María Cielo Gramajo Cundapí

ESTADOS
LABORAL
   En terapia intensiva, enfermera con más horas de ayuno
Marchan OSC de Chiapas en apoyo a enfermeras en huelga de hambre
Imagen retomada del facebook Enfermeras en huelga de hambre desde chiapas.mx
Por: Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 23/05/2017

Esta mañana, organizaciones civiles, gremiales y personal de salud del Hospital de la Mujer “Rafael Pascasio Gamboa” marcharon en apoyo a las cinco enfermeras que mantienen la huelga de hambre iniciada hace 23 días, en demanda de medicinas y materiales hospitalarios y para que cesen las irregularidades administrativas, mientras continúa hospitalizada Cielo Gramajo Cundapadi, la enfermera con más horas de ayuno.
 
Gritando ¡No están solas!, ¡La salud no se vende, la salud se defiende con mucha dignidad!, la marcha partió del campamento que levantaron hace una semana organizaciones civiles y sindicales, frente al Hospital de la Mujer, en apoyo al movimiento, rumbo al parque Central de Tuxtla Gutiérrez.
 
Al frente del contingente, un grupo de enfermaras llevaron los carteles con las imágenes de las ayunantes, que les fueron donados por la organización Mujeres Sindicalistas de México AC. Entre los contingentes participantes estuvo el movimiento magisterial.
 
Las y los manifestantes portaron cientos de pancartas con reclamos al Gobierno del estado, encabezado por Manuel Velasco, entre ellos “Confiamos en su palabra y no cumplieron”, en alusión al incumplimiento de la autoridad de la minuta firmada por el gobierno estatal el 12 de abril, en donde se comprometieron a dar respuesta positiva a las demandas de las enfermeras, si las trabajadoras finalizaban su huelga de hambre.
 
AÑOS SIN SOLUCIÓN
 
En forma paralela a la marcha, en San Cristóbal de las Casas,  la vocera del movimiento, María de Jesús Espinosa de los Monteros, presente en una conferencia de prensa sobre feminicidio, en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, recordó que en 2011 fue cuando se percataron de que  sus aportaciones eran retenidas, por lo que al año siguiente  demandaron  que se depositara ese recurso a las instituciones correspondientes.
 
 Sin embargo, para 2013 continuaban de manera irregular los depósitos al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), al Fondo para la Vivienda de los trabajadores del Estado (Fovissste), a aseguradoras y para empresas crediticias, En  2014 continuaron las irregularidades y, para 2015, “no solo era nuestro dinero que no nos entregaban, sino que al interior de hospitales había desabasto de medicamentos y de material.
 
En 2016 insistieron en el pago, “tocamos la vía legal y no caminó”. Más de  150 trabajadoras y trabajadores acordaron insistir y, a la par,  hacer la denuncia pública, “no solo con moños rojinegros y botones en la ropa”, como lo venían haciendo y trabajando baja protesta  y con carteles pegados en la pared, diciendo que no había material.
 
 “En 2016 era más evidente el desabasto, de testigos están los familiares, ya que es con ellos con quien tenemos el contacto para decirles que los atienden pero que traigan medicamento”. Incluso ni batas había, por lo que tenían que darles pedazos de sábana a los pacientes. Ese año “sacábamos de nuestras bolsas para apoyar a los familiares de los enfermos con  dinero para el pasaje”.
 
Decidieron entonces que esa vía significaba ser cómplices de las autoridades y en 2017 decidieron denunciar públicamente. El 24 de enero hicieron documento con peticiones al gobierno, con copia al Congreso local,  a la Comisión de Derechos Humanos del estado. Dos meses pasaron sin que hubiera acercamiento del gobierno, “que ni nos escuchó ni oyó”.
 
En marzo de este año “empezó represión a cuatro trabajadores, se les dio “seguimiento” a nueve”, incluidos  dos médico de otros hospitales, todo por haber hecho la denuncia. Se convencieron entonces de que el gobierno no se quería responsabilizar de la crisis e iniciaron con la logística para la huella de hambre, en que ella participó durante 11 días.  
 
Al cuarto día hubo acercamiento del gobierno. Se realizaron siete mesas de diálogo para dar solución. El 12 de abril firmaron minuta, “dieron su palabra de que se solucionaría el desabasto de medicamento y material, así como el pago retenido de trabajadores. En la minuta está plasmado el reconocimiento de que ellos cometieron el error en no administrar los recursos de salud adecuadamente”.
 
DESVÍO DE RECURSOS
 
La vocera recordó también que “el Secretario de Salud de la entidad dijo en una de las mesas que había desviado recursos, de manera técnica, pero había desviado recursos. De ello tuvo conocimiento el gobernador porque en 2016 también lo hizo público”. Se levantó así la huelga de hambre y se quedó el campamento en resistencia. Quedaron que el 21 de abril cumplirían los compromisos, pero no sucedió. “Nos sentimos burladas como trabajadoras y con dolor por el pueblo de Chiapas”, pueblo pobre en un estado con riquezas.  
 
Afirmó que el Gobierno del estado mintió también al Congreso de la Unión, ya que, sin que ellas se dieran cuenta, ante un  exhorto del legislativo  para dar solución y ellos respondieron que estaba listo el abasto y los pagos. “Era mentira”.
 
En este momento, señaló la vocera, “me atrevo a decir que hicieron depósito de 18 millones de pesos, correspondiente a 2015. Un depósito de 51 millones 700 mil pesos para pago de Fovissste, pagado hasta el 30 de marzo, no incluidos los intereses. Y la deuda que tiene el Gobierno del estado con los trabajadores asciende a más de 700 millones de pesos.
 
LA SALUD DE LAS ENFERMERAS
 
Informó la vocera que cuatro de sus compañeras llevan 33 días de ayuno y dos han sido hospitalizadas por el desgaste severo que provoca la huelga: ayer fue ingresada a terapia intensiva María  Cielo Gramajo Cundapi y está siendo atendida. Denunció que el director del Hospital de la  Mujer no autorizó que se le diera una camilla para trasladarla.
 
María Cielo, quien presenta dolor abdominal intenso, bradicardia, hipotensión y desgaste agravado, así como pérdida del equilibrio y síncope, es la enfermera que más horas de ayuno ha tenido, tanto en la primera huelga de hambre, realizada del 3 al 14 de abril, como en la segunda que cumplió hoy 23 días, señalaron las huelguistas en su página de Facebook.
 
Ayer por la mañana, Gabriela Mayanin López fue dada de alta, tras superar su gravedad que le ocasionó el ayuno.
 
El deterioro paulatino de la salud de las huelguistas de hambre, incluida la de María Cielo, había sido ya advertido hace unas horas por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), que calificó como crítico su estado.
 
En un comunicado, informó que las enfermeras “presentan deshidratación severa y, a estas alturas, sus organismos empiezan a rechazar la ingesta oral de líquidos”. Sin embargo, como cada día al dar su reporte, las enfermeras insisten en que  levantarán la huelga sólo si el Gobierno estatal “cumple con el dinero desviado de los trabajadores y con todo el material y medicamento para todos los hospitales”.  
 
APOYO EN ORGANISMOS INTERNACIONALES
 
La vocera del movimiento de enfermeras reconoció y agradeció el apoyo que han tenido de organismos civiles y no gubernamentales,  nacionales e internacionales.
 
Informó que “hemos tocado hasta la puerta de las Naciones Unidas (ONU), a través de un diputado”. Elaboraron para ello una relatoría entregada hace dos semanas para que la reciba el Alto Comisionado  de la ONU para los Pueblos Indígenas.
 
¿Qué más puertas vamos a tocar para que el Gobierno se responsabilice de los daños a la salud de mujeres y hombres trabajadores? preguntó, y responsabilizó al gobierno de Manuel Velasco por los daños irreversibles de las huelguistas de hambre.
 
Pidió también al obispo Raúl Vera López, como presidente del Centro Frayba, su apoyo y solidaridad con su lucha. Agradeció asimismo al pueblo organizado y no organizado su solidaridad, apoyo económico y presencia, que las alienta y motiva. 
 
17GG
 








ESTADOS
LABORAL
   Dudan de supuesto pago a Fovissste
Sin medicinas en hospitales, enfermeras de Chiapas siguen en ayuno
Imagen del portal diariocontrapoderenchiapas.com
Por: la Redacción
Cimacnoticias/ diariocontrapoderenchiapas.com | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 04/05/2017

La enfermera Rosy Eroyda Pérez Lázaro se unió ayer al movimiento de huelga que reiniciaron este lunes primero de mayo las trabajadoras de salud, afuera del Hospital de la Mujer “Rafael Pascasio Gamboa”,  de esta ciudad capital, debido al incumplimiento del gobierno de Chiapas, que encabeza Manuel Velasco Coello, de los acuerdos como reinstalación laboral, pagos de prestaciones y descuentos, así como el abasto de medicamentos.
 
Una de las voceras del movimiento, María de Jesús Espinosa de los Santos, señaló que de acuerdo con su plan  cada 48 horas se sumarán al ayuno dos personas más para reforzar la protesta.
 
La huelga de hambre inició el pasado mes de abril, cuando nueve enfermeras estuvieron en ayuno durante 10 días para exigir la reinstalación laboral de un grupo de trabajadores, pago a proveedores y descuentos diversos, además del abasto de medicamentos a todas las clínicas y hospitales del estado. Esta fue levantada cuando el Gobierno del estado aseguró que cumpliría las demandas.
 
No fue así. El movimiento asegura que el gobierno de Manuel Velasco Coello les ha mentido, engañó como es su costumbre, por lo que están en ayuno las enfermeras: Rosy Pérez Lozano, Nelly Ivonne Castillo Escobar, María Cielo Gramajo Cundapí, Emma Escobar López, Gabriela Mayanín López Cruz y Elizabeth Hernández Pereira, de la sociedad civil organizada que se integró en solidaridad con las y los trabajadores de la Secretaría de Salud.
 
El  Gobierno del estado aseguró haber liquidado una suma de 51.7 millones de pesos al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Fovissste), con lo que habría cumplido una de las principales demandas. 
 
Espinosa de los Santos indicó que tras el anuncio de pago, las y los trabajadores de salud investigan si es real el pago o una mentira más del gobierno insensible de Manuel Velasco, pero lamentó que el desabasto de medicamentos e insumos aún persiste.
 
Hasta anoche, dijo, el único centro médico que registraba un 65 por ciento de abasto es el Hospital Rafael Pascasio Gamboa, mientras que el resto de clínicas y hospitales del estado, no cuentan con lo básico.
 
17/RED/GG








ESTADOS
   Reinstalación, abasto de materiales e investigar desvío
Exigen al Gobierno de Chiapas atender demandas de enfermeras en ayuno
Imagen del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH)
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/04/2017

Ante la huelga de hambre que realizan seis enfermeras afuera del Hospital de la Mujer en Tuxla Gutiérrez, Chiapas, para exigir mejoras laborales, reinstalación, abasto de insumos e investigación sobre desvío de recursos, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH) pidió al gobierno federal y al estatal dar atención médica a las trabajadoras, garantizar su seguridad y responder a sus demandas.
 
Las enfermeras iniciaron su huelga de hambre indefinida el 3 de abril, señala un comunicado de CDMCH, como medida de presión porque no habían obtenido respuesta a sus demandas presentadas casi tres meses atrás, el  22 de enero, cuando instalaron un plantón afuera del hospital. Exigían entonces respeto a sus derechos laborales y denunciaron falta de abastecimiento de medicamentos y de materiales quirúrgicos, así como un probable desvío de recurso de la Secretaría de Salud.
 
Presumen el desvío ya que la Auditoria Superior de la Federación detectó irregularidades en la ejecución de fondos destinados en materia de salud al gobierno de Chiapas por un total de 764 millones 408 mil 550 pesos correspondientes al ejercicio 2015. Y la  dependencia estatal tiene hasta el próximo 12 de abril para contestar esas observaciones ya que para este año se han solicitado nuevas inspecciones.
 
Sin embargo, como represalia al plantón, el 23 de febrero fueron cesados por las autoridades dos trabajadores y el 22 de marzo 14 más, 10 mujeres y cuatro hombres, de distintas unidades médicas. Fue así que cinco enfermeras decidieron iniciar una huelga de hambre y sumar una trabajadora más cada 48 horas, si no había respuesta. 
 
HUELGA DE HAMBRE
 
Las seis enfermeras que mantienen hoy la huelga de hambre son: María Cielo Gramajo Cundapí, María de Jesús Espinoza de los Santos, Nelli Ivonne Castillo Escobar, María Isidro Orozco Sánchez, Verónica Zenteno Pérez y Sandra Lidia Arellano Zenteno. Y, de acuerdo con el CDMCH, las mujeres ya “presentan síntomas de crisis hipertensiva, hipotensión, diarrea y bradicardia”.

Enfermeras en Huelga de hambre | imagen: CDMCH

Se mantendrán indefinidamente en ayuno dicen las trabajadoras, “para demandar atención urgente de las autoridades estatales y federales del Sector Salud a los temas de reinstalación, sin condicionamiento, de las y los trabajadores cesados, pago de quincenas atrasadas, pago de fondos del Fovissste y Pensionissste, aporte al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)”.
 
También, para que haya “atención urgente a las condiciones de desabasto de medicamentos, falta de equipo y material adecuado para la atención y abandono de distintas instalaciones médicas en Chiapas, esto último como resultado del proceso de privatización de salud en México”.
 
La acción urgente del CDMCH, dirigido al Ejecutivo federal, Secretarías de estado y autoridades locales, señala que ante el riesgo inminente en que se encuentra la vida e integridad física, emocional y psicológica de las enfermeras, las autoridades deben darles atención médica urgente e integral, garantizar su vida, integridad y seguridad personal, y la de otras personas que participen en acciones civiles y pacíficas en las unidades hospitalarias de la entidad. 
 
Deben también atender las demandas de reinstalación inmediata del personal cesado sin condicionamiento alguno y pago de los recursos desviados del sistema de Ahorro para el Retiro, Impuesto sobre la Renta, Fovissste, seguros de vida y pensiones alimenticias.
 
También deben realizar el abastecimiento inmediato y total de medicamentos, material, equipo e instrumentos a las unidades médicas y hospitales de las distintas regiones de Chiapas. Para garantizar el acceso a la salud de las mujeres, jóvenes y niñas de esta entidad.

Y cumplir con las medidas derivadas de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, en el tema de atención a la salud y violencia contra las mujeres urbanas y rurales de Chiapas.
 
17/RED








Subscribe to RSS - María Cielo Gramajo Cundapí