Marcelino Perelló
ZONA DE REFLEXIÓN
Silenciemos la misoginia

Desde hace 11 días la misoginia de un conductor se ha vuelto noticia y él, cómodamente sentado, disfruta la fama que le da el ser violento contra las mujeres.
Su nombre da 59 mil resultados en la web en menos de un minuto. Dos elementos son recurrentes en su biografía: haber sido líder del movimiento estudiantil en el año 1968 y sus declaraciones misóginas sobre la violencia sexual contra las mujeres y el acoso callejero.
Sus comentarios misóginos, basados en la ignorancia, el machismo y la vulgaridad emitidos al aire el 7 de abril, en la estación de radio de la máxima casa de estudio, generaron la indignación de muchas mujeres generó la respuesta inmediata de la UNAM al cancelar el programa Sentido Contrario por contravenir el espíritu de Radio UNAM al “normalizar la violencia contra las mujeres”, se explicó en un comunicado.
Lejos de haber perdido un espacio el ex conductor, Marcelino Perelló, ganó fama y micrófonos, tanto en la radio comercial como en los medios nacionales e internacionales que reproducen su misoginia palabras tras palabra, nota tras nota.
El fenómeno nos lleva a varias reflexiones: una, quién cuida en las radios universitarias los contenidos emitidos y, dos, cómo son seleccionadas las personas que colaboran en ellos.
El programa Sentido Contrario, del ex conductor Perelló, estaba al aire desde el año 2015, según los podcasts hospedados en la página de Radio UNAM; su corte era político y su conductor perfectamente identificado, con una duración de hora y media.
Cómo es que Perelló ganó un espacio en la Radio Universitaria. Será que hasta el 7 de abril ocultó su misoginia y las autoridades universitarias desconocían el sexismo y la misoginia de Perelló.
Será que el declararse violador el 7 de julio de 2011 en su cuenta de twitter fue desconocida para las autoridades universitarias que nunca dudaron abrirle los micrófonos de la radio.
Vale la pena decir que en las radios de la Ciudad de México, hasta 2012, las conductoras de noticias ocupaban el 17.6 por ciento del espectro noticioso semanal, según una investigación hecha en ese entonces por el IMER, y cuando Carmen Aristegui aún contaba con su programa en la radio abierta. Hoy esa realidad ha cambiado en contra de las periodistas. El espectro radial está copado por conductores hombres, cuántos de ellos misóginos.
Otra reflexión tiene que ver porque la misoginia basada en la ignorancia se vuelve noticia durante 11 días, porque la violencia verbal de un ex conductor, ex líder estudiantil ocupa el espacio noticioso, cuando en Veracruz, por ejemplo, cada 36 horas una mujer es asesinada.
Veracruz que ahora está en el ojo informativo no solo porque el ex gobernador, Javier Duarte, está detenido en Guatemala, sino también porque esta entidad está en pleno proceso electoral.
Porque es tan fácil ganar micrófonos y fama por ser abiertamente violento contra las mujeres y porque la violencia contra las mujeres sigue siendo noticia sensacionalista.
Porque es tan fácil que los misóginos como Perelló sigan ganando, en lugar de perder, por ser violentos contra las mujeres. Silenciarlos es la respuesta, dejar de alimentar el ego machista, que los convence que no tienen por qué retractarse y sí jactarse de su violencia.
Es urgente voltear a ver los efectos de la violencia contra las Mujeres, desde la grave violación de Derechos Humanos que significa, para dejar de contar muertas y exigir a las autoridades acciones efectivas y no sólo mediáticas.
La desinformación, la apología de la violencia contra las mujeres, la justificación de la violación a una menor de edad, no debe tener cabida en el periodismo.
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
17/LLH/GG
VIOLENCIA
Académicas de la UACM presentan queja ante Conapred
Dichos de Perelló, apología de la violencia sexual: De la Peña

Luego de que el conductor del programa “Sentido Contrario”, Marcelino Perelló realizó comentarios sexistas, ofensivos y misóginos contra víctimas de violencia sexual, por lo que Radio UNAM canceló la emisión el pasado 7 de abril, la senadora perredista Angélica de la Peña llamó a los concesionarios de radio y televisión a mejorar sus códigos de ética y autorregulación en la producción y transmisión de contenidos.
En un comunicado, la senadora feminista y una de las principales impulsoras y redactoras de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dijo que este lamentable episodio, ocurrido el 28 de marzo debe ser analizado, pues la libertad de expresión tiene límites y esa delimitación es el respeto de los derechos de terceros, en este caso, los derechos de mujeres, niñas y adolescentes.
“Las expresiones de Perelló fueron actos de violencia de género contra las mujeres, que transmitidas a través de un medio de comunicación, se convierten en una apología de la violencia sexual; sus expresiones refuerzan estereotipos machistas y violentos que atentan contra la dignidad y la seguridad de las mujeres y las niñas”, señaló De la Peña Gómez.
El pasado 28 de marzo, el conductor del programa que se transmitía en la emisora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se expresó en forma vulgar, misógina y sexista respecto a la violación sexual sufrida por Daphne en Veracruz, y del fallo emitido por el juez Anuar González Hemadi, también se refirió, en el mismo tono, al caso de Tamara de Anda, quien denunció acoso callejero, lo que provocó que Radio UNAM anunciara la salida del aire de su programa, el pasado 7 de abril.
La senadora De la Peña agregó que el lenguaje sexista y discriminatorio quebranta el derecho de las mujeres y niñas a vivir una vida libre de violencia, de transitar de manera libre y segura y contribuye a la normalización del acoso callejero y la violencia sexual.
“México avanza lentamente hacia un Estado de derecho, donde el principio de la igualdad de género y la no discriminación son principios rectores del sistema democrático; Marcelino Perelló es muestra del gran desafío que representa la transformación cultural como paso previo para alcanzar la igualdad sustantiva”, agregó en su comunicado.
Recordó que la UNAM, quien tiene múltiples denuncias por acoso sexual contra alumnas y que también ha sido criticada por la carencia de perspectiva de género en el tratamiento que dio a dichos casos, “se adhirió a la campaña “He for She” de Naciones Unidas e implementó diversas para promover la igualdad de género y la prevención del acoso sexual entre la comunidad universitaria”.
Angélica de la Peña hizo un llamado a la sociedad civil organizada y a las instituciones públicas para desterrar todos los tipos de violencia de género y agregó que “sería positivo que Radio UNAM dedicara un espacio de su programación a la promoción de los principios de la igualdad de género y la no discriminación, así como a la prevención de todos los tipos de violencia contra las mujeres y niñas”.
QUEJA ANTE CONAPRED
El mismo 7 de abril fue presentada ante el Consejo Nacional para Prevenir la discriminación (Conapred) una queja contra el aún profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Marcelino Perelló, interpuesta por las profesoras- investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Aleyda Gaspar González, Adriana González Mateos y Graciela González Phillips.
Señalan las académicas que es sumamente grave que los dichos de Perelló se hayan hecho en las frecuencias de Radio UNAM, una estación de radio pública y cuestionan por qué la UNAM tardó más de una semana en suspender el programa “como si los directivos de la emisora necesitaran enterarse a través de redes sociales de lo que se dice en sus propias transmisiones”.
17/LGL/GG
VIOLENCIA
Atentó contra espíritu de la emisora y de la Universidad
Cancela Radio UNAM programa de Perelló por comentarios misóginos y sexistas

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció la cancelación inmediata del Programa de Radio UNAM “Sentido Contrario” de Marcelino Perelló, quien en la pasada emisión del 28 de marzo, realizó comentarios misóginos y sexistas respecto al caso Daphne y Tamara de Anda.
En un comunicado emitido este día, la máxima Casa de Estudios señaló que debido “a que las expresiones del conductor titular de este espacio en Radio UNAM atentan contra el espíritu de esta emisora y de la UNAM, al normalizar la violencia y oponerse al concepto de equidad e igualdad de género” se cancela de forma inmediata este programa.
En la emisión del pasado 28 de marzo, el conductor y ex líder estudiantil del movimiento de 1968, se expresó en forma vulgar, misógina y sexista respecto a la violación sexual sufrida por Daphne en Veracruz y al fallo emitido por el juez Anuar González Hemadi, también se refirió, en el mismo tono, al caso de Tamara de Anda, quien denunció acoso callejero.
Radio UNAM, dirigido por el maestro Benito Taibo, está obligado a cumplir con la normativa institucional contra la violencia hacia las mujeres, como el Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género, vigente desde agosto de2016.
El Acuerdo es una herramienta más --que se suma a las diversas normas y lineamientos con que cuenta la UNAM para prevenir, detectar y combatir esta violencia-- para establecer medidas complementarias debido a que la violencia de género persiste en el país y se requieren medidas institucionales para hacerles frente.
Entre las políticas institucionales que las autoridades universitarias observan están el prevenir este tipo de violencia a partir de emitir una declaratoria de cero tolerancia ante estos actos; diseñar campañas de difusión y programas de sensibilización para eliminar estereotipos de género y fomentar la cultura de la denuncia.
Además, por ser Radio UNAM un medio de comunicación, está bajo el ordenamiento del Capítulo J de la Plataforma de Beijing en el objetivo estratégico J2 referente a fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios de comunicación, el inciso d plantea alentar a los medios de difusión a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla como un ser humano creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo.
17/LGL/GG
