Ley N° 6.952 que dispone los derechos de las y los pacientes “a que se respete la intimidad y la confidencialidad”.
 
Nada de esto ocurrió en este caso.
 
Soledad Deza, abogada de Belén, integrante de Católicas por el Derecho a Decidir y de la Mesa por la Libertad de Belén, dijo a lavaca: “Tenemos que pensar por qué frente a un evento obstétrico adverso interviene la policía, interviene el Ministerio Fiscal, solo porque hay un quiebre del secreto profesional. Por un lado, los profesionales de la salud que no pueden revelar los datos que conocen en el marco de la atención sanitaria;  por otra parte, el Ministerio Público no debe abrir una causa que es producto de la violación del secreto. Y si está abierta, debiera archivarla”.
 
Hoy lunes las organizaciones que conforman la Mesa por la Libertad de Belén van a realizar dos presentaciones: una ante el Sistema Provincial de Salud, “alertando sobre esta violación del secreto profesional que entendemos que en esta provincia es sistemática”, y otra presentación la harán ante el Ministerio Público Fiscal “porque consideramos que sin la actuación del Ministerio Público una paciente no tiene una causa judicial”.
 
 *Texto publicado por el sitio argentino lavaca.org
 
17/GG
 







Subscribe to RSS - caso Belén