Myrna Cunningham
POBLACIÓN Y DESARROLLO
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Necesario incluir todas las voces de mujeres para avanzar por la igualdad
Feminismo debe enfrentar fundamentalismos y modelo económico

Uno de los grandes retos que tiene el feminismo es encontrar estrategias para hacer frente al modelo económico y a los fundamentalismos, afirmó la activista e indígena nicaragüense, Myrna Cunningham.
En entrevista con Cimacnoticias en el contexto del XIII Foro internacional organizado por la Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza desde ayer y hasta este 11 de septiembre en Brasil, afirmó que uno de los grandes temas es el modelo de desarrollo extractivista, orientado hacia el mercado y que impacta en los territorios, las tierras, los recursos naturales y afecta a los pueblos.
La también integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas a nivel global aseveró que si las mujeres quieren transformar la humanidad en países donde cada vez hay más fundamentalismos, no deben dar soluciones cosméticas sino ofrecer respuestas integrales que aborden los problemas estructurales que afectan a mujeres y hombres.
Cunningham, destacada por ser la primera médica en Nicaragua, ex diputada en su país y asesora de la ONU en cuestiones indígenas, aseguró que en un contexto de opresión como éste es importante que el movimiento feminista pueda nutrirse de las distintas voces de mujeres, tanto indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o del movimiento LBGT, quienes esta semana se dan cita en Brasil.
“Creemos que si seguimos luchando cada uno asilado en nuestro propio espacio, pues no vamos a poder lograr los cambios estructurales que se requieren”, destacó la activista.
En opinión de Cunningham, ninguna posición vista de una forma desarticulada da una respuesta a los retos del feminismo, “lo que nosotros estamos diciendo es que necesitamos hacer análisis más integrales cuando abordamos distintos problemas y necesitamos involucrar a distintas voces, a distintos movimientos”, expuso.
Como ejemplo argumentó que las mujeres indígenas se plantean transformar sus pueblos para que todas las personas sean sujetas de derechos, pero ese cambio requiere la participación de mujeres y hombres,
“Si queremos transformar la humanidad, pues debemos de luchar en conjunto mujeres y hombres, lo que no debemos de creer es que el feminismo lo vamos a cambiar sólo con incluir a los hombres”, dijo.
Y es que, sin mencionar la campaña de ONU Mujeres, que bajo el lema HeForShe hace un llamado a la comunidad para incluir a los varones en la búsqueda por la igualdad, durante las discusiones del Foro algunas personas dijeron no estar de acuerdo con que la solución a los problemas que enfrenta la población femenina sea incluyendo a los hombres.
Agregó además que los cambios culturales que buscan aquellas mujeres que pelean por los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad, las oportunidades de trabajo, y otras causas, no se logra si no hay canales de comunicación con los gobiernos que juegan un papel importante en las transformaciones estructurales.
Sin embargo acotó que hoy por hoy los gobiernos están fuertemente afectados por el modelo económico, los nacionalismos, los tratados de libre comercio, y eso –dijo– impacta en la tarea que tienen por el reconocimiento de los Derechos Humanos y especialmente de los derechos de las mujeres.
16/AGM/LGL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Arranca Foro internacional con protestas por destitución de Rousseff
¡Fuera Temer! Gritan al unísono feministas del mundo

Al grito de ¡Fuera Temer! como una forma de expresar el rechazo al presidente brasileño Michel Miguel Elias Temer Lulia, alrededor de mil 500 mujeres de 140 países iniciaron esta mañana el XIII Foro Internacional de AWID, un encuentro internacional donde feministas de todo el mundo reflexionarán sobre las problemáticas del feminismo y cómo darles respuesta.
Reunidas a un día de que este país sudamericano conmemorara su independencia (el 7 de septiembre) y a unas horas de que Temer inaugurara los Juegos Paralímpicos de Río 2016 –donde también fue abucheado– las mujeres de África, Asía, Europa y América, se unieron al repudio contra el mandatario que arrebató el cargo a la ex presidenta Dilma Rousseff, quien dirigió a este país de enero de 2011 hasta el pasado 31 de agosto, cuando fue destituida.
Si bien la primera plenaria del encuentro auspiciado por la Asociación por los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) era para abrir los diálogos y presentar un panorama general de lo que viven las mujeres y los trabajos que realiza el movimiento feminista, las asistentes no perdieron la oportunidad de solidarizarse con las brasileñas.
Algunas participantes gritaron que “la destitución de Rousseff es un golpe a la Democracia pero también es un duro golpe contra la participación política de las mujeres”, ya que quien fuera la primera mandataria de Brasil fue destituida por el Senado luego de un juicio por supuestos actos de corrupción, sin que se comprobara su culpabilidad.
El idioma no fue una barrera para que todas las asistentes se unieran, y aunque unas hablan inglés, árabe, francés o español la mayoría repitió esa consigna. Otras más sacaron cartulinas con las frases #TemerOut, “ÉGolpeSim, #DefendDemocracyInBrasil o #ForaTemer, mientras algunas más aprovechaban las pantallas de la televisión nacional para hacer eco de la indignación por la destitución ilegal de una mujer que ocupó un cargo de alto nivel.
Al tomar la palabra la nicaragüense y presidenta del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, Myrna Cunningham, aseguró “no olvidamos que estamos en tiempo de represión y violencia creciente” y por ello habló de la necesidad de estar juntas para construir el poder colectivo entre sectores y movimientos.
La indígena advirtió que es necesario ir más allá de las luchas particulares, toda vez que las tendencias globales que se experimentan en todo el mundo con el crecimiento del fascismo, la xenofobia, el racismo y el nacionalismo, socavan los procesos de instituciones democráticas.
La doctora Cunningham puso énfasis en el papel de los actores fundamentalistas que apelan a la tradición, la cultura y la soberanía en un intento de aniquilar las diversas identidades y hacer cumplir las normas patriarcales de género, y con ello incrementar las estructuras de poder económicas y religiosas.
Durante la presentación, la directora ejecutiva de AWID, Lydia Alpizar, encendió la protesta al lanzar el grito “Fora Temer” y después la frase “que viva la lucha del pueblo brasileño por la lucha de la Democracia”, a ella le siguieron más y más consignas que finalizaron con las mujeres con el puño en alto o con cartulinas en mano.

Alpizar dijo que ni la crisis política ni la crisis del zika, impidieron la realización de este Foro porque es imperiosa la reflexión ahora que cada vez es más común que los movimientos sociales antiguos y nuevos tengan que trabajar para remontar los retrocesos que cada día surgen en todos los países.
Y es que el Foro estaba previsto para realizarse en mayo pasado, pero se cambió de fecha ante el riesgo sanitario del virus del zika y por la compleja situación política en Brasil; sin embargo ahora se realiza a unas semanas de que el presidente Michel Temer, eliminó el Ministerio de Derechos Humanos, Mujeres y Justicia Racial y el Ministerio de Cultura, entre otros.
En el recinto ubicado en la localidad de Bahía, en San Salvador, destacó la diversidad de mujeres, todas con la idea de unir fuerzas a pesar de las diferencias.

El Foro cuyo lema este año es “Futuros feministas, construyendo poder colectivo por los derechos y la justicia”, se lleva a cabo desde 1983 y durará 4 días.
En 2012 se realizó en Estambul, Turquía, con el lema “Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia” participaron dos mil 239 activistas de 141 países, casi 15 por ciento menores de 30 años y 75 por ciento asistieron por primera vez.
16/AGM/LGL
