Observatorio Feminista Clara Zetkin
VIOLENCIA
MUJER SONORA
Promotor del feminicidio cantará en la ExpoGan Sonora

Hace un año, el 3 de mayo de 2016 solicitamos directamente al comité organizador de la ExpoGan Sonora la cancelación del concierto de Gerardo Ortiz en el palenque de dicha fiesta popular. La presentación estaba programada para el 4 de mayo, un día posterior a nuestra petición.
Fue el licenciado Rubén Molina, en su calidad de Secretario del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), quien nos atendió y explicó que si bien esa presentación no se podía cancelar por cuestiones legales del compromiso contractual, sí lo analizarían para el 2017.
Expuso que aunque no son los organizadores del palenque, sí están en posibilidad de reservarse a quién y en qué condiciones lo rentan. Abundó en el carácter familiar de la ExpoGan, y cómo el nuevo consejo directivo encabezado por el licenciado Héctor Platt Martínez pretendía preservarlo.
A la vez, como Observatorio Feminista Clara Zetkin, planteamos la necesidad de que ante la imparable violencia contra las mujeres, se pusiera especial atención al compromiso como empresa socialmente responsable y no contribuir a promover la violencia de género y el feminicidio.
En ese tenor ofreció que para la próxima edición -2017- darían la facilidad para revisar conjuntamente con las mujeres de la sociedad civil la oferta artística que se incluiría en el palenque.
Nada ocurrió después, o más bien sí. La edición 2017 llegó y el próximo 15 de mayo Gerardo Ortiz se presentará en Hermosillo. En sus canciones es promotor de la violencia contra las mujeres, los celos como justificación para ésta, el feminicidio como castigo a la infidelidad. El cantante volverá, no obstante estar vetado en otros estados y en los palenques más famosos del país.
Las investigaciones judiciales que lo relacionan con actividades ilícitas pesaron para ese “castigo” del público, pero sobre todo pesaron más las decisiones de las autoridades encargadas de otorgar los permisos, ya que verse como facilitadores de la promoción de cantantes sujetos a investigaciones de esa naturaleza fue lo que realmente pesó para la suspensión.
Pero en Sonora, Ortiz tiene la puerta abierta, de nuevo fue contratado y la Unión Ganadera Regional de Sonora es la facilitadora. Pero no solo esa agrupación es la responsable.
Ninguna autoridad ha reparado en que la poca o mucha inversión que se haga en prevenir y atender la violencia contra las mujeres es inútil si por otra parte tenemos la escuela de la música popular “regional” que echa abajo cualquier esfuerzo.
Vale la pena recordar lo que exponíamos en nuestro comunicado, acerca de los motivos para la cancelación de los conciertos que Ortiz realizaría en Zapopan, Jalisco, Puebla y en la Feria de San Marcos en Aguascalientes:
a) La promoción de la más grave violación a los derechos humanos de las mujeres, el feminicidio, en una de sus canciones llevada al videoclip, con la participación de él mismo como protagonista, hombre que asesina a una mujer, para castigarla por haber tenido una conducta con la que él no está de acuerdo.
b) La apología del delito -en este caso del feminicidio- hecha por el cantante, es una conducta que constituye un delito vigente en el Código Penal federal y de Sonora.
b) La investigación que se realiza con respecto del uso de patrullas y elementos policiacos de Zapopan, así como la grabación del video en una casa sujeta a investigación judicial.
Decíamos también que la sociedad en su conjunto debería estar comprometida a unirse en la lucha por una vida libre de violencia para las mujeres y las niñas y, en la medida de lo posible, combatir la violencia de género impidiendo que se normalice.
Asentamos entonces que ni el Instituto Sonorense de la Mujer (ISM) ni alguna otra dependencia encargada de velar por los derechos humanos de las mujeres se había manifestado al respecto.
En este 2017, como en 2016, estamos cerca del plazo para que se anuncie si se declara o no la Alerta de Género para el municipio de Cajeme, al haberse vencido el término a la prórroga para cumplir las doce recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
Pero Gerardo vendrá a cantarnos a Hermosillo como recordatorio de que no hay un plan de prevención que nos haga copartícipes del compromiso por una vida libre de violencia contra las mujeres.
En Sonora la violencia de género y el feminicidio tienen permiso, se toleran, se les da la bienvenida a canciones “románticas” que la promueven, mientras se imparten talleres de nuevas masculinidades. Lo tejido se desteje en un concierto. Seguimos viviendo la contradicción.
Inversión en recursos y trabajo estratégico para atender desde el Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia contra las mujeres, pero se nos cuela la promoción de la propia violencia de género, enseñando que es normal, disfrutándolo.
Las mujeres de la sociedad civil ya nos manifestamos. Queremos cero tolerancia a la violencia contra las mujeres en Sonora, eso incluye los conciertos musicales abiertos al público general.
Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich; directora del ISM, Blanca Saldaña; alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, directora de atención municipal de la mujer en Hermosillo, Xochitl Sánchez, esperamos sus pronunciamientos.
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
17/SNE/GG
DERECHOS HUMANOS
MUJER SONORA
Al fin, una Ley para el Instituto de las Mujeres de Sonora

Después de dos meses de trabajo, las mujeres de la sociedad civil lograron colocar sus propuestas en el texto de lo que será la primera Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres.
Este martes 4 de abril de 2017, el Congreso de Sonora vota en pleno el dictamen que ayer aprobaron las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Igualdad de Género en forma unida.
Es un hecho trascendente para el movimiento de mujeres y feminista del estado de Sonora, pues no solo fueron éstas las que impulsaron la creación de una instancia de las mujeres en los años 90, sino que en la que será la ley que dé vida propia al Instituto, están plasmadas sus inquietudes que a dos décadas siguen siendo vigentes.
En la nueva configuración del Instituto Sonorense de las Mujeres, las ciudadanas podrán participar con voz y voto en la Junta de Gobierno.
Por primera vez habrá una metodología para elegir a la directora general, eliminando los nombramientos verticales absolutos que permitían que a las personas se les asignara esa importante encomienda solo por decisión de la o el titular del Ejecutivo.
Por 18 años el Instituto Sonorense de la Mujer, creado por decreto del ex gobernador Armando López Nogales en octubre de 1998, contaba con una Junta de Gobierno conformada por representantes gubernamentales y sólo la presidenta en turno del Consejo Consultivo participaba con voz, pero sin voto.
Ahora serán 14 las vocales ciudadanas que, representando a los consejos Consultivo y Social, podrán llevar la opinión y propuestas al órgano de toma de decisiones, con voz y voto.
La ahora coordinadora general tendrá que ser nombrada luego de un procedimiento en donde mediará una convocatoria abierta que derive en una terna de la cual la o el gobernador elegirá la próxima titular del ISM.
CONSEJOS CON OSC
Se acaba el actual Consejo Consultivo sempiterno, compuesto por alrededor de 50 organizaciones invitadas por la Directora General, y representantes de Gobierno. Esa configuración se transformará en dos consejos que se compondrán por entre 10 y 15 organizaciones cada uno, sin representación gubernamental.
Además, estos consejos serán electos tomando en cuenta los perfiles de las organizaciones que deberán ser impulsoras y defensoras de derechos humanos de las mujeres.
El Consejo Consultivo y el Consejo Social, según la nueva Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres, harán un verdadero contrapeso, ya que ahí se discutirán las acciones a realizar por la instancia.
El dictamen que hoy se pone a consideración del pleno puntualiza las aportaciones del trabajo conjunto entre sociedad civil, Comisiones dictaminadoras, Gobierno del Estado, así como representantes de las diversas bancadas de los partidos en el Congreso.
Entre los cambios sustanciales que experimentará el Instituto Sonorense de las Mujeres, destaca el que se modificó la integración de la Junta de Gobierno del Instituto.
Se le otorgó a la Junta de Gobierno la atribución para expedir la convocatoria para la integración y renovación del Consejo Consultivo y del Consejo Social, así como para expedir la convocatoria para la designación de la Coordinadora Ejecutiva.
Se estableció que la designación de la titular del Instituto estará a cargo de la titular o el titular del Poder Ejecutivo del estado, de la terna que le envíe la Junta de Gobierno.
Se estableció que el funcionamiento del Consejo Consultivo y Consejo Social se realizará con el apoyo de comisiones que se crearán en el Reglamento Interior del Instituto.
OSC Y ACADÉMICAS
De igual forma, en el dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género se menciona “la activa y valiosa participación que mujeres integrantes de asociaciones de la sociedad civil e instituciones académicas llevaron a cabo”, mismas que se señalan a continuación:
El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., el Colegio de la Frontera Norte A.C., Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Sonorense de la Mujer y su Consejo Consultivo, y la Red Feminista Sonorense.
Pero fue sin duda la oportuna intervención del Colectivo de Organizaciones de Mujeres lo que pudo abrir la discusión y la inclusión de las propuestas ciudadanas que ahora se ven plasmadas en el texto de la Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres.
El dictamen también lo reconoce puntualizando a las diversas organizaciones que forman parte del colectivo: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el Observatorio Feminista Clara Zetkin, la COBANARAS Federación Estatal de Sociedades de Solidaridad Social, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) y GEMAS I.A.P.
Y es que el proceso empezó apenas en enero pasado cuando se dictaminó la iniciativa de la gobernadora Claudia Pavlovich para crear el ISM, cuando dichas organizaciones interpelaron la decisión y abrieron el debate.
Hoy culmina ese proceso en donde el Congreso se encamina hacia su objetivo de ser un parlamento abierto, el Gobierno del estado decidió acoger la discusión de los temas sociales con la sociedad civil y el resultado en esta ocasión es una ciudadanización del ISM. Bienvenido el renovado Instituto Sonorense de las Mujeres.
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
17/SNE/GG
